DSPACE UHE

El repositorio digital de la Universidad Hemisferios, ofrece acceso abierto a la producción científica y tesis de grado de los miembros de la comunidad universitaria.El objetivo del repositorio, es constituirse como el registro permanente de consulta académica, maximizando su visibilidad, accesibilidad e impacto.

 

Recent Submissions

Item
Resistencia a la fractura entre los pernos de fibra de vidrio vrs los pernos colados, revisión de literatura.
(2023-04-13) Soria Villarreal, Henry Gabriel
Los procesos odontológicos que se aplican en la rama de la endodoncia deben estar dirigidos a brindar la mejor calidad de servicio posible con las técnicas, instrumentos, materiales e insumos para garantizar una salud oral de calidad a los pacientes. Dentro de esta práctica es muy recurrente el uso de pernos para restaurar diferentes piezas dentales para devolverle su funcionalidad y estética, es en este punto donde los profesionales de odontología deben tener el conocimiento para sugerir el tipo de perno adecuado para cada proceso. Frente a esto se presenta la presente revisión literaria que se realiza con el objetivo de analizar la resistencia a la fractura entre los pernos de fibra de vidrio versus los pernos de colados. El estudio aplicó una metodología cualitativa, de tipo bibliográfica y descriptiva, se consultaron las bases de datos de PubMed Central y SciElo, para la elección de los estudios se consideraron aquellas realizados durante el periodo 2016- 2022, que tuvieran libre acceso y tengan información específica de los pernos en análisis, la población estuvo conformada por 11 trabajos, siguiendo los criterios de inclusión y exclusión se obtuvo una muestra de 5 investigaciones. Los resultados de la revisión literaria determinaron que existen ventajas tanto para los tipos de postes de fibra de vidrio como para los colados. Los postes de fibra de vidrio pos su biocompatibilidad, resistencia, elasticidad y uso de complementos para adherirlos son los más eficientes a aplicar en los incisivos superiores, mientras que los postes de colados son más resistentes utilizando un muñón aplicados en los caninos maxilares y premolares inferiores. Se concluye que el éxito de la aplicación de los diferentes tipos de postes depende del nivel de preparación del conducto debido a que realizar un agujero muy grande debilita la base de los dientes y dificulta la adhesión del cementado entre la base y el implante. Los postes de fibra de vidrio presentan una amplia ventaja en los estudios realizados debido que presentan mayor resistencia a la fractura sobre los postes colados.
Item
Tratamiento de caries rampantes en niños menores de 12 años: una revisión bibliográfica.
(Quito: Universidad Hemisferios 2023, 2023-04-12) Maldonado Díaz, Verónica Denisse
Objetivo: Analizar de forma bibliográfica en base al uso de fuentes confiables de información sobre los principales tratamientos existentes de caries rampantes, su prevalencia y etiología. Metodología: tipo cualitativa porque se analizan y describen las características del objeto de estudio de forma objetiva, que en este caso es el tratamiento de la caries rampante, se utilizará como instrumento primordial la revisión bibliográfica de fuentes confiables de libros, revistas científicas e indexadas que tienen repositorios aptos para la carrera de Odontología, donde se integrarán estudios de caso, otras revisiones de teorías existentes, así como artículos de sistematización, los cuales deben cumplir con criterios de inclusión como el hecho de que los artículos deben ser de por lo menos de los últimos siete años y no se acepta bibliografía que no tenga vinculación a revistas indexadas o repositorios de universidades, se utilizarán las bases digitales como Scielo, Researchgate, Pubmed que disponen de amplios recursos sobre temas odontológicos, además el proceso que se seguirá para el análisis de datos es el siguiente: recopilación de datos usando buscadores como Google Scholar, Scielo, para luego tomar los hallazgos que tienen que ver con el tema en cuestión, y en lo posterior se verificará que los documentos encontrados cumplan con los criterios de inclusión, en el caso de no hacerlo se los discrimina y no formarán parte del artículo, para luego incluir las citas bibliográficas y su análisis. En cuanto a los resultados que se esperan obtener se espera incluir tres subcategorías como son: los conceptos sobre las caries rampantes, los tratamientos de caries rampantes que se usan en el campo odontológico en la actualidad y un análisis comparativo de dichos tratamientos.
Item
Grabación de catorce obras ecuatorianas para piano de Fray Agustín de Azkúnaga
(Universidad Hemisferios, 2023) Marcia Ximena, Vasco Garzón; Diego Vinicio, Guananga Aysabucha
Item
Establecer la influencia del Virus del Papiloma Humano (VPH) como factor predisponente para el desarrollo de cáncer oral. Revisión de literatura comprendida entre los años 2016 al 2022.
(Quito: Universidad Hemisferios 2023, 2023-04-12) Reinoso Pinto, Cynthia Dennis
Objetivo. Establecer cuál es la relación que existe entre el virus del papiloma humano (VPH) y el desarrollo del cáncer oral. Esta investigación se realizó mediante la búsqueda de: revisiones de literatura, casos clínicos, revisiones sistemáticas y metaanálisis comprendidos entre el año 2016 hasta el año 2022. Metodología: Se utilizo la revisión literaria basándose principalmente en artículos científicos que fueron publicados en distintas revistas académicas entre los años 2016 al 2022. Las palabras claves que fueron elegidas para este proyecto de investigación son: Cáncer oral, carcinoma de células escamosas, causas, etiología, factor de riesgo, virus del papiloma humano, VPH. Mismas que fueron traducidas al idioma inglés. Además, se utilizo el conector de búsqueda booleano “AND”. Este trabajo de investigación se realizó por medio de un método descriptivo mediante la búsqueda bibliográfica de artículos científicos publicados en las diferentes revistas académicas como Scielo, PubMed, LILACS, Google Académico, donde se obtuvo 247 artículos científicos relacionados con las palabras de búsqueda utilizadas. Como criterio de inclusión se tomó en cuenta revisiones bibliográficas, revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios clínicos. Se excluyeron artículos duplicados, proyectos de titulación, artículos no referentes al tema, artículos con contenido incompleto o sin autor. Fueron excluidos en total 220 artículos, de los cuales 30 fueron los seleccionados para el uso de la actual revisión de literatura. Resultados. La epidemiologia del cáncer oral por el factor de riesgo virulento VPH ha ocasionado a lo largo de los años lesiones benignas o malignas en la mucosa oral, debido a la gran variedad de serotipos que existen de este virus. A nivel regional y mundial se ha registrado que la tasa de mortalidad debido a esta relación patógena se encuentra en un incremento anual en el mundo. Conclusiones. En la actualidad el virus del papiloma humano es considerado como factor de riesgo para el desarrollo de cáncer oral, por lo que el desempeño y conocimiento del profesional odontólogo es fundamental e importante para el diagnóstico y tratamiento oportuno de esta patología. Se necesita más estudios patológicos.
Item
Carillas indirectas en resina compuesta como tratamiento alternativo estético restaurador.
(Quito: Universidad Hemisferios 2023, 2023-03-28) Ulloa Segura, Hilary Dayana
Introducción: La alta demanda de pacientes con problemas estéticos y las ventajas que brinda la resina compuesta en tratamientos odontológicos ha hecho que se convierta en un biomaterial de primera elección, ya que presenta beneficios clínicos ideales y proveen una gran funcionalidad y estética óptima al paciente, es por ello que la resina compuesta es un material ideal con excelentes ventajas para llevar a cabo los requerimientos estéticos del sector anterior. Objetivo: Determinar la efectividad clínica de las carillas indirectas de resina compuesta mediante una revisión bibliográfica en las bases de datos de PubMed, ScienceDirect, Scielo, Google Académico. Metodología: Esta investigación se basó en un método descriptivo, de revisión bibliográfica, especialmente de artículos científicos. Extrayéndose como resultado la identifico de 185 artículos, con criterios de inclusión, artículos en ensayos clínicos, criterios de exclusión, artículos que no presentan claridad en tipo de técnica de confección de las carillas de resina compuesta. Cumpliendo solo 22 artículos con los criterios de selección mencionados. Resultados: En la búsqueda Pico en la base de datos Pubmed se encontraron 225 artículos, en la base de Google académico se encontraron 280, en la base Scielo se encontraron 96 y en la base Science Direct 709 artículos. Tras la revisión y verificación de resultados expuestos y excluyo los duplicados, se eligieron los más relevantes y apegados al objetivo. Se utilizó como criterios de inclusión con relevancia odontológica, por lo tanto, se descartaron 1283 artículos y el número de archivos analizados se redujo a 15. Conclusión: se determinó que el uso de carillas indirectas en resina compuesta, pueden usarse como tratamiento alternativo estético restaurador, puesto que permite analizar y elaborar un diseño de tratamiento adecuado y personalizado una vez confeccionado fuera de la boca. Proporciona beneficios y genera una funcionalidad estética para que el paciente se sienta cómodo y a gusto con el resultado. La ventaja de este material es mejorar su estética dental en pacientes que presentan problemas dentales en el sector anterior de la dentadura como lo son: caries, hipoplasia, díastemas, decoloración de los dientes a causa de pérdida de vitalidad o medicamentos.