DSPACE UHE
El repositorio digital de la Universidad Hemisferios, ofrece acceso abierto a la producción científica y tesis de grado de los miembros de la comunidad universitaria.El objetivo del repositorio, es constituirse como el registro permanente de consulta académica, maximizando su visibilidad, accesibilidad e impacto.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Evaluación de edad ósea mediante radiografías carpales y edad cronológica en pacientes de 12 a 15 años.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-07-30) Játiva Arias, Javier Abraham
Introducción: La evaluación de la maduración ósea puede ser esencial para planificar
tratamientos eficaces en la carrera de odontología, especialmente en adolescentes de 12
a 15 años. Entre las metodologías más utilizadas se encuentran la radiografía carpal, que
permite observar el desarrollo óseo a través de la mano y la muñeca. Esta evaluación se
enfoca en analizar la efectividad de este método en la determinación de la edad ósea.
Materiales y método: Esta evaluación, desarrollada bajo los lineamientos de la guía
PRISMA, se realizó un análisis de 15 radiografías carpales obtenidas de centros
médicos de la ciudad, correspondientes a pacientes con edades comprendidas entre los
12 y 15 años. Estas imágenes fueron evaluadas con el acompañamiento de un
profesional especializado, con el fin de estimar la edad ósea a través del método de
comparación con el atlas referencial de Greulich y Pyle. Además, se revisaron
investigaciones seleccionados de bases científicas como PubMed, SciELO y Google
Scholar, publicadas entre 2020 y 2025. Resultados: El análisis de los estudios
seleccionados evidenció la influencia de estas técnicas en la práctica clínica. Las
radiografías carpal han demostrado ser herramientas clave para estimar la edad ósea,
mejorar la planificación terapéutica y fortalecer la comunicación clínica entre
profesionales y pacientes. Conclusión: La evaluación de la maduración ósea mediante
radiografías carpales han transformado la planificación odontológica, brindando mayor
precisión en el diagnóstico y facilitando la personalización del tratamiento en pacientes
en etapa de crecimiento.
Item
Complicaciones postquirúrgicas bucales en pacientes diabéticos: Cicatrización y protocolos de manejo post operatorio. Revisión bibliográfica
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-07-23) Endara Recalde, Kelly Anahí
Introducción: La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad metabólica que se caracteriza por un desbalance en la producción de insulina necesaria para el organismo y altos niveles de glucosa en la sangre, por lo que, los pacientes diabéticos necesitan ciertos cuidados y precauciones a nivel odontológico ya que presentan signos y síntomas notables a nivel bucal en donde el odontólogo se debe encontrar familiarizado para el correcto manejo qurúrgico y brindar un tratamiento adecuado y responder a las emergencias médicas que se presenten durante el mismo. Objetivo: Esta revisión busca exhibir el adecuado manejo postquirúrgico y las consideraciones a tomar en cuanto a la cicatrización a través de una revisión bibliográfica de estudios punlicados entre 2019 y 2024. Materiales y Métodos: se empleó un enfoque de tipo bibliográfico para revisiones sistemáticas. La información fue recopilada a través de base de datos PubMed, Scielo y Google académico desde el 2017 a 2024, para su selección se utilizaron palabras claves, criterios de inclusión y exclusión que permitieron recopilar los artículos relacionados al estudio. Resultados: Se hallaron 180 artículos incialmente, de los cuales se seleccionaron 30 para la revisión, los demás fueron excluidos por no tener el acceso libre, fecha de publicación y contenido discrepante al requerido. Los resultados describen que entre las complicaciones se presenta un retraso en cicatrización y sangrado que llevaría a emergencias cardiovascualres y riesgo de infarto. Conclusiones: Las complicaciones post operatorias más comunes son sangrado y retraso en la cicatrización a causa de la enfermedad sistémica, requiriendo protocolos quirúrgicos adecuados.
