Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Baquero, Jaime"

Now showing 1 - 20 of 45
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    ACUERDOS DEL ECUADOR CON LA SANTA SEDE
    (Educa, 2011-07) Baquero, Jaime
    La presencia de la Iglesia Católica en América tuvo, desde el inicio de sus descubrimiento, repercusiones no solamente educativas, misioneras o sociológicas, sino también jurídicas. El alcance de las bulas alejandrías Inter caetera y Dudu, siquidem, además de las normas pontificias promulgadas en 1501 y 1508, es llamativamente amplio: su contenido podría equipararse, hoy en día al de un convenio multifacético entre dos Estados, donde entra en juego la repartición de soberanías de gobierno - en todas sus dimensiones- y territorio.
  • No Thumbnail Available
    Item
    ACUERDOS DEL ECUADOR CON LA SANTA SEDE
    (Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, 2010) Baquero, Jaime
    Las relaciones entre la Iglesia y el Estado en el Ecuador se vieron marcadas desde un inicio por la impronta regalista heredada de la Corona española. La comprensión de la Santa Sede como titular de una potestad, no solamente de Derecho Internacional sino también jerárquica y normativa, que la convierte en sujeto capaz de llevar adelante las tareas evangelizadoras y otras relacionadas con el bien común, tomó años. En el tardío 1862 se logra poner en vigor un Concordato favorable para la Iglesia y el Estado, suspendido unilateralmente en 1895 por las nuevas autoridades del país, de tendencia liberal. Gracias a la valentía diplomática de don Carlos Manuel Larrea, en 1937 se logra celebrar el Modus Vivendi entre el Ecuador y la Santa Sede, cuerpo normativo que ha marcado el comienzo de una era de mutua cooperación entre la Iglesia y el Estado a nivel familiar, educativo y social; resultando ser además la garantía del libre ejercicio de los derechos fundamentales de pensamiento, conciencia y religión, en ámbito privado y público.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Adolescencia intelectual y moda el aire que se respira en la investigación universitaria ecuatoriana
    (La Hemisferios, 2013-11) Baquero, Jaime
    Cuando Hegel proponía al mundo filosófico su teoría filosófica sobre el zeitgeist o espíritu del tiempo, seguramente no pensó en aquella otra lectura que años más tarde sería posible concederle.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Alcances y límites del método científico en la fundamentación del Derecho
    (Actualidad Jurídica, 2015-04-20) Baquero, Jaime
    El concepto de "ciencia", entendida ésta como conocimiento cierto por sus causas, se ha implantado con fuerza en todas las ramas del saber, técnicas y humanísticas; es la vía regia a seguir, si se desea que la propia investigación aporte en algo al progreso de la humanidad: esto, hoy en día, nadie lo pone en tela de duda. Y como el término "ciencia" no puede separarse del término "método", resulta necesario preguntarse si existe un método que prevalece sobre otros y, de ser el caso, saber identificarlo. No es complejo encontrar al método inductivo como herramienta primordial del científico contemporáneo, que analiza la realidad empezando por lo particular para poder, más adelante, obtener conclusiones generales.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Ciencia, Filosofía y Derecho: une lectura desde la visión posmoderna
    (Actualidad Jurídica, 2013-12-05) Baquero, Jaime
    Cuando Hegel proponía al mundo académico su teoría filosófica sobre el zeitgeist" o espíritu del tiempo, seguramente no pensó en aquella otra lectura que años más tarde sería posible otorgarle: la paternidad sociocultural y pseudointelectual que "el espíritu del tiempo" imprime -cuando no impone- a las corrientes del pensamiento de cada momento histórico, hasta el punto de llegar a subyugar de forma determinista, no precisamente a los más débiles intelectuales, sino más bien a los noveleros de cada época, que siempre son mayoría ruidosa -aunque jamás lo aceptarán- sin que se percaten en lo más mínimo de su robo servorum. Pongo a manera de ejemplo la preponderancia irrefutable que llegó a tener el liberalismo en la década de los años veinte o el marxismo en la década de los sesenta del siglo pasado, ¡pobre del que osara levantar una voz disonante en contra de aquellas posturas ajenas a la crítica rigurosa! Valientes los hubo, como Ortega y Gasset o Alasdair Madntyre, que han pasado a la historia como auténticos profetas mal vistos dentro de los tiempos que marcaron su remolino intelectual. Difícil ver más allá cuando uno se encuentra en el oyo del huracán. Y quien dice liberalismo o marxismo puede hablar, si se prefiere, del propio lusnaturalismo dogmático, del positivismo jurídico o de las doctrinas deterministas lombrosianas, entiéndanse los ejemplos en su amplitud.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diritto e religione in America Latina (capitolo sull´Ecuador), a cura di JUAN G. NAVARRO FLORIA e DANIELA MILANI
