DSPACE UHE
El repositorio digital de la Universidad Hemisferios, ofrece acceso abierto a la producción científica y tesis de grado de los miembros de la comunidad universitaria.El objetivo del repositorio, es constituirse como el registro permanente de consulta académica, maximizando su visibilidad, accesibilidad e impacto.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Influencia de la aplicación de sellado dentinario inmediato previo tratamiento endodóntico en la resistencia de unión.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-08-15) Zurita Freire, Vinicio Josue
Este estudio evaluó el impacto del sellado dentinario pre-endodóntico inmediato (IPDS) en la
resistencia de unión (μTBS), para ello se utilizaron adhesivos etch & rinse, self etch y
universal en combinación con diversas estrategias adhesivas. Para ello, se prepararon 128
hemidientes restaurados con resina bulk fill, Filtek One (3M ESPE, St. Paul, Estados Unidos)
y se dividieron en 16 grupos. Estos grupos resultaron de la combinación de los factores
principales: control (C), hibridación dentinaria tardía (LDh), Hibridación tardía de dentina
preparada (PLDh) y sellado dentinario pre-endodóntico inmediato (IPDS) con los diferentes
sistemas adhesivos OBF: Optibond FL (Kerr Corporation, Orange, CA, Estados Unidos) ER
(Etched & Rinse), CLF: Clearfil SE Bond (Kuraray Noritake, Tokio, Japón) SE (Self Etch),
UER: Tetric N-Bond (Ivoclar Vivadent, AG, Schaan, Lietschentein) Universal en modo ER,
USE: Tetric N-Bond (Ivoclar Vivadent, AG, Schaan, Lietschentein) universal en modo SE.
Los adhesivos y la resina se fotoactivaron con una lámpara VALO Grand (Ultradent,
South Jordan, Estados Unidos) a 1200 mW/cm², y los especímenes se almacenaron a 37 °C
durante 24 horas. Las muestras se cortaron longitudinalmente con una máquina de corte
(Isomet 1000, Buehler, Lake Bluff, IL, EE. UU.) y se rotaron 90° para formar barras de
resina-dentina, cada una con un área de sección transversal de aproximadamente 0,8mm2
. La
resistencia de unión se evaluó mediante una prueba de tracción (AG-I, Shimadzu Autograph,
Tokio, Japon) a una velocidad de o,5 mm/min hasta el fallo. La normalidad y
homocedasticidad de los datos se evaluaron mediante las pruebas de Shapiro-Wilk y Levene
respectivamente, los datos se analizaron con ANOVA y pruebas post-hoc de Bonferroni
(α=0,05).
Los resultados indicaron que el grupo LDh presento los valores µTBS más bajos,
independientemente del intervalo. En contraste, no hubo diferencias entre C, IPDS y PLDh, independientemente del adhesivo utilizado. El envejecimiento artificial tuvo un efecto
negativo sobre la µTBS al usar una estrategia ER (OBF y UER) en comparación con una
estrategia SE (CLE y USE), específicamente para el grupo LDh. En general, el patrón de
fractura fue mayoritariamente adhesivo, especialmente en los grupos con termociclado
(TMC).
Item
Evaluación de las diferencias de tamaño y volumen del cóndilo mandibular, en tomografías computarizadas de haz cónico, de pacientes clase I, II y III.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-08-15) Guevara Castro, Diana Carolina
En ortodoncia, la forma y el volumen del cóndilo mandibular desempeña un importante
papel en el pronóstico y estabilidad de los tratamientos ortodónticos y ortognáticos. El objetivo
de este estudio fue valorar las diferencias de tamaño y volumen del cóndilo mandibular, en
tomografías computarizadas de haz cónico, de pacientes clase I, II y III. La metodología de
estudio fue de tipo cuantitativo, transversal y comparativo, se analizaron 150 cóndilos de 75
tomografías computarizadas de haz cónico (CBCT) entre las clases esqueletales I, II y III, con
patrones faciales hipodivergente, normodivergente e hiperdivergente, se evaluó el ancho medio
lateral, la longitud anteroposterior, la altura y el volumen del cóndilo derecho e izquierdo. Los
resultados manifestaron un volumen condilar significativamente menor en los sujetos de clase II,
en comparación con los de clase I y clase III (p < 0,05). Se apreciaron diferencias significativas
del volumen condilar en el grupo clase III (p = 0.03) con valores más altos en el grupo
hipodivergente. El grupo clase III mostró un ancho (p < 0,05) y altura (p < .001), mayor que el
grupo clase II. Las conclusiones demostraron que existen diferencias significativas en las
dimensiones morfológicas del cóndilo mandibular de las diferentes anomalías dentofaciales.
Item
Prevalencia de Conducto en forma de C en segundos molares mandibulares en los tres tercios radiculares, según la clasificación de Melton, mediante evaluación de tomografía computarizada de haz cónico.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-08-12) Merino Bonilla, Melani Cecilia
El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la prevalencia del conducto
en forma de C en los segundos molares mandibulares, analizando su distribución en los tres
tercios radiculares de acuerdo a la clasificación de Melton, mediante el uso de tomografía
computarizada de haz cónico (CBCT). Para ello, se realizó un estudio observacional, transversal,
en el que se evaluaron 1000 tomografías de pacientes entre 18 y 70 años, recolectadas en el centro
radiológico Xplora en Quito, Ecuador, entre enero de 2022 y febrero de 2025.
