Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Fernández Narváez, Luis Fernando"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Enfermedad Periodontal Al Consumo De Vaper.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-11-10) Fernández Narváez, Luis Fernando
    Los cigarrillos electrónicos (CE) surgieron con el propósito de remplazar el consumo de tabaco. Este estudio tuvo como objetivo revisar la literatura existente sobre los posibles daños que los dispositivos electrónicos pueden causar en los tejidos periodontales. Se realizó una búsqueda exhaustiva electrónica, con un margen de 5 años previos a esta investigación. Se analizaron 6 artículos seleccionados, incluyendo un ensayo clínico de estudio longitudinal, dos estudios in vitro y tres reportes de caso, se encontraron niveles significativos de citotoxicidad, evidenciando cambios en la morfología y el metabolismo celular. Aunque los CE mostraron niveles menores de toxicidad en comparación con el tabaco, los estudios longitudinales y ensayos clínicos revelaron un aumento en el sangrado al sondaje. Se observó que los dispositivos electrónicos son tóxicos para las células periodontales, provocando necrosis y daños en el ADN celular. Aunque los ensayos clínicos y estudios longitudinales no proporcionaron conclusiones definitivas, se destaca la necesidad de continuar investigando en este campo.

  • Cookie settings