DSPACE UHE

El repositorio digital de la Universidad Hemisferios, ofrece acceso abierto a la producción científica y tesis de grado de los miembros de la comunidad universitaria.El objetivo del repositorio, es constituirse como el registro permanente de consulta académica, maximizando su visibilidad, accesibilidad e impacto.

 

Recent Submissions

Item
Comparación de resinas fluidas de alta carga mediante pruebas de resistencia flexural.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-04-30) Sotomayor Molina, Dénesis Paola
Introducción: Las propiedades mecánicas de las resinas fluidas de alta carga y su relación con una adecuada fotopolimerización siguen siendo un factor importante en la odontología restauradora, especialmente en cavidades posteriores de gran extensión, donde estas resinas deben soportar cargas oclusales significativas. Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la resistencia flexural de tres resinas fluidas de alta carga y comparar su comportamiento en función de dos tiempos de fotopolimerización, mediante pruebas mecánicas. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio experimental in vitro, en el que se comparó la resistencia flexural de tres resinas fluidas de alta carga: Polo Fill (VOCO), Opalis (FGM) y ENA HRi Flow HF (MICERIUM). Las muestras fueron divididas en subgrupos según el tiempo de fotopolimerización aplicado. Los resultados fueron analizados estadísticamente mediante la prueba de normalidad de Shapiro Wilk. Para la comparación entre materiales, se empleó la prueba de Kruskal-Wallis, y la prubea de Mann-Whitney U se utilizó para realizar comparaciones por pares entre los materiales y evaluar las diferencias en los dos tiempos de fotopolimerización. Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la resistencia flexural de la resina Polofill (VOCO) en comparación con las otras dos resinas estudiadas. Las resinas Opalis (FGM) y ENA Hri Flow (MICERIUM) no mostraron diferencias significativas entre sí. En cuanto a los tiempos de fotopolimerización se observaron diferencias significativas en el esfuerzo flexural para las resinas ENA Hri Flow (MICERIUM) y Polofill (VOCO), mientras que en la Resina Opalis FGM no se indentificaron variaciones relevantes. Conclusiones: Este estudio comparativo in vitro evidencia que el esfuerzo flexural varía significativamente entre los materiales y, en algunos casos, también en función del tiempo.
Item
Implantes post extracción y evaluación de reabsorción ósea marginal con xenoinjerto durante el periodo de cicatrización y osteointegración.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-05-08) Ramos Robalino, Anita del Carmen; Moya Ortiz, Wilson Enrique
La técnica post extracción es un procedimiento que permite la instalación del implante, enseguida, después de una extracción, disminuyendo tiempos de tratamiento, el objetivo de este caso fue observar el grado de reabsorción a nivel de la cresta ósea marginal post instalación del implante con regeneración ósea guiada con xenoinjerto. Se realizaron extracciones atraumáticas de las piezas 14 y 24, en un análisis con tomografía computarizada pre y postoperatorio del grosor de las paredes circundantes se determinó que la pared vestibular tenía un diámetro de 2 mm y la palatina de 5 mm. siendo un espacio aceptable para la preparación del lecho receptor logrando una adecuada estabilidad primaria con un torque de 35 newtons. En los gaps verticales y horizontales se realizó regeneración ósea guiada con sustituto xenoinjerto para disminuir el grado de reabsorción aprovechando las paredes adyacentes; se usó plasma rico en factores de crecimiento (PRF) para mejorar la cicatrización del tejido blando y evitar las exposiciones de las áreas injertadas en el periodo de cicatrización, los implantes se dejaron sumergidos para posterior conexión con los aditamentos protésicos. En conclusión, los resultados mostraron que la osteointegración de los implantes post extracción fue eficiente y el grado de reabsorción ósea marginal después de realizar comparaciones antes y después con estudios de tomografía y radiográfica. No se observaron cambios significativos después del periodo de cicatrización y oseointegración evidenciando una técnica adecuada para este tipo de procedimientos.
Item
Creación de un modelo sanitario aplicado al mejoramiento de calidad de alimentos en el edificio parque de mayo del IESS en Quito.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-04-28) Mejía Herrera, José Luís
Ante la crisis humanitaria y sanitaria provocada por el COVID-19, declarada el 11 de marzo de 2020 en la República del Ecuador, surge la necesidad de crear un modelo de sanidad e higiene aplicado a la mejora en la elaboración, transporte y entrega de alimentos en el edificio del IESS en Quito. El presente documento es una investigación bibliográfica y teórica que, a través del análisis de conceptos y definiciones de diversos autores y libros sobre sanidad e higiene alimentaria, así como del Códex Alimentarius, desarrolla un modelo de sanitación e higiene basado en la correcta elaboración, manipulación y transporte de alimentos para prevenir enfermedades de transmisión alimentaria y garantizar un producto apto para el consumo humano. De este modo, se presenta un modelo de sanidad e higiene claro, concreto y ordenado, que establece procesos higiénico-sanitarios destinados a obtener un producto 100 % libre de cualquier enfermedad de transmisión alimentaria.
Item
Colocación de implantes dentales en maxilar atrófico con técnica de expansión de la cresta. Caso clínico.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-04-25) Parra Carranza, Jorge Andrés; Sanchez Sanchez, Javier Estuardo
El abordaje de la atrofia maxilar severa a través de implantes ha alcanzado logros significativos en años recientes. Como opción alternativa, se han empleado injertos óseos y la elevación del seno para restaurar el volumen óseo previo a la colocación del implante, lo que requiere una intervención quirúrgica inicial. Este informe de caso detalla la inserción de implantes dentales en una paciente que presenta atrofia ósea severa en el maxilar superior, con una notable deficiencia de volumen óseo en dirección horizontal. Para la colocación de los implantes, se requieren técnicas quirúrgicas adicionales, como el uso de osteótomos mediante la técnica de expansión ósea del reborde. Estos dispositivos expansores están diseñados con un patrón de rosca que permite compactar el hueso, evitando así el uso de instrumentos rotatorios, lo que previene el aumento de temperatura y la eliminación de hueso, facilitando la colocación de implantes dentales sin necesidad de procedimientos más complicados.
Item
Técnica All-on-six complementada con Técnica de Approach Palatino.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-04-25) Cabrera Rosero, Germania Catalina; Carlosama Hernández, Daysi Nathaly
Objetivo: Exponer el caso clínico de una paciente que acude a la Clínica de Posgrado de Implantología Quirúrgica de la Universidad Hemisferios, solicitando reemplazar su prótesis removible por prótesis de tipo fijo soportada con implantes dentales usando la técnica All-on-six complementada con técnica de Approach palatino. Materiales y Métodos: Una vez cumplidos con los requisitos y aprobado se procede a planificar el caso para la posterior instalación de implantes dentales aplicando el concepto de All-onsix maxilar complementada con la técnica de Approach palatino necesaria en sitios donde no disponemos de ancho vestíbulo palatino ideal para que el implante ingrese usando técnica convencional de fresado. La técnica nos ayuda evitando cirugías adicionales previas a la colocación de implantes y por ello es mucho más conservadora, trabaja sobre la superficie ósea residual para así evitar implantes dentales inclinados sino más bien colocarlos en posición recta aprovechando el remanente óseo y pudiendo complementar su realización en el quirófano con otras técnicas conservadoras como oseodensificación o elevación de piso de seno maxilar. Tras un examen clínico y tomográfico, anamnesis, diagnóstico, designando a la paciente como ‘apta’ para someterse a la intervención. Se recomendó realizar interconsulta con rehabilitación oral para poder estabilizar en oclusión, estética y fonética mediante una prótesis provisional misma que al duplicarla servirá como guía quirúrgica multifuncional, indispensable para evitar futuros fracasos en la correcta distribución de carga masticatoria por colocación errónea de los implantes. Se recomendó luego de la intervención complementar el caso realizando una proservación clínica y tomográfica de los implantes colocados con técnicas conservadoras para estudiar cómo se presenta la estabilidad en el tiempo del hueso que rodea al implante. Conclusión: En 45 días posterior a la intervención verificamos que clínicamente no se encontraron signos y síntomas de rechazo de los implantes, su colocación fue exitosa ya que se realizaron las mediciones de hueso en todos los cortes y si se mantuvo un espesor óseo suficiente. Concluyendo que el resultado obtenido fue muy satisfactorio al usar la Técnica de Approach palatino en conjunto con la planificación de Técnica All-on-six