DSPACE UHE
El repositorio digital de la Universidad Hemisferios, ofrece acceso abierto a la producción científica y tesis de grado de los miembros de la comunidad universitaria.El objetivo del repositorio, es constituirse como el registro permanente de consulta académica, maximizando su visibilidad, accesibilidad e impacto.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Análisis Comparativo De La Precisión De Escáneres Intraorales Según Patrón De Escaneo (Horario Vs. Antihorario) Para Estandarización De Un Protocolo Clínico En Ortodoncia Digital.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-11-28) Monar Alban, Odalis Daniela
Objetivo: Comparar la precisión de los escáneres intraorales utilizando dos modelos
impresos en 3D obtenidos del repositorio de modelos de la Universidad de Los Hemisferios,
evaluando los patrones de escaneo horario y antihorario. Metodología: Estudio experimental in
vitro con dos archivos STL anónimos (M1–M2) del repositorio institucional, modificados con
puntos de referencia en Exocad DentalCAD 3.2 Elefsina e impresos en resina. Se evaluaron
cuatro IOS: Dentsply Sirona, CHA (Shining 3D), Aoralscan 3 (Shining 3D) y i500 (Medit);
todos calibrados según el fabricante. Dos operadores experimentados realizaron, por modelo y
por escáner, tres réplicas de cada patrón siguiendo el orden de superficies oclusal, vestibular,
palatina/lingual, oclusión. Las distancias se midieron en X, Y, Z y diagonales (AD/AI) con
Meshmixer y se volvieron a medir a 3 días en Nemo Studio 2024. Los datos obtenidos fueron
sometidos a análisis estadístico mediante la prueba de (ANOVA/Kruskal–Wallis; α=0,05) ya que
no se cumplían los supuestos de normalidad. Resultados. No se observaron diferencias
estadísticamente significativas entre los patrones de escaneo (p > 0,05). No obstante, los patrones
horario y antihorario mostraron un desempeño más estable que el patrón lineal. En cuanto a la
precisión, los escáneres Dentsply Sirona y Aoralscan 3 (Shining 3D) registraron los mejores
valores. Conclusión: se concluye que los diferentes patrones de escaneo (lineal, horario,
antihorario) no altera de forma significativa la precisión de los escaneos de arcada completa.
Item
Vitalidad Partidaria en el Ecuador: Examen de las organizaciones políticas Partido Social Cristiano y Partido Izquierda Democrática.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-11-28) Ron Sempértegui, Luis Andoni
La literatura respecto a los partidos políticos es tan amplia, situándose como una de las
principales líneas de investigación de la ciencia política. El presente trabajo está centrado en el
caso ecuatoriano, específicamente en la revisión y contraste entre el Partido Social Cristiano y
Partido Izquierda Democrática; toma como punto de partida el estudio PartyVibrancy and
Democracy in Latin America, elaborado por Fernando Rosenblatt. La aplicabilidad teórica
pretenderá evaluar sí estos partidos políticos son vibrantes luego de cumplir con cuatro
condiciones causales: Trauma, Propósito, Canales de Ambición y Barreras de Salida Moderadas.
Por lo tanto, el enfoque que será utilizado es el Neoinstitucionalismo; debido a los aspectos de
importancia como: el legado histórico, instituciones (formales e informales) y las carreras
políticas (intereses particulares). En este sentido, la información recopilada para la investigación
estará fortalecida por entrevistas realizadas a la militancia; además, otros datos respecto a las
élites de los partidos brindarán elementos adicionales para las conclusiones.
Item
Sistematización de experiencias en la producción de la ópera El barbero de Sevilla realizada en Quito, junio 2023.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-11-24) Rodríguez Recalde, Wendy Jazmín
Esta investigación se centra en la sistematización de experiencias tomando como base
la producción de la ópera El barbero de Sevilla, realizada en Quito en junio de 2023. El
trabajo se enfoca en el campo de la gestión cultural especializada en ópera y la producción de
eventos escénico-musicales, con la finalidad de analizar los procesos vividos en torno a un
montaje independiente, identificar los principales retos afrontados y extraer los aprendizajes
que puedan ser útiles para futuras iniciativas similares.
El objetivo general fue documentar y reflexionar sobre cada una de las etapas de
preproducción, producción, postproducción y estreno de la obra, con el fin de comprender
como se gestionó un proyecto de tal magnitud en condiciones de limitados recursos. Entre los
objetivos específicos se planteó aplicar los conocimientos adquiridos de la carrera a un
proyecto real, comprender las dinámicas de un montaje escénico musical y colaborar con una
institución privada en el fortalecimiento de sus actividades culturales.
