DSPACE UHE
El repositorio digital de la Universidad Hemisferios, ofrece acceso abierto a la producción científica y tesis de grado de los miembros de la comunidad universitaria.El objetivo del repositorio, es constituirse como el registro permanente de consulta académica, maximizando su visibilidad, accesibilidad e impacto.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Contrato De Joint Venture Y Consorcio Mercantil: Estudio Sobre Su Naturaleza Y Situación Jurídica En El Ecuador
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-11-19) Fernández Nicolalde, David Emilio
El contrato de Joint Venture y Consorcio Mercantil nacieron como contratos típicos en el Ecuador tras la aprobación del legislativo del Código de Comercio en el año 2019. Con su tipificación se dio claridad en muchos aspectos, pero trajo consigo nuevos vacíos legales y falta de adaptación de la legislación ecuatoriana para entender la esencia y objetivo de los contratos de asociación mercantil. El presente estudio busca realizar un análisis concreto de la situación legal del contrato de Joint Venture y Consorcio Mercantil en el Ecuador, entendiendo su naturaleza para poder interpretar y seguir en orden las lagunas y errores legislativos que existen en cuanto a sus obligaciones y como se regulan en la materia comercial y tributaria en el Ecuador.
Item
Evaluación de la concordancia entre Inteligencia Artificial y Trazado Manual para el Diagnóstico Cefalométrico.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-11-19) Litardo Arias, Mayra Alejandra
La Inteligencia Artificial (IA), actualmente está en auge en múltiples campos, sobre
todo en Ortodoncia alcanzado un desarrollo automatizado en diagnósticos a través de análisis
cefalométricos de una manera rápida, por tal motivo en el presente trabajo de investigación
el objetivo fue verificar a través de la comparación las diferencias entre trazados
cefalométricos realizados de forma manual en radiografías de perfil físicas y la precisión del
trazado totalmente automatizado por inteligencia artificia (IA) a través de los programas
Webceph y Audaxceph. Para el presente estudio se analizó la digitalización de puntos
anatómicos, planos y medidas angulares para el método manual y el método digital,
seguidamente se realizó el análisis cefalométrico de Steiner en 150 radiografías de perfil,
cuyas medidas angulares automatizadas se compararon con las mismas medidas obtenidas
con el método de trazado manual, el cual fue realizado por tres profesionales diferentes de
manera independiente, con uso de negatoscopio tradicional, papel cefalométrico, portaminas
y protractor. La fuente literaria para la indagación de información de este trabajo de
investigación se basó en una búsqueda minuciosa en los archivos almacenados en Pub Med,
Scielo, y de algunas revistas científicas como Dental Journal of Orthodontics y Journal of
Dental Research separando un total de 25 artículos publicados durante los últimos 5 años. En
la mayoría de la literatura los estudios concluyeron que los análisis cefalométricos basados en
la IA mediante la ejecución de varios programas, proporcionaron un diagnóstico clínico
acorde al obtenido de manera manual realizado por un ortodoncista capacitado. Sin embargo
En esta investigación el uso de la Inteligencia Artificial (IA) a través de Webceph y
Audaxceph para el análisis digital cefalométrico de Steiner en radiografías de perfil si
presentó una alta concordancia en algunas medidas angulares ejemplo: SNA, SNB Y ANB
mientras que en otras medidas especialmente las lineales presentaron concordancia baja debido a un comportamiento errado en algunos puntos al ser digitalizados fuera de su lugar,
dando como resultados diferencias estadísticamente significativas en comparación con los
trazados manuales, para este estudio se aplicó un ANOVA para la comparación y el
coeficiente de correlación intraclase (ICC) para la evaluación, a lo que se concluye que los
hallazgos respaldan la fiabilidad de los programas automatizados para análisis cefalométricos
esencialmente en las medidas angulares a diferencia de las lineales cuya fiabilidad es
reducida.
