Browsing by Author "Begnini, Pablo"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis epistemológico del Humanismo Trascendental como fundamento de la Ciencia Política(Quito-Ecuador, Universidad de los Hemisferios, 2014-09-01) Begnini, PabloLa política ha sido concebida históricamente como el simple manejo de las relaciones de poder. Esta concepción (mucho más reduccionista en nuestro tiempo), ha limitado considerablemente al ejercicio político, y lo ha ocultado detrás de una cortina de humo caracterizada por la corrupción y el relativismo moral. Esta investigación tiene como objetivo rescatar la dimensión antropocéntrica de la Ciencia Política, que como se verá, es el pilar fundamental de la misma, además de demostrar que en sus orígenes, la política era la actividad que garantizaba la felicidad de los ciudadanos. Así también, esta propuesta epistemológica procurará reinstaurar el valor perdido de la ciencia de gobernar, pues en nuestros convendría atender a ella no solo como actividad lucrativa; sino más bien como una alternativa de solución a todos los problemas de la sociedad.
- ItemHACER DE LA POLÍTICA UNA CIENCIA: APROXIMACIONES EPISTEMOLÓGICAS(IUS HUMANI, 2024-02-28) Begnini, PabloActualmente, el conocimiento empírico, basado en la observación y verificación de los hechos, se considera como el máximo criterio de validez en la ciencia. Esto implicó desmeritar a otros tipos de conocimiento que no recurren a la evidencia empírica, de modo que estos se estimaron como especulativos o vulgares. Esta actitud dogmática modificó radicalmente la actividad investigativa, al generar desconfianza en las disciplinas que no siguen el método científico, lo que perjudicó particularmente a las ciencias sociales. Ante estas limitaciones, el presente trabajo abogó por la necesidad de abordar el conocimiento desde una perspectiva más amplia y holística, la cual favorezca el acercamiento de los hallazgos de las ciencias sociales en la construcción de una ciencia mayormente asertiva. En este sentido, se discutieron algunas de las concepciones modernas de la teoría del conocimiento con el fin de orientar al lector hacia la perspectiva cientificista para explicar posteriormente cómo esto perdió paulatinamente credibilidad en las esferas gnoseológicas. En segundo plano, y con base en el pensamiento de autores como el filósofo Karl Popper o el historiador Thomas Kuhn, se buscó advertir cómo estas posturas resultan siempre inconclusas o reduccionistas en su afán por comprender la realidad. Finalmente, se propuso la teoría de la causalidad aristotélica como marco epistemológico para las ciencias políticas con el objeto de evitar la reducción del conocimiento a conceptos preestablecidos y enriquecer así los horizontes humanos.