DSPACE UHE
El repositorio digital de la Universidad Hemisferios, ofrece acceso abierto a la producción científica y tesis de grado de los miembros de la comunidad universitaria.El objetivo del repositorio, es constituirse como el registro permanente de consulta académica, maximizando su visibilidad, accesibilidad e impacto.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Importancia del acabado y pulido en restauraciones directas con resinas compuestas Revisión Bibliográfica.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-09-08) Tandazo Matailo, John Wellington
Introducción: Las resinas compuestas son materiales sintéticos ampliamente utilizados
en odontología para mejorar y reparar piezas dentales afectadas por factores como
caries, traumatismos o con fines estéticos; a pesar de su efectividad no dedicamos el
tiempo suficiente al momento del acabado y pulido siendo este el paso fundamental para
la obtención de superficies de alta calidad en nuestras restauraciones dentales a largo
plazo. Materiales y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica descriptiva
utilizando diversas bases de datos, como PubMed, Google Académico y SciELO. La
selección de los estudios incluyó un total de 65 artículos, basándose en criterios de
inclusión y exclusión previamente establecidos. Resultados: Las revisiones analizadas
indican que los sistemas de pulido reducen significativamente la rugosidad superficial
de las resinas compuestas, mejorando la estabilidad del color y reduciendo el acúmulo
de placa bacteriana en la superficie. Se observó que protocolos de pulido de múltiples
pasos son más efectivos que los de un solo paso en términos de brillo y lisura.
Conclusión: Una selección adecuada en un protocolo de pulido y la correcta aplicación
en los composites de resina van a determinar la calidad de la restauración final. Los
acabados deficientes pueden comprometer la longevidad, estética y función de la
restauración lo que aumenta el riesgo de caries y pigmentación a mediano o largo plazo.
Item
La participación política de la mujer como derecho humano y constitucional en Ecuador, con énfasis en el mandato de posición en listas electorales establecido en las reformas al Código de la Democracia (2020) para la elección de dignidades a la Asamblea Nacional y su impacto en la democracia representativa.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-09-01) García Silva, Lissette Julieta
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la participación política de la mujer en el
Ecuador como un derecho humano y constitucional, con énfasis en el impacto del mandato de
posición en listas electorales establecido en las reformas al Código de la Democracia en el año
2020. El objeto de estudio es la efectividad del mandato de encabezamiento progresivo de
mujeres (15%, 30%,50%) en las diferentes listas pluripersonales para la elección de dignidades
legislativas y su importancia en el fortalecimiento de la democracia representativa, de este modo
se indica que la metodología aplicada al primer capítulo de la presente investigación es de
carácter descriptiva y explicativa. Mientras que, para el segundo y tercer capítulo se ha
considerado pertinente el uso de estudio de campo, utilizando datos cuantitativos,
específicamente, información oficial del Consejo Nacional Electoral respecto a los porcentajes
de participación política de las mujeres en sus postulaciones para la Asamblea Nacional,
apoyándose en la estadística descriptiva y el Índice de Fortalecimiento del Régimen Electoral de
Género, así como, en la observación y la revisión bibliográfica como técnicas para la recolección
de datos. La presente investigación se estructuró en tres capítulos que son: primer capítulo que
aborda el marco teórico como histórico, segundo capítulo en donde se analiza la reforma legal y
sus efectos; y, el Tercer Capítulo discute los hallazgos y se propone reformas normativas de
política pública. Entre los hallazgos principales, se destaca el aumento progresivo en el
encabezamiento de listas por mujeres y una mejora en su representación en la Asamblea
Nacional, valorada mediante el Índice de Fortalecimiento del Régimen Electoral de Género
(IFREG). Más sin embargo, se pudo concluir que, la igualdad formal alcanzada no se traduce a
una igualdad sustantiva en un Estado constitucional de derechos.
Item
Activismo Administrativo e Ilegalidad Funcional: El caso del Instituto.
(2025-09-25) Muñoz López, Juan Carlos
El presente trabajo analiza el impacto de la Resolución C.D. 625 del 4 de marzo de 2021,
emitida por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), en la seguridad jurídica y el
acceso a la justicia en Ecuador, evaluando si constituye un caso de activismo administrativo e
ilegalidad funcional. El objetivo principal es determinar si esta normativa excede las
competencias legalmente asignadas al IESS, vulnerando derechos fundamentales como la tutela
judicial efectiva, la seguridad jurídica y el derecho a la defensa.
La investigación se desarrolló mediante una metodología cualitativa, basada en el análisis
documental, el estudio de normativa vigente, jurisprudencia nacional e internacional, y la
comparación con modelos regulatorios similares. Se examinan los límites constitucionales del
activismo administrativo y la legalidad sustantiva, contrastando dichos principios con el
contenido y aplicación de la Resolución C.D. 625.
Los resultados evidencian que dicha normativa presenta inconsistencias procedimentales
y materiales, en particular por su aplicación y la concentración de funciones sancionadoras en el
IESS sin control judicial previo. Esto ha generado un entorno de incertidumbre jurídica y
afectaciones directas a empleadores, afiliados y jubilados. Finalmente, se presentan propuestas
para reformar el marco normativo vigente, promoviendo un equilibrio adecuado entre la
fiscalización estatal y la protección efectiva de los derechos fundamentales.
Item
Riesgos de la inteligencia artificial para el derecho a la imagen en Ecuador.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-09-25) Guerra Cedeño, Johnny José
La investigación aborda los desafíos que plantea la inteligencia artificial (IA) al derecho a la imagen, entendida como expresión de la identidad y de la dignidad humana. Se analizan los riesgos que surgen con el uso de herramientas como los deepfakes, la clonación facial y de voz, y los generadores de imágenes sintéticas, que permiten manipular la representación personal con un realismo cada vez más difícil de detectar. Estos fenómenos evidencian vacíos legales y procesales en la protección de los derechos personalísimos, lo que expone a las personas a vulneraciones con graves consecuencias sociales y psicológicas. El trabajo concluye que resulta urgente fortalecer la normativa, incorporar responsabilidades claras para quienes desarrollan o difunden estos contenidos y promover la alfabetización digital como medio de prevención y defensa frente a las nuevas formas de violencia simbólica y digital
Item
Flujo digital en la rehabilitación oral de maxilar superior mediante prótesis parcial fija en zirconia. Reporte de caso clínico.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-09-19) Ramírez López, Madeline Mikaela
Objetivo: Reportar la eficacia del flujo digital en la rehabilitación oral para la fabricación de
prótesis fija ubicada en el sector anterior elaborado con zirconia. Introducción: La caries dental
no tratada puede llevar a la pérdida del diente, requiriendo su reemplazo con prótesis fijas de
materiales como zirconia. Este material destaca por su resistencia, biocompatibilidad y estética,
lo que lo convierte en una opción ideal para restauraciones dentales. Además, el flujo digital ha
revolucionado la odontología mediante escáneres intraorales y software CAD/CAM,
optimizando la precisión y personalización de las prótesis. Esto mejora la comunicación entre
odontólogos, laboratorios y pacientes, reduciendo errores y tiempos de tratamiento. Finalmente,
la combinación de zirconia y flujo digital ha marcado un avance clave en la rehabilitación oral
moderna. Relato del caso clínico: Una paciente de 59 años con hipertensión acudió por una
prótesis fija desgastada y mal adaptada. Se realizó diagnóstico con estudios digitales,
endodoncias y reconstrucción de los dientes pilares. Tras pruebas de estructura, se cementó una
nueva prótesis de zirconia con protocolo adhesivo. Finalmente, se realizaron controles para
garantizar funcionalidad y estética. Resultados: El flujo digital ha demostrado ser un método
mínimamente invasivo que optimiza la precisión y predictibilidad en rehabilitación oral. El uso
de zirconia en el maxilar superior ofrece resistencia, biocompatibilidad y estética mejoradas. Este
enfoque tecnológico eleva los estándares clínicos y la satisfacción del paciente. Además, la
integración de CAD/CAM mejora la precisión y el éxito del tratamiento a largo plazo