Item
Complicaciones Post Quirúrgicas Frecuentes En Exodoncias Dentales De Dientes Retenidos, incluidos e impactados. Revisión De Literatura.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-11) Hinojosa Piuri, Andrea Sujey
Introducción: La indicación de extracción de un órgano dental se basa en la posible
sintomatología y patología que presente, comúnmente están indicadas las extracciones
de terceros molares los cuales con frecuencia se encuentran impactados, este término se
lo asocia a un diente que no erupcionó en boca, debido a su complejidad su extracción
suele traer complicaciones postquirúrgicas Objetivo: Analizar los contenidos más
relevantes en cuanto a las complicaciones postquirúrgicas que se pueden presentar tras
la exodoncia de dientes retenidos, incluido e impactados. Materiales y Métodos: Se
realizo una revisión de literatura publicada en un periodo entre 2020 y 2025, en las
bases de datos: Pubmed, Google Scholar, empleando como palabras clave Diente
Impactado Complicaciones Posoperatorias Erupción Ectópica de Dientes. Se obtuvo un
total de 176 artículos, de los cuales, se excluyeron 155 y se seleccionaron 21
Resultados: La literatura revisada describe las complicaciones quirúrgicas mas
frecuentes tras la exodoncia de dientes incluidos, retenidos o impactados, entre las más
frecuentes se encuentran el dolor, la hinchazón, el trismo y la osteítis seca. El
conocimiento de las mismas reduce significativamente los signos y síntomas de las
complicaciones, aunque no se evitan en su totalidad. Conclusión: En base a toda la
información recopilada. El dolor, hinchazón, trismo y osteítis alveolar aguada son las
complicaciones quirúrgicas más frecuentes tras la exodoncia de dientes incluidos,
retenidos o impactados. Su conocimiento brinda al operador mejores protocolos
quirúrgicos en base a la complejidad de cada caso evitando que sus síntomas afecten de
manera significativa al paciente.
Item
La Facultad Determinadora de la Administración Tributaria y sus Efectos en Materia Penal.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-11-13) Bustos Dias, Pablo Andrés
Los contribuyentes que realizan actividades económicas en el Ecuador están sujetas al
cumplimiento de obligaciones tributarias de carácter sustancial y formal, cuya aplicación
garantiza una parte del financiamiento del Estado. La presentación de declaraciones ante el
Servicio de Rentas Internas (SRI), constituye un mecanismo fundamental para el control y la
verificación de la información financiera y contable, que refleja la realidad económica de las
operaciones realizadas por los contribuyentes. Sin embargo, en la práctica se evidencian
situaciones en las que determinados contribuyentes, de manera dolosa (prácticas inadecuadas) o
por falta de conocimiento (equivocación), registran información contable y financiera errónea,
incompleta o inexacta, generando con ello diferencias entre lo declarado y los registros a los que
la administración tributaria tiene acceso. Ante este escenario, la administración tributaria, en
ejercicio de su facultad determinadora, tiene la potestad de iniciar procedimientos de control a
fin de establecer la correcta cuantía de los tributos que se deben cancelar, a la par, el ente de
control, si considera que existe mérito en la conducta el sujeto tributario, se encuentra obligado a
presentar una denuncia penal, por el presunto delito de defraudación tributaria. Es aquí donde
nacen las siguientes interrogantes: (i) ¿La denuncia se debe presentar en cualquier momento?; y,
(ii) ¿Se debería agotar la vía administrativa? El objetivo de la presente investigación es analizar
la facultad determinadora de la administración tributaria, y como consecuencia de ello, sus
efectos en procesos administrativos y penales.
Item
Eficiencia de una adecuada prescripción en un tratamiento de mordida profunda.
Revisión de la literatura.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-11-12) Tapia Villarreal, Francisco Javier
Actualmente las personas se han interesado más por su salud y su aspecto físico con respecto a su cavidad oral y gran parte de la población presentan maloclusiones como la mordida profunda. Conocer los diferentes aspectos o elementos al analizar un paciente para determinar un adecuado tratamiento de mordida profunda. Se realizó una revisión de literatura en la que se buscó y se recopiló información en inglés y español, en las plataformas académicas de Pubmed, SciElo y Google académico. Se obtuvo un total de 80 artículos, de los cuales se excluyeron 65 debido a que no cubrían los elementos necesarios para recopilar información, quedando seleccionados 15 artículos. Hay varios aspectos o elementos necesarios para diagnosticar y brindar un óptimo y adecuado tratamiento de mordida profunda los cuales son el perfil facial del paciente, la relación molar, canina que tiene y la etiología para determinar la severidad del caso; para obtener resultados estéticos, con buena oclusión, esqueletales y dentoalveolares. Tenemos distintos tratamientos dependiendo de factores como la edad y la complejidad del paciente, en los que se buscará principalmente la intrusión de los órganos dentales superiores, o la extrusión de los órganos dentales posteriores e incluso ambos.