Las imágenes fueron analizadas con el software IRIS y clasificadas según Melton con
base a cortes transversales, identificando la presencia del conducto en forma de C en los tres
tercios cervical, medio y apical de los molares #3.7 y #4.7. Los datos fueron registrados en Excel
y analizados estadísticamente mediante SPSS utilizando la prueba Chi-cuadrado y análisis de
varianza (ANOVA). Los resultados mostraron que la prevalencia del conducto en forma de C fue
del 48,35%, y fue mayor en mujeres que en hombres con una diferencia estadísticamente
significativa (p = 0,009).
Se evidenció que los hombres presentan mayor frecuencia de conductos en forma de C de
forma bilateral. En cuanto, a la distribución de la clasificación de Melton más frecuente fue el
Tipo III Subdivisión III, tanto en hombres como en mujeres. La utilización de CBCT permitió
una identificación tridimensional más precisa de la anatomía radicular, superando las
limitaciones de los métodos convencionales como las radiografías periapicales.
En conclusión, el estudio evidenció que la presencia del conducto en forma de C en los
segundos molares mandibulares está influenciada por el sexo del paciente, con mayor
prevalencia en mujeres, y que la forma más común corresponde al Tipo III Subdivisión III en los
tres tercios, además de que se puede presentar de manera bilateral. La CBCT se presenta como
una herramienta diagnóstica clave para planificar tratamientos endodónticos efectivos frente a
esta compleja variación anatómica.
Item
Evaluación de edad ósea mediante radiografías carpales y edad cronológica en pacientes de 12 a 15 años.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-07-30) Játiva Arias, Javier Abraham
Introducción: La evaluación de la maduración ósea puede ser esencial para planificar
tratamientos eficaces en la carrera de odontología, especialmente en adolescentes de 12
a 15 años. Entre las metodologías más utilizadas se encuentran la radiografía carpal, que
permite observar el desarrollo óseo a través de la mano y la muñeca. Esta evaluación se
enfoca en analizar la efectividad de este método en la determinación de la edad ósea.
Materiales y método: Esta evaluación, desarrollada bajo los lineamientos de la guía
PRISMA, se realizó un análisis de 15 radiografías carpales obtenidas de centros
médicos de la ciudad, correspondientes a pacientes con edades comprendidas entre los
12 y 15 años. Estas imágenes fueron evaluadas con el acompañamiento de un
profesional especializado, con el fin de estimar la edad ósea a través del método de
comparación con el atlas referencial de Greulich y Pyle. Además, se revisaron
investigaciones seleccionados de bases científicas como PubMed, SciELO y Google
Scholar, publicadas entre 2020 y 2025. Resultados: El análisis de los estudios
seleccionados evidenció la influencia de estas técnicas en la práctica clínica. Las
radiografías carpal han demostrado ser herramientas clave para estimar la edad ósea,
mejorar la planificación terapéutica y fortalecer la comunicación clínica entre
profesionales y pacientes. Conclusión: La evaluación de la maduración ósea mediante
radiografías carpales han transformado la planificación odontológica, brindando mayor
precisión en el diagnóstico y facilitando la personalización del tratamiento en pacientes
en etapa de crecimiento.
Item
Complicaciones postquirúrgicas bucales en pacientes diabéticos: Cicatrización y protocolos de manejo post operatorio. Revisión bibliográfica
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-07-23) Endara Recalde, Kelly Anahí
Introducción: La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad metabólica que se caracteriza por un desbalance en la producción de insulina necesaria para el organismo y altos niveles de glucosa en la sangre, por lo que, los pacientes diabéticos necesitan ciertos cuidados y precauciones a nivel odontológico ya que presentan signos y síntomas notables a nivel bucal en donde el odontólogo se debe encontrar familiarizado para el correcto manejo qurúrgico y brindar un tratamiento adecuado y responder a las emergencias médicas que se presenten durante el mismo. Objetivo: Esta revisión busca exhibir el adecuado manejo postquirúrgico y las consideraciones a tomar en cuanto a la cicatrización a través de una revisión bibliográfica de estudios punlicados entre 2019 y 2024. Materiales y Métodos: se empleó un enfoque de tipo bibliográfico para revisiones sistemáticas. La información fue recopilada a través de base de datos PubMed, Scielo y Google académico desde el 2017 a 2024, para su selección se utilizaron palabras claves, criterios de inclusión y exclusión que permitieron recopilar los artículos relacionados al estudio. Resultados: Se hallaron 180 artículos incialmente, de los cuales se seleccionaron 30 para la revisión, los demás fueron excluidos por no tener el acceso libre, fecha de publicación y contenido discrepante al requerido. Los resultados describen que entre las complicaciones se presenta un retraso en cicatrización y sangrado que llevaría a emergencias cardiovascualres y riesgo de infarto. Conclusiones: Las complicaciones post operatorias más comunes son sangrado y retraso en la cicatrización a causa de la enfermedad sistémica, requiriendo protocolos quirúrgicos adecuados.