La metodología aplicada fue la sistematización de experiencias, lo que permitió
ordenar toda la información obtenida a partir de las observaciones del proceso y la propia
vivencia en el rol de asistente de producción. Esta metodología hizo posible realizar un
análisis crítico de las dificultades, las estrategias y el impacto de la producción de una ópera.
Los resultados demostraron que la falta de presupuesto inicial fue el reto a vencer,
obligando a la producción a recurrir a la autogestión, la búsqueda de patrocinadores y el uso
de taquilla. Estos motivos tuvieron su mayor impacto en la magnitud del proyecto. También
se confirmó que, pese a las limitaciones técnicas y financieras la creatividad del equipo
escénico y el compromiso del elenco permitieron ofrecer un producto operístico de gran nivel.
En cuanto a los aprendizajes, se destaca la importancia de contar con una cartera
estable de auspiciantes, planificar con mayor tiempo los procesos de financiamiento y
difusión y diseñar estrategias de mediación cultural para atraer a nuevos públicos. Las
conclusiones confirman que producir ópera en Quito es una tarea compleja pero posible,
siempre que se combine a la pasión artística al pragmatismo en la gestión.
Item
Contrato De Joint Venture Y Consorcio Mercantil: Estudio Sobre Su Naturaleza Y Situación Jurídica En El Ecuador
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-11-19) Fernández Nicolalde, David Emilio
El contrato de Joint Venture y Consorcio Mercantil nacieron como contratos típicos en el Ecuador tras la aprobación del legislativo del Código de Comercio en el año 2019. Con su tipificación se dio claridad en muchos aspectos, pero trajo consigo nuevos vacíos legales y falta de adaptación de la legislación ecuatoriana para entender la esencia y objetivo de los contratos de asociación mercantil. El presente estudio busca realizar un análisis concreto de la situación legal del contrato de Joint Venture y Consorcio Mercantil en el Ecuador, entendiendo su naturaleza para poder interpretar y seguir en orden las lagunas y errores legislativos que existen en cuanto a sus obligaciones y como se regulan en la materia comercial y tributaria en el Ecuador.
Item
Evaluación de la concordancia entre Inteligencia Artificial y Trazado Manual para el Diagnóstico Cefalométrico.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-11-19) Litardo Arias, Mayra Alejandra
La Inteligencia Artificial (IA), actualmente está en auge en múltiples campos, sobre
todo en Ortodoncia alcanzado un desarrollo automatizado en diagnósticos a través de análisis
cefalométricos de una manera rápida, por tal motivo en el presente trabajo de investigación
el objetivo fue verificar a través de la comparación las diferencias entre trazados
cefalométricos realizados de forma manual en radiografías de perfil físicas y la precisión del
trazado totalmente automatizado por inteligencia artificia (IA) a través de los programas
Webceph y Audaxceph. Para el presente estudio se analizó la digitalización de puntos
anatómicos, planos y medidas angulares para el método manual y el método digital,
seguidamente se realizó el análisis cefalométrico de Steiner en 150 radiografías de perfil,
cuyas medidas angulares automatizadas se compararon con las mismas medidas obtenidas
con el método de trazado manual, el cual fue realizado por tres profesionales diferentes de
manera independiente, con uso de negatoscopio tradicional, papel cefalométrico, portaminas
y protractor. La fuente literaria para la indagación de información de este trabajo de
investigación se basó en una búsqueda minuciosa en los archivos almacenados en Pub Med,
Scielo, y de algunas revistas científicas como Dental Journal of Orthodontics y Journal of
Dental Research separando un total de 25 artículos publicados durante los últimos 5 años. En
la mayoría de la literatura los estudios concluyeron que los análisis cefalométricos basados en
la IA mediante la ejecución de varios programas, proporcionaron un diagnóstico clínico
acorde al obtenido de manera manual realizado por un ortodoncista capacitado. Sin embargo
En esta investigación el uso de la Inteligencia Artificial (IA) a través de Webceph y
Audaxceph para el análisis digital cefalométrico de Steiner en radiografías de perfil si
presentó una alta concordancia en algunas medidas angulares ejemplo: SNA, SNB Y ANB
mientras que en otras medidas especialmente las lineales presentaron concordancia baja debido a un comportamiento errado en algunos puntos al ser digitalizados fuera de su lugar,
dando como resultados diferencias estadísticamente significativas en comparación con los
trazados manuales, para este estudio se aplicó un ANOVA para la comparación y el
coeficiente de correlación intraclase (ICC) para la evaluación, a lo que se concluye que los
hallazgos respaldan la fiabilidad de los programas automatizados para análisis cefalométricos
esencialmente en las medidas angulares a diferencia de las lineales cuya fiabilidad es
reducida.