Browsing by Author "Rodrigo-Mendizábal, Iván Fernando"
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
- ItemAMERINDA(Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, 1991-10) Rodrigo-Mendizábal, Iván FernandoEst e debería ser el nombre del continente dado su sustrato eminentemente indígena. Es decir, recuperar el concepto de un continente cuya base esencial son todos los pueblos que enfrentaron la In-comunicación. "AMERINDIA" también es el título de un film brasileño (Comado Berning, 1990) que se plantea como un testimonio de esa historia de in-comunicaciones. En la misma medida tam bién hay otras "crónicas" latinoamericanas que justifican un cambio de actitud a nuestra elaboración discursiva de la histo ria, "crónicas" tales como "TIAG" (Gustavo Guayasamín, 1986, Ecuador), "EL CAMINO DE LAS ALMAS" (Eduardo López, 1989, Bolivia), etc., donde el actor común no es otro que el indígena, es decir, el actor más inmediato de los espacios de exclusión ejercidos hasta el día de hoy. "AMERINDIA" es un documento que recupera la historia de los 500 años de etnocidio pero también del anuncio del evangelio en el continente. Fundamentalmente es una historia que re dime posiblemente la leyenda negra del catolicismo desde una perspectiva comunicacional. La película es básicamente un extenso testimonio acerca de la vivencia cotidiana y el pensamiento de los pueblos indígenas americanos, pensamiento en sentido de una reflexión sobre su condición y sus luchas. Al ser un testimonio, se plantea como un registro de vida pero también la explicitación de una forma de elaborar la historia.
- ItemAnálisis del discurso en Latinoamérica: un estado de arte(Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 2019) Rodrigo-Mendizábal, Iván FernandoEl artículo es un estado de arte de los Estudios del Discurso en América Latina. Pone de relieve cómo se gestaron tales estudios, desde sus enfoques, luego, los investigadores que fueron sembrando el camino, las escuelas a las que siguieron y las que fundaron. Aunque no es un artículo de carácter histórico, la intención fue mapear lo que se ha estado escribiendo hasta la actualidad, en el contexto de los Estudios del Discurso, y evidenciar cuál es el aporte latinoamericano. Las fuentes que permitieron el mapeo fueron internet, los repositorios y bibliotecas. El informe además muestra el trabajo en Ecuador. Es evidente que desde el país hay también un camino ya recorrido y que se sigue realizando. El último horizonte del artículo comenta los Estudios Contemporáneos y Transdisciplinarios e Indisciplinarios del Discurso con sus formas de “indisciplinamiento” y el diálogo con otras formas de saber u otras formas de discurso, donde ya nuevos investigadores trabajan con ahínco.
- ItemCalidad Informativa: Credibilidad de Medios y Periodistas en el Ecuador(ComHumanitas, 2011-12) Rodrigo-Mendizábal, Iván FernandoEl presente es el informe sobre la calidad informativa de los medios de comunicación ecuatorianos. Discute la credibilidad de medios y de periodistas entre los años 2009 y 2010. Es el resultado de la investigación cuantitativa que se realizó en los años de referencia a una amplia población de las principales ciudades del Ecuador. La intención fue medir la percepción que tienen las audiencias y lectores respecto a periodistas, medios y fuentes. La base de la investigación fue el tema de la crisis económica mundial y su impacto en el país; alrededor de este asunto se constató la preponderancia de ciertos periodistas y medios en el imaginario nacional y los cambios de dicha percepción en los años mencionados. Se observa, en esencia, de acuerdo a los resultados, que ya no se puede hablar de “medios nacionales” en tanto en cada ciudad del Ecuador hay medios y también periodistas que tratan de jalar intencionadamente la atención de sus lectores o audiencias. Por otro lado, se constata que los periodistas sólo erigen una voz en momentos de coyuntura desapareciendo en otros momentos, lo cual lleva a pensar que el periodismo ecuatoriano no trabaja por agendas más continuas sino sólo por acontecimientos lo que le hace perder su credibilidad.
- ItemCiencia Ficción Ecuatoriana: Las exploraciones del futuro de las nuevas generaciones(Quimera, Revista Literatura, 2018) Rodrigo-Mendizábal, Iván FernandoLa ciencia ficción ecuatoriana tiene al menos ciento veinte años de historia. Para corroborarlo se tiene la primera novela de anticipación científica, La receta: relación fantástica (1893), de Francisco Campos Coello, un erudito y político progresista guayaquileño. De dicha obra precursora al presente hay un marcado camino que algunos avezados escritores ecuatorianos y algunos residentes en el país intentaron consolidar contra viento y marea, aunque las tendencias de la literatura ecuatoriana se afincan en otras temáticas, sobre todo de corte social o político. El presente artículo quiere dar cuenta sobre este camino, enfatizando en el panorama de las últimas décadas, donde ciertos escritores profundizan el deseo de consolidar el campo de la ciencia ficción en Ecuador.
- ItemConsumo de Internet en el ecuador entre los años 2010 y 2012: hacIa una ecología de la Comunicación(Revista COMHUMANITAS, 2012-12) López-Jiménez, Daniel Fernando; Vallejo, Guillermo; Rodrigo-Mendizábal, Iván FernandoThe results of the empirical study-WIP World Internet Project-Chapter Ecuador, comparative analy- of the years 2010-2011 and 2012 by the Center for Communication Research and Public Opinion (CICOP) of the School of Communication at the University of the hemispheres, on the evolution of Internet use among the population. For this purpose, we measured 18 variables related to In- ternet activities and the respective time of usage. For three years statistically representative samples were used. However, it warns that despite the in- creasing consumption still low consumption rates in each of the variables.
- ItemCRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA MUNDIAL Y OPINIÓN PERIODÍSTICA EDITORIAL(COMHUMANITAS, 2009-11) Rodrigo-Mendizábal, Iván FernandoEste artículo es el resultado del análisis del discurso aplicado a las páginas de opinión de un gru- po de diarios ecuatorianos. Tomando como referencia la crisis económica y financiera mundial, se trata de examinar cómo los medios impresos, en el período de abril de 2009, representaron y discutieron el tema de la crisis a través de sus analistas especializados en las páginas editoriales. Se expone qué implican los artículos en el imaginario de las personas, cuál es la efectividad lingüística y semántica de los mismos, los tópicos y las redes discursivas que se tejen en el conjunto de las piezas escogidas. Pone de manifiesto que la crisis parece ser el fin de un período del capitalismo y la apertura de otro, el aparecimiento de nuevos actores políticos, los intereses en juego, las políticas y las afectaciones de estas en los países del mundo, particularmente en Ecuador. En este último contexto, los diarios y sus articulistas especializados, economistas en su mayoría, defienden el modelo de la dolarización como esquema de desarrollo, aunque denuncian que todo modelo económico debe tener un rostro humano. En la conclusión se pone de manifiesto la dimensión ideológica de los artículos periodísticos, refle- jando, de este modo la posición de los medios y sus enunciadores especializados, con la finalidad de persuadir a la opinión pública.
- ItemCrítica a la ciencia y a la tecnología en la obra de Juan León Mera(Universidad de los Hemisferios, 2015) Rodrigo-Mendizábal, Iván FernandoEl presente es el estudio de tres relatos que Juan León Mera escribiera en el contexto de la ficción científica, al parecer leída e imitada por ciertos autores ecuatorianos, tomando en cuenta las publicaciones literarias que aparecen en Europa, particularmente las de Julio Verne casi al final del XIX. Mera, en cierto modo, trata de usar el estilo de la ficción científica pero con fines más bien humorísticos para realizar una crítica al momento político y social que le toca vivir. Su preocupación de por qué la razón científica y tecnológica está penetrando la sociedad ecuatoriana, poniendo en cuestionamiento una cierta tradición cultural de la que Mera es defensor, también tiene que ver con la idea de progreso que tampoco comparte del todo. Los relatos, publicados en revistas literarias, son una clara expresión de su postura frente a lo que incluso el liberalismo parece proclamar: un cambio de época y un cambio de mentalidad de la mano de las ciencias. Aunque Mera admite que las ciencias son importantes y deben ser cultivadas, el uso político de estas, su mala administración porque no hay una escuela científica de por medio, hace peligrar, en efecto, cualquier motivación hacia el progreso humano que se quiera plantear.
- ItemDEL MISIONERO ANTROPÓLOGO(Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, 1995-07) Rodrigo-Mendizábal, Iván FernandoEl cine fue una de las tecnologías más idóneas para ¡ los primeros viajeros que recogieron imágenes y vl vencias de las culturas en todo el mundo. El "otro" cultural el negro, el indígena, el primitivo, a los ojos de una sociedad aristocrática. muchas veces victoriana, ideológicamen te hegemónica- fue objeto de estudio, de documentación, por la vía del cine y de la fotografía. Emile de Brigard, un analista norteamericano, precisa que allá nace lo que hoy se conoce como "antro pología visual".
- ItemEl hombre de las ruinas, la primera novela fantástica del Ecuador(Kipus: Revista Andina De Letras y Estudios Culturales, 2017) Rodrigo-Mendizábal, Iván FernandoEste ensayo aborda la temática de la novela El hombre de las ruinas, leyenda fundada en sucesos verdaderos acaecidos en el terremoto de 1868 de Francisco Javier Salazar, publicada en 1869. Se estudia esta olvidada obra de la literatura ecuatoriana sobre el terremoto de Ibarra, como la primera novela de corte fantástico, de estética romántico-gótica, publicada en forma de folleto. Asimismo se discute lo que subyace en su estructura a nivel simbólico: la presencia de una fuerte visión cristiana en la que se plasma la idea de estar en un lugar liminal donde habría una tensión entre entidades mitológicas que se resuelve con el acabamiento de una de ellas. A partir de ello se plantea el nivel discursivo, entendiendo a la novela como una alegoría del espíritu de la época, donde se percibe a Ecuador derruido por las clases prevalecientes con mentalidad colonial y que impiden la instauración de un proyecto nacional.
- ItemEL MONSTRUO ES DEL SUR: MÁS ALLÁ DEL LÍMITE DE LA BIOPOLÍTICA(Universidad La Gran Colombia, 2013) Rodrigo-Mendizábal, Iván FernandoContrario a los que se piensa, y de la mano de las ficciones cinematográficas o literarias, el siglo XXI prefigura el cambio de la biopolítica y por la biotecnología en su dimensión política: el problema que esto plantea es el hecho de que el llamado monstruo (político) es hoy más necesario para el sostén del capitalismo. La inscripción de nuevos cuerpos sociales desde lo otro, desde afuera de los límites, permitiría, de este modo, hacer prevalecer el sistema imperante. Vamos a discutir estos aspectos alrededor de las tesis de Antonio Negri (2007), Giorgio Agamben (2000 y 2007) y Roberto Esposito (2003).
- ItemEL REGISTRO VISUAL EN LA ERA DE YOUTUBE: ECUADOR EN EL PROYECTO "LIFE IN A DAY"(COMHUMANITAS, 2011) Rodrigo-Mendizábal, Iván FernandoA partir del proyecto “Life in a day” lanzado a nivel global por medio de YouTube por un grupo de reconocidos cineastas, proyecto que implicó que diversidad de individuos, munidos de cámaras de diferente tipo, filmen y sitúen sus videos alrededor de la idea de la vida en el planeta, la presente investigación indaga la participación audiovisual ecuatoriana. La importancia, empero, radica en que es un proyecto que implica una metodología propia de autogeneración de contenidos audiovisuales caseros. Este informe de investigación muestra que aparece una nueva modalidad de documentalismo multimedia, en el que hay una visión socio-antropológica que es propiciada en los propios realizadores. Asimismo expone las dimensiones de la participación ecuatoriana bajo el modelo de crowdsourcing. Se analiza la etnomirada inscrita en los audiovisuales, además del comportamiento de registro y docu- mental hecho de forma casera. Se concluye que con “Life in day” descubrimos la “otra” mirada, dife- rente a las convencionales del cine y del video estándar. Tal mirada supone prácticas y usos sociales diferentes del audiovisual ligado a YouTube.
- ItemEstado de la credibilidad de medios en Ecuador(Poliantea, 2015-10-20) Rodrigo-Mendizábal, Iván FernandoEl artículo recoge los datos de la encuesta anual, hasta 2014, realizada en Ecuador, acerca de la credibilidad de medios y periodistas. La credibilidad es de actualidad en Ecuador, ya que las leyes y la crítica gubernamental han puesto en tensión al campo de medios de comunicación. Los datos reflejan variabilidad con respecto la coyuntura política. Es así que la televisión tiene credibilidad, mientras que la prensa ha debido cambiar sus estrategias, optimizando sus índices. Los periodistas de televisión, igualmente, tienen mejor posición que aquellos que trabajan en otros sectores de medios, notándose índices bajos. Hay problemas de independencia, imparcialidad, transparencia, entre otros, hechos que afectan la percepción de la opinión pública ecuatoriana.
- ItemHacia un periodismo de calidad en Ecuador: perspectivas de periodistas y audiencia(CUADERNOS.INFO Nº 41, 2017-10-11) Odriozola-Chéné, Javier; Rodrigo-Mendizábal, Iván FernandoEste informe identifica las posturas de los ciudadanos y periodistas ecuatorianos sobre las prácticas profesionales que derivan en periodismo de calidad, ya que en los últimos años el contexto social del país ha afectado la credibilidad de los profesionales y medios. Para profundizar en este alejamiento, se aplicó a los ciudadanos una encuesta que mide la credibilidad de periodistas y medios e identifica los indicadores asociados a un periodismo responsable, y se entrevistó en profundidad a cuarenta periodistas para identificar los condicionantes para el desarrollo de un periodismo de calidad. Así, la diferente concepción que periodistas y audiencia tienen sobre qué lo conforma explica la brecha entre ambos.
- ItemImaginaciones científico-tecnológicas letradas en Ecuador(Abya Yala, 2019) Rodrigo-Mendizábal, Iván Fernando
- ItemImaginando a Verne(Campaña Nacional Eugenio Espejo., 2018) Rodrigo-Mendizábal, Iván FernandoLa obra de Julio Verne tuvo numerosos seguidores en el mundo, que incursionaron en la escritura de anticipación científica o ciencia ficción. Ese fue el caso, en Ecuador, de varios autores de finales del siglo XIX cuyas obras abrazaban la idea de una Modernidad donde la ciencia y la tecnología tendría un papel fundamental para el desarrollo de la sociedad. Estos cultores de proto-ciencia ficción ecuatoriana no eran ajenos a su realidad circundante: al tiempo que ironizaban sobre ella o de plano la desmontaban en sus relatos futuristas, construían entre líneas lo que, por medio de la fantasía, podía llegar a ser el país deseado. Los seis escritores compilados por el académico Iván Rodrigo-Mendizábal pueden ser considerados como clásicos ecuatorianos en un género que no hace sino aumentar su vigencia y sus seguidores.
- ItemIMPUESTO A LA CARNE: MEMORIA DEL DESASTRE(Perífrasis rev.lit.teor.crit., 2015-07-20) Rodrigo-Mendizábal, Iván FernandoThis article analyzes the narrative dimensions of Diamela Eltit’s Impuesto a la carne. Written as the memory of a failed nation in Chile, product of the authoritarianism that characterized its history since its emancipation, the novel derives into dystopian tale that denounces how political power made it the reason for its establishment. This bad calved nation has captured and with it is still experiencing; however, this nation in ruins still screams from it inside detention. Eltit, with this novel, faces the neoliberal imaginary that made us forget the social conquests, especially of the Chilean women.
- ItemInnovación y ciencia ficción(ComHumanitas, 2019-01) Rodrigo-Mendizábal, Iván FernandoEn el artículo se discute la relación de la innovación con las narrativas de ciencia ficción. Se trata de evidenciar que, si bien la historia de la humanidad tiene que ver con la invención de tecnologías, su dinámica, desde el punto de vista de la economía, es la constante innovación. Esta palabra cobra un sentido nuevo en tanto, en la sociedad actual, en la Sociedad de la Información y el Conocimiento, donde la innovación es un motor de desarrollo y, a la par, un espacio de imaginaciones distintas. Es en este contexto donde se discute cómo la literatura, particularmente la de ciencia ficción, tiene una importancia tal al mostrar a las tecnologías, sus invenciones y las innovaciones, dentro de argumentos que posibilitan significaciones mayores. De este modo, la literatura de ciencia ficción es un espacio que produce imaginarios sociales que, ligados con los desarrollos de la ciencia y la tecnología, lleva a proyectar o anticipar futuros.
- ItemJavier Vásconez, Hoteles del silencio, Valencia, Pre-textos, 2016, 336 p.(Kipus 41, 2017-06-01) Rodrigo-Mendizábal, Iván FernandoUna vieja película alemana de Fritz Lang, M, el vampiro de Düsseldorf (1931) tiene como tema un asesino serial de niños que finalmente es aprehendido y juzgado por el mismo mundo del hampa al que pertenece. El filme, claro está, va poco a poco centrándonos en la figura del asesino, pero su mayor particularidad es la atmósfera que crea figurando las calles oscuras de la ciudad, los recovecos donde la gente deambula y bebe, las habitaciones de las casas o departamentos donde se respira el miedo y la espera, además de los llantos y las risas de los niños o niñas que podrían ser las futuras víctimas.
- ItemLa credibilidad de medios y periodistas en Ecuador en 2013 y su relación con lo político(Facultad de Comunicación Universidad de los Hemisferios, 2015-03-30) Rodrigo-Mendizábal, Iván FernandoThe paper focuses on the credibility of media and journalists between 2009 and 2013, by the collection of the results of a national survey, which shows that credibility rates, generally, have improved in media; but it also notes that certain journalists have lowered their credibility. The political scenario is what determines, to some extent, credibility, where media-government tension prevails, along with the criticism given by sectors of citizens regarding the quality of the information. Clearly, the media, resulting from its current position, has to improve their information strategies.
- ItemLA LENGUA Y LO AFRO: DE LA LITERATURA ORAL A LA ORILITURA(Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, 2012) Rodrigo-Mendizábal, Iván FernandoEste ensayo aborda la oralitura, concepto que alude a la comunicación que inscribe las prácticas orales, rituales, sociales- performativas, además de las prácticas de escritura en las comunidades afro. Pasando por los procesos de inscripción de la lengua española durante la colonia, en las que éstas tuvieron que aceptar y adaptar la institución lingüística dominante de forma violenta; la asunción local y personal de la lengua mediante in exiones para derivar en la onomatopeya; hasta la apropiación colectiva de la lengua y la incorporación en ésta de una cosmovisión; el ensayo discute los postulados de la sociolingüística frente a los de la etnometodología. La idea es ver cómo los afroamericanos elaboran sus narrativas. La oralitura vendría a ser el dispositivo comunicacional como lenguaje-nación.