Facultad de Ciencias de la Salud
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Salud by Subject "Adhesión dental"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemEficacia de sistemas de cementación fotopolimerizables para restauraciones indirectas de resina fresada CAD-CAM. Estudio in vitro.(Quito: Universidad Hemisferios 2024, 2024-12-13) Quintanilla Jiménez, Janeth SagrarioEste estudio evaluó la resistencia de unión de tres sistemas de cementación fotopolimerizables para restauraciones indirectas de resina fresada CAD-CAM, por medio de test de cizallamiento. Para ello se prepararon 30 cilindros de resina Brava Block utilizando CAD-CAM, con tratamiento superficial de óxido de aluminio, baño ultrasónico y aplicación de imprimador Monobond N. Los cilindros fueron distribuidos en tres grupos (Variolink Esthetic LC, RelyX Veneer y Allcem Veneer APS) y se les aplicó el cemento correspondiente. Luego, se fotoactivaron y almacenaron a 37°C durante 24 horas. Se realizó un ensayo de cizallamiento para medir la resistencia de unión y se clasificaron los tipos de fractura. Los datos se analizaron mediante ANOVA y Tukey, con un nivel de significancia del 5%. Los protocolos de cementación con RelyX Veneer y Allcem Veneer APS alcanzaron los mayores valores de resistencia de unión con la resina fresada Brava Block (p < 0.05), sin diferencias significativas entre ellos (p > 0.05). Por otro lado, Variolink Esthetic LC obtuvo los valores más bajos (p < 0.05). Además, la fractura cohesiva en la resina fresada predominó en todos los grupos, siendo más equitativa la distribución de fracturas en el grupo de Variolink Esthetic LC (30% adhesiva, 40% cohesiva en resina y 30% mixta). Los protocolos de cementación fotopolimerizables RelyX Veneer y Allcem Veneer APS ofrecen una resistencia de unión superior en la resina fresada mediante el sistema CADCAM, en comparación con el protocolo Variolink Esthetic LC
- ItemInfluencia de los sistemas adhesivos en la sensibilidad dental post operatoria. Revisión de la literatura.(Quito: Universidad Hemisferios 2022, 2022-07-22) Sandovalin Diaz, Jennifer FernandaObjetivo: Resumir la evidencia actual sobre la relación de los sistemas adhesivos y la sensibilidad dental post operatoria mediante una revisión de la literatura de artículos publicados entre los años 2017 al 2022. Métodos: Se planteó una investigación de tipo descriptivo, realizando una búsqueda en Pubmed y Google académico, publicados entre los años 2017 al 2022, empleando como estrategia PICO los términos de búsqueda Dental Bonding, Dentin Sensitivity, se utilizaron palabras claves como “Dental Restoration, Permanent ”, “Dentin-Bonding Agents ”, “Dental Caries ”. Se seleccionó los artículos considerando concordancia entre título y objetivo, se examinaron que todos completen estudios de casos clínicos, meta-análisis, revisiones de literatura que comprendan diferentes criterios de la relación de los sistemas adhesivos con la sensibilidad dental post operatoria, por otro lado se excluyeron aquellos artículos que fueron escritos en otro idioma diferente al inglés, portugués y español, artículos duplicados y artículos que no contemplen un objetivo claro, los artículos fueron leídos en su totalidad tras su selección previa. Se analizó los artículos seleccionando los objetivos, la metodología, los resultados y las conclusiones que llegaron los autores. Conclusión: Al revisar la literatura se concluye que los sistemas adhesivos no tienen mayor influencia en la sensibilidad post operatoria y para evitar este riesgo en relación a la adhesión es necesario piezas dentales limpias, buena humectabilidad de la superficie, difusión de los monómeros de la resina adhesiva dentro del esmalte, una adecuada preparación de la cavidad, uso correcto agentes químicos para evitar la penetración bacteriana y un buen sellado de los túbulos dentarios
- ItemResistencia de unión de un composite vitrocerámico mecanizado en sistema CAD-CAM, cementado con resina compuesta. Estudio in vitro.(Quito: Universidad Hemisferios 2024, 2024-12-12) Contento Fierro, Nathalie CristinaEste estudio evaluó la resistencia de unión de una resina vitrocerámica mecanizada mediante el sistema CAD-CAM, utilizando resinas compuestas fluida y precalentada en combinación con diversas estrategias adhesivas. Para ello, se prepararon 70 cilindros de resina vitrocerámica Brava Block (FGM) a través de un sistema CAD-CAM. Una de las superficies fue tratada con chorro de óxido de aluminio (50 μm) y limpieza ultrasónica seguida de alcohol al 70%. Los especímenes se distribuyeron en siete grupos: un grupo control con cementación tradicional, tres con resina fluida (RF) y tres con resina precalentada (RP), aplicando distintas estrategias adhesivas. Los agentes cementantes fueron fotoactivados con una lámpara VALO Grand a 1200 mW/cm², y los especímenes se almacenaron a 37 °C durante 24 horas. Se evaluó la resistencia de unión mediante ensayos de cizallamiento con una máquina universal de pruebas (OM150) a 1 mm/min. Los datos se analizaron con ANOVA y pruebas post-hoc de Tukey (p<0.05). Los resultados indicaron que el protocolo con imprimador Monobond N y resina fluida obtuvo la mayor resistencia de unión, seguido por las combinaciones de Monobond N con adhesivo y resina fluida, y de Monobond N con resina precalentada, sin diferencias significativas respecto al grupo control. En contraste, el protocolo con imprimador Prosil y resina precalentada presentó la menor resistencia de unión. La fractura mixta predominó en los grupos que emplearon resina precalentada y en el de Monobond N con resina fluida. El protocolo cementante con Monobond N y resina fluida optimiza la resistencia de unión de la resina vitrocerámica procesada mediante CAD-CAM, mientras que el silano tradicional combinado con resina precalentada obtuvo los peores resultados.