Item
Etiología, clasificación, síntomas y manejo odontológico del bruxismo en adultos. Revisión de literatura.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-07-22) Crespo Vega, Margarita Alexandra
Introducción: El bruxismo es una patología compleja y destructiva del sistema estomatognático de importante observación, se considera un problema de salud a nivel mundial ,se caracteriza por generar movimientos fuera del control fisiológico de los músculos masticatorios, desgastes en la articulación temporomandibular y contactos inadecuados entre órganos dentales con cargas biomecánicas excesivas produciendo alteraciones musculares, lesiones dentarias, alteraciones periodontales, daño en la articulación temporomandibular. Objetivo: A través de una revisión literaria exponer el impacto del bruxismo en la salud oral destacando su evolución, características clínicas y el manejo odontológico Materiales y métodos: Revisión de literatura publicada entre 2020- 2025 en bases de datos como Scielo y Google schoolar. Resultados: la etiología del bruxismo es multifactorial, existen diferentes factores centrales y periféricos que interviene en su desarrollo la clasificación más actual la divide en bruxismo del sueño y bruxismo en vigilia en cualquiera de los dos tipos se genera la triada del bruxismo que son lesiones dentales permanentes, dolores de cabeza o de oído y dolor de mandíbula, los signos y síntomas clínicos son a nivel muscular, articular y dental su manejo odontológico principal es brindar un tratamiento que controle los episodios de bruxismo y disminuyan las características clínicas que son férulas de descarga oclusales e inyecciones de toxina botulínica BTX-A. Conclusión: es importante tener en cuenta los factores que se relacionan para el desarrollo del bruxismo así como las alteraciones que se generan en el sistema estomatognático, determinar un diagnóstico preciso y un tratamiento correcto
Item
¿Cómo influyen los Estilos de Crianza en el Desarrollo de la Personalidad y del aprendizaje?
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-07-22) Burgos Cajías, Stephania
Este estudio analiza cómo los estilos de crianza tienen una influencia en el desarrollo de la personalidad y el aprendizaje en la infancia, considerando sus efectos a largo plazo en el bienestar emocional, social y académico de los niños. Los padres, como principales agentes de
socialización, emplean diversas estrategias de crianza que presentan un impacto significativo. En la formación de la autoestima, las habilidades sociales y la capacidad de resolución de problemas. La investigación destaca que estilos equilibrados y afectivos, como el estilo democrático o autoritativo, fomentan un desarrollo saludable y un mejor rendimiento académico, mientras que estilos rígidos, permisivos o negligentes pueden generar dificultades emocionales, conductuales y cognitivas.
Se propone una guía con pautas adaptadas a las distintas etapas del desarrollo infantil de 0 a 6 años, de 6 a 12 años y de 12 años en adelante con el objetivo de orientar a padres y educadores en la adopción de prácticas de crianza que, mediante herramientas adecuadas, promueven un crecimiento integral, saludable y positivo en los niños. Esta guía busca apoyar a las familias en diversas situaciones cotidianas, contribuyendo así a un mejor desarrollo personal y social que impacte positivamente en su vida adulta.
Item
Tratamientos Endodónticos Innecesarios Por Causa De Neuralgia Trigeminal.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-07-21) Verdugo Vallejo, Cristina Yesley
La neuralgia del trigémino (NT) es un trastorno caracterizado por episodios intensos de dolor neuropático que a menudo se confunden con patologías odontológicas, lo que conduce a la realización de tratamientos endodónticos innecesarios. Este estudio tiene como objetivo examinar las causas de dichos diagnósticos erróneos y proponer estrategias para mejorar la precisión en la identificación de la NT en contextos odontológicos. Para ello, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura científica en bases de datos como PubMed y Medline, seleccionando estudios que abordan el diagnóstico diferencial de la NT y su comparación con condiciones odontológicas similares, así como los tratamientos farmacológicos y quirúrgicos aplicables. Los resultados muestran una alta prevalencia de errores diagnósticos que impactan negativamente en la calidad de vida de los pacientes, quienes frecuentemente experimentan frustración al no encontrar alivio tras tratamientos odontológicos ineficaces. En conclusión, se destaca la necesidad de una mayor capacitación en diagnóstico diferencial y la implementación de colaboraciones interdisciplinarias entre odontólogos y neurólogos para reducir la incidencia de procedimientos innecesarios y asegurar un tratamiento.