DSPACE UHE

El repositorio digital de la Universidad Hemisferios, ofrece acceso abierto a la producción científica y tesis de grado de los miembros de la comunidad universitaria.El objetivo del repositorio, es constituirse como el registro permanente de consulta académica, maximizando su visibilidad, accesibilidad e impacto.

 

Recent Submissions

Item
Variantes de la Anatomía dental interna en las raíces palatinas del primer y segundos molares superiores, análisis a través de tomografías.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-07-09) Salazar Calderón, María Fernanda
Este estudio tuvo como objetivo analizar las variaciones anatómicas de las raíces palatinas en los primeros y segundos molares superiores. La investigación se llevó a cabo utilizando tomografías computarizadas como herramienta de diagnóstico. Se revisaron 800 tomografías y se seleccionaron 11 muestras que mostraron un segundo conducto radicular en la raíz palatina. La clasificación de los conductos se llevó a cabo según el sistema de Vertucci, encontrando que el tipo III (1-2-1) predominó en el 90,9 % de los casos, mientras que el tipo VI (2-1-2) apareció en solo una muestra (9,1 %). Además, se midieron las dimensiones radiculares en los planos axial, coronal y sagital, observándose un patrón de estrechamiento cervical (promedio: 8,45 mm) que se ensanchaba progresivamente hacia la región apical (promedio: 17,82 mm). Estos datos reflejan una gran variabilidad anatómica entre los pacientes, lo que subraya la importancia de un enfoque individualizado en los procedimientos clínicos. El análisis estadístico de la prevalencia de un segundo conducto radicular en la raíz palatina reveló una proporción del 1,38 %, significativamente menor al valor esperado (5 %), con un p-valor de 0,000007. Estos hallazgos confirman que, aunque poco común, la existencia de un segundo conducto en la raíz palatina es una realidad clínica que no se puede pasar por alto. En conclusión, la tomografía se presenta como una herramienta esencial para una planificación endodóntica precisa y adaptada a cada paciente.
Item
La regla stare decisis en la jurisprudencia constitucional y la seguridad jurídica.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-07-08) Delgado Loyola, Christian David
Existe controversia en la jurisprudencia constitucional ecuatoriana sobre la regla stare decisis. Mientras una sentencia sostiene que no está consagrada en el orden jurídico del país, otro argumento que se encuentra en el Art. 436.1 y 6 de la Constitución. Esta última estaría mezclando el sometimiento al propio precedente con la jurisprudencia vinculante para otras entidades jurisdiccionales. La regla stare decisis, aunque no esté específicamente definida, se deriva de otras normas positivas como la igualdad ante la ley, la tutela judicial efectiva y la seguridad jurídica. Esta regla no se refiere a la obligación de otros fallos a seguir el precedente, sino al compromiso del juez a sus propios precedentes. Dada la falta de consenso sobre su interpretación, se requiere mayor desarrollo de una línea jurisprudencial que aclare su entendimiento y asegure la seguridad jurídica. La regla stare decisis es una doctrina que requiere que los tribunales sigan precedentes legales similares, brindando estabilidad y seguridad jurídica en los sistemas legales del mundo. La seguridad jurídica, un principio fundamental que garantiza leyes estables, previsibles y justas, protege a los ciudadanos de la incertidumbre y el arbitraje, respetando los derechos humanos. Respecto a la aplicación en Ecuador, la jurisprudencia vinculante de la Corte Constitucional implica el respeto de precedentes jurisprudenciales, incluyendo aquellos de instancias como la Ex Corte Suprema de Justicia. Aunque la Corte Constitucional puede cambiar la jurisprudencia constitucional debido a su privilegio y la vigencia normativa, esto puede afectar la seguridad jurídica e infringir el derecho a la igualdad, si modifica sus precedentes mientras obliga a los demás órganos a cumplir con ellos.
Item
Naturaleza, dificultades y desafíos del régimen legal sobre desechos tóxicos como mecanismo de protección de los derechos de la naturaleza: el caso ecuatoriano.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-07-04) Cedeño Flores, Roger Luis
El presente estudio examina las falencias normativas vinculadas al control de residuos peligrosos en el contexto ecuatoriano. A pesar del reconocimiento constitucional de ciertos principios ecológicos, persisten brechas legales que impiden una gestión efectiva, especialmente en lo que respecta a la trazabilidad, fiscalización y participación ciudadana. La investigación empleó un enfoque cualitativo, con análisis documental y doctrinario, centrado en normativa vigente, casos representativos como el del río Ambi, y elementos del derecho ambiental comparado. Se propone reformar aspectos del marco jurídico secundario, crear un sistema nacional de trazabilidad de residuos peligrosos, fortalecer mecanismos de control y sanción, e incluir espacios institucionalizados de participación social. Los hallazgos reflejan la necesidad de una armonización normativa entre la Constitución, las leyes secundarias y los tratados internacionales ambientales, con el fin de mejorar la eficacia jurídica, prevenir daños irreparables y garantizar la restauración ecosistémica mediante principios como la prevención y la justicia ecológica.
Item
Resistencia a la fuerza de cizallamiento en brackets recementados utilizando cuatros tipos de resinas fotopolimerizables. Estudio in-vitro
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-06-27) Pozo Pozo, Verónica Estefanía
En ortodoncia, las propiedades de los materiales adhesivos son claves para la evaluación de la resistencia para soportar las fuerzas masticatorias. Para el recementado del bracket se requiere conocer del proceso de limpieza y adhesión del bracket al esmalte dental. El objetivo fue comparar la resistencia a la fuerza de cizallamiento en brackets recementados utilizando cuatro tipos de resinas fotopolimerizables. Estudio In-Vitro. La metodología fue de tipo experimental, In Vitro, prospectivo, transversal. La investigación fue cuantitativa. La población estuvo conformada por 80 piezas dentales que fueron extraídas de los pacientes del centro odontológico Ángel Dental de la ciudad de Quito, se formaron cuatro grupos para el acondicionamiento del diente con ácido ortofosfórico al 37%, adhesivo y resina fotopolimerizables, luego se procedió a la comparación mediante la fuerza de cizallamiento. Los resultados obtenidos fueron la resistencia al recementado de los brackets determinó un valor promedio de 5.80±1,67 MPa con la técnica de agente químico; y, la técnica de limpieza por arenado tuvo 6.56±2.94 MPa. Esta técnica presentó una diferencia significativa, el pvalor=0,044. La resina fotopolimerizables Bracespace tuvo mayor resistencia con 8.23±4,02 Mpa. Las conclusiones se basaron en los brackets metálicos recementados pueden ser adheridos de forma eficiente con ácido y arenado. El proceso de limpieza mediante arenado aportó mayor resistencia del recementado
Item
Resistencia A La Fractura De Incrustaciones De Disilicato De Litio Y Resina Híbrida Mediante Elementos Finitos.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-06-27) Del Salto Flores, Pablo David
Las incrustaciones tipo overlay representan una alternativa restauradora efectiva para la rehabilitación de estructuras dentales afectadas. La selección del material restaurador influye directamente en la distribución de tensiones y en la resistencia a la fractura, por lo que es fundamental evaluar su comportamiento biomecánico. Este estudio comparó, mediante análisis por elementos finitos, la resistencia a la fractura de incrustaciones de disilicato de litio y resina híbrida en un modelo tridimensional de molar mandibular. Se analizaron las deformaciones máximas y los esfuerzos de Von Mises bajo una carga oclusal de 500 N aplicada perpendicularmente a la superficie oclusal, considerando un entorno fisiológico con temperatura de 37°C y humedad del 95%. Los resultados mostraron que el disilicato de litio presentó menor deformación y mayor resistencia a la carga aplicada, lo que sugiere su superioridad estructural en restauraciones indirectas sometidas a alta exigencia mecánica. En contraste, la resina híbrida mostró una mayor deformación y menor esfuerzo de Von Mises, indicando una mayor flexibilidad y menor resistencia estructural. El análisis estadístico confirmó diferencias significativas (p < 0.05) entre los tres grupos evaluados (diente sano, disilicato de litio y resina híbrida), estableciendo que la selección del material influye en la estabilidad y distribución de esfuerzos en la restauración. Estos hallazgos respaldan el uso del disilicato de litio en zonas de alta carga funcional, mientras que la resina híbrida podría ser adecuada para restauraciones en áreas con menor exigencia mecánica.