    (Collana dell’Istituto Italo-Latino Americano, 2010) Baquero, Jaime
    L´Ecuador é un paese de forte religiosa: si tratta di un fatto socialmente comprovabile, sia nei contesti urbani - piú propensi alla secolarizzazione - sia quelli rurali. La presenza di templi - siano essi splendide chiese coloniali o semplici eremi - rappresenta una constante in tutto il territorio nazionale.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El Crisol del Guerrero
    (Universidad de Los Hemisferios, 2015) Baquero, Jaime
    En los tiempos que corren, escribir sobre artes marciales puede parecer una audacia, un desatino, o en el mejor de los casos, una pérdida de tiempo. Las publicaciones de los grandes maestros han sido reeditadas en muchos idiomas y están al alcance de todo lector. Por otro lado, el boom marcial de nuestros días, reflejado en la aparición de nuevas formas en la práctica de la defensa y el ataque, o la reedición de antiguas formas, amalgamadas con otras –full fight, extreme mixed martial arts, vale todo, etc.– ha provocado, entre otras cosas, que las escuelas prestigiosamente tradicionales justifiquen, también por escrito, la calidad de sus enseñanzas, radicadas en la experiencia de instructores y en la profundidad de sus raíces filosóficas y científicas. Sin embargo, son estas mismas razones las que han servido de impulso y motor a la hora de enviar estas líneas para su publicación. El progreso marcial de una escuela está directamente ligado, no solamente a los avances de su instructor, sino también de sus alumnos. Este progreso debe abarcar, en primer lugar, los aspectos humanos y personales de quien practica un arte marcial. ¿Dé qué sirve un experto combatiente si es persona avasalladora, irresponsable o inclinada a vicios que denigran al ser humano y a la sociedad? En tiempos de confusión, como los actuales, vale la pena recordar las bases éticas y de valores que deben sustentar todo comportamiento marcial, dentro y fuera del dojo. Ya lo dijo más de un maestro: el primer enemigo a vencer es uno mismo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El Derecho Natural frente al Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación
    (ComHumanitas, 2011-01-03) Baquero, Jaime
    El ordenamiento jurídico se propone alcanzar el bien común y garantizar los derechos de los ciudadanos. Dentro de este marco institucional, la justicia es el valor supremo que procura garantizar la autoridad competente. ¿Cuándo es posible decir que un proyecto normativo está enmarcado en el ámbito de la justicia y el Derecho Natural? Encontrar una respuesta requiere remontarse a los principios fundamentales que han dado origen a toda formulación jurídica. Y detrás de tales principios se encuentra la persona, destinatario final del ordenamiento. La norma escrita no se funda - por lo menos, no debería ser así - en el azar, el oportunismo o las ideologías. Es un imperativo de la sana razón volver una y otra vez sobre los fundamentos últimos de todo el Estado de Derecho, y desde la perspectiva jurídico - metafísica, analizar toda propuesta legal; en este caso, la presentada a través del Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación, de tanta trascendencia social.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El Derecho Natural frente al Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación
    (ComHumánitas, 2011) Baquero, Jaime
    El ordenamiento jurídico se propone alcanzar el bien común y garantizar los derechos de los ciudadanos. Dentro de este marco, la justicia es el valor supremo que procura garantizar la autoridad competente. ¿Cuándo es posible decir que un proyecto normativo está enmarcado en el ámbito de la justicia y el Derecho Natural? Encontrar una respuesta requiere remontarse a los principios fundamentales que han dado origen a toda formulación jurídica. Y detrás de tales principios se encuentra la persona, destinatario final del ordenamiento. La norma escrita no se funda - por lo menos no debería ser así- es el azar, el oportunismo o las ideologías. Es un imperativo de la sana razón volver una y otra vez sobre los fundamentos últimos de todo Estado de Derecho, y desde esta perspectiva jurídico- metafísica analizar toda propuesta legal: en este caso, la presentada a través del Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación de tanta trascendencia social.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El derecho... ¿para qué?
    (Corporación de Estudios y Publicaciones, 2007) Baquero, Jaime
    Los grandes pensadores de la época clásica, tanto griegos como latinos, transmitieron a las generaciones venideras un legado de fundamental importancia, sobre todo para los hombres de Derecho: la adecuada formación de una mentalidad jurídica tiene como condición sