DSPACE UHE

El repositorio digital de la Universidad Hemisferios, ofrece acceso abierto a la producción científica y tesis de grado de los miembros de la comunidad universitaria.El objetivo del repositorio, es constituirse como el registro permanente de consulta académica, maximizando su visibilidad, accesibilidad e impacto.

 

Recent Submissions

Item
Resistencia A La Fractura De Incrustaciones De Disilicato De Litio Y Resina Híbrida Mediante Elementos Finitos.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-06-27) Del Salto Flores, Pablo David
Las incrustaciones tipo overlay representan una alternativa restauradora efectiva para la rehabilitación de estructuras dentales afectadas. La selección del material restaurador influye directamente en la distribución de tensiones y en la resistencia a la fractura, por lo que es fundamental evaluar su comportamiento biomecánico. Este estudio comparó, mediante análisis por elementos finitos, la resistencia a la fractura de incrustaciones de disilicato de litio y resina híbrida en un modelo tridimensional de molar mandibular. Se analizaron las deformaciones máximas y los esfuerzos de Von Mises bajo una carga oclusal de 500 N aplicada perpendicularmente a la superficie oclusal, considerando un entorno fisiológico con temperatura de 37°C y humedad del 95%. Los resultados mostraron que el disilicato de litio presentó menor deformación y mayor resistencia a la carga aplicada, lo que sugiere su superioridad estructural en restauraciones indirectas sometidas a alta exigencia mecánica. En contraste, la resina híbrida mostró una mayor deformación y menor esfuerzo de Von Mises, indicando una mayor flexibilidad y menor resistencia estructural. El análisis estadístico confirmó diferencias significativas (p < 0.05) entre los tres grupos evaluados (diente sano, disilicato de litio y resina híbrida), estableciendo que la selección del material influye en la estabilidad y distribución de esfuerzos en la restauración. Estos hallazgos respaldan el uso del disilicato de litio en zonas de alta carga funcional, mientras que la resina híbrida podría ser adecuada para restauraciones en áreas con menor exigencia mecánica.
Item
Estabilidad del color entre resinas compuestas de nanorellenos y microhíbridas con pigmentos exógenos.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-06-26) Vásquez Guerrón, Edith Tamara
La estabilidad cromática de los materiales restauradores es un factor determinante en la longevidad estética de los tratamientos odontológicos, especialmente en sectores visibles. Las resinas compuestas, ampliamente utilizadas en la práctica clínica, están sujetas a diversos factores extrínsecos que pueden provocar alteraciones en su color a lo largo del tiempo. Entre estos factores se encuentran las bebidas con alto potencial pigmentante, como el café y la CocaCola, así como la exposición prolongada al medio oral representado por la saliva. La evaluación objetiva de los cambios de color puede realizarse mediante espectrofotometría, utilizando el sistema de coordenadas CIE LCH, el cual permite descomponer el color en sus componentes de luminosidad (L), croma (C) y tono (H). A partir de estas coordenadas, se calcula El valor total de color (E), valor que permite determinar lo percibido por el ojo humano. El presente estudio tiene como objetivo analizar la estabilidad cromática de dos tipos de resina compuesta (Z350 y Z250) tras 14 días de inmersión en tres medios distintos: saliva artificial, café y Coca-Cola. Se empleará un diseño experimental con espectrofotometría digital para el registro de las variables L, C, H y E, y se realizarán análisis estadísticos comparativos mediante pruebas ANOVA o Kruskal–Wallis, dependiendo de la distribución de los datos. Los resultados permitirán establecer cuál resina presenta mejor comportamiento cromático y qué medio induce mayor alteración visualmente perceptible, con el fin de orientar decisiones clínicas basadas en evidencia.
Item
Análisis ex vivo de la efectividad antimicrobiana del láser de diodo e hipoclorito de sodio sobre Enterococcus faecalis ATCC 29219.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-06-26) Torres Veintimilla, Germania Patricia
Objetivo: Evaluar la eficacia del láser de diodo en la eliminación de Enterococcus faecalis ATCC 29212 en el sistema de conductos radiculares mediante experimentación ex vivo. Materiales y Métodos: Se seleccionaron 90 premolares unirradiculares, los cuales fueron preparados con limas del sistema rotatorio Endogal. Las muestras se incubaron a 37 °C durante 14 días en condiciones anaeróbicas, posteriormente se distribuyeron aleatoriamente en seis grupos, se usó NaClO al 5,25%; G1: irrigación con NaClO; G2: irrigación con NaClO e irradiación con el láser de diodo L1 (660 nm, 100 mW, 90 s); G3: irrigación con NaClO e irradiación con el láser de diodo L2 (808 nm, 100 mW, 90 s); G4: irradiación láser de diodo (660 nm, 100 mW, 90 s); G5: irradiación láser de diodo L2 (808 nm, 100 mW, 90 s) y como grupo de control se utilizó cloruro de sodio (NaCl) al 0,9 % (total: 90 dientes). Finalmente, se tomaron las muestras de los conductos radiculares utilizando conos de papel estériles. La eficacia de cada protocolo se evaluó mediante la técnica de siembra masiva sobre agar mueller hinton. Las muestras se incubaron a 37 °C durante 24 horas, tras lo cual se realizó el recuento de unidades formadoras de colonias (UFC/ml). Resultados: La combinación de NaClO con terapia fotodinámica (G2) redujo significativamente la cantidad de colonias bacterianas en comparación con el uso exclusivo de NaClO (G1) (p 0.01 < 0,05; Z: 2.89). De manera similar, la combinación de NaClO con láser L2 (G3) fue más eficaz que la aplicación individual de terapia fotodinámica (G4). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas cuando se utilizó únicamente el láser (G4 y G5) (p 0.00 < 0.05) (Z-3.45); L2 (p 0.00 < 0.05) Z (-5.35). Además, el NaClO por sí solo (G1) mostró una mayor reducción bacteriana en comparación con G4 (p 0.04 < 0.05; Z: - 2.50)) y Grupo 5 (p 0.00 < 0.05; Z: -4.40). Conclusión: La combinación de hipoclorito de sodio al 5,25 % con terapia fotodinámica demostró ser el protocolo más eficaz para la desinfección de los conductos radiculares, logrando una mayor inhibición de unidades formadoras de colonias de Enterococcus faecalis.
Item
Efectividad De Pulido De Resinas Provisionales De Polimetilmetacrilato Mediante Estudios In Situ.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-06-25) Ocampo Castro, Lizeth Nataly
Introducción: El polimetilmetacrilato (PMMA) es uno de los materiales más utilizados en la elaboración de prótesis provisionales. Su comportamiento superficial influye directamente en la adhesión bacteriana, siendo la rugosidad y la energía libre superficial factores determinantes. La técnica de fabricación y el protocolo de pulido pueden modificar estas propiedades y, con ello, la interacción del material con el medio oral. Objetivo: Evaluar el efecto del pulido sobre la proyección del ángulo de contacto en resinas de PMMA elaboradas mediante fotopolimerización y fresado CAD-CAM. Materiales y métodos: Se realizó un estudio experimental in vitro con 20 discos de PMMA (10 fotopolimerizados y 10 fresados). Todas las muestras fueron sometidas al mismo protocolo de pulido manual con discos abrasivos Sof-Lex™. Se midió el ángulo de contacto utilizando el método de la gota sésil, registrando el ángulo izquierdo, derecho y su promedio. Resultados: El grupo fresado presentó valores significativamente mayores de ángulo de contacto promedio (81.0° ± 2.6°) en comparación con el grupo fotopolimerizado (68.0° ± 3.2°), con diferencias estadísticamente significativas (p < 0.0001). El análisis gráfico confirmó la dispersión reducida y mayor consistencia en el grupo fresado. Conclusión: La técnica de elaboración influye significativamente en las propiedades superficiales del PMMA tras el pulido. El fresado CAD-CAM ofrece superficies más homogéneas, con mayor ángulo de contacto y menor energía libre superficial, lo cual podría estar asociado a una menor susceptibilidad a la adhesión bacteriana.
Item
Análisis de la dimensión transversal del maxilar en pacientes clase II esqueletal: un estudio valorado en tomografía cone beam.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-06) Sánchez Morillo, Karina Lisbeth
El presente estudio determinó la prevalencia de atresia maxilar en pacientes clase II esqueletal mediante el análisis de Upenn modificado en tomografía cone beam previo al tratamiento de Ortodoncia. Este estudio fue llevado a cabo en 111 tomografías de cabeza completa. Los datos recolectados fueron introducidos en un archivo de Excel y luego analizados estadísticamente mediante el software libre R 4.3.3 disponible a la fecha, para el análisis de prevalencia se usó chi cuadrado. Se encontraron hallazgos que manifiestan que existe un valor promedio de maxilar para hombre de 61.8mm y para mujeres 58.2mm y en la mandíbula se encuentra que en hombre el tamaño es de 56.3 mm y en mujeres 54.3mm, como valores promedio, notando un aumento del tamaño más en hombres que en mujeres. Sin embargo, en el análisis de correlación desagregada por sexo, se puede observar que no existe una marcada correlación entre las mediciones de maxilar y mandibular; hoy siendo esta correlación casi nula en el caso de los hombres. En cuanto a los datos de prevalencia se observa que el 58.6% de los pacientes presentan atresia maxilar. De ellos, el 50% de los pacientes son hombres, mientras que el 64.2% son mujeres. Sin embargo, observándolos los intervalos de confianza para la prevalencia y los valores p de contraste de proporciones, se puede evidenciar que no existe diferencia estadísticamente significativa entre la prevalencia de atresia maxilar entre hombres y mujeres. El presente estudio ofrece información relevante para el diagnóstico y la planificación del tratamiento de Ortodoncia integral en paciente clase II esqueletal.