Browsing by Author "Serrano Terán, Ricardo"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemDivulgación sobre sostenibilidad en el sector bancario de Ecuador: medios utilizados, factores determinantes y tipo de información revelada.(Entramado, 2023-12-01) Serrano Terán, Ricardo; Lagos Cortés, DiógenesEste estudio buscó proporcionar evidencia sobre la divulgación de sostenibilidad en el sector bancario de Ecuador. Mediante un enfoque descriptivo-correlacional se abordaron tres temáticas: los medios más utilizados para divulgar información de sostenibilidad, los factores que influyen en la disposición de los bancos a divulgar y el tipo de información sobre sostenibilidad que divulgan. Se utilizaron las pruebas de Fisher y de diferencia de medias para identificar los factores que influyen en la disposición de los bancos a divulgar información de sostenibilidad. De igual forma, se realizó un análisis de contenido para identificar los temas principales que divulgan los bancos sobre sostenibilidad. Para ello, se usó un índice que identificó aspectos ambientales, sociales, económicos y de gobernanza. Los resultados revelaron niveles bajos de divulgación, un mayor uso de informes especializados, una asociación positiva entre la disposición a divulgar y la visibilidad de la organización, y una predominancia de la divulgación de prácticas en la dimensión social. Estos hallazgos resaltan la necesidad de mejorar los estándares de divulgación y fortalecer la comunicación con los grupos de interés en el sector bancario de Ecuador.
- ItemSistemas aplicados en economía popular y solidaria del Ecuador: Análisis sistémicos de datos(RISTI, 2024-06-30) Rodríguez Muñoz, Paul Armando; Villarreal Satama, Freddy Lenin; Serrano Terán, Ricardo; Flor Terán, Galo AndrésEste estudio evalúa la eficiencia social de las cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador mediante el análisis DEA. Utilizando variables como obligaciones con el público y patrimonio como inputs e impuestos, participación a empleados y gastos de personal como outputs, se clasifican las cooperativas por segmentos según el volumen de activos. Los resultados revelan eficiencias superiores al 80% en el período analizado. Se identifican entidades ineficientes, y se sugiere que mejoren la gestión y apliquen estrategias para alcanzar la eficiencia óptima en su mercado. Este enfoque proporciona una visión global de la eficiencia de cada cooperativa, permitiendo la identificación de áreas de mejora y la optimización de su desempeño en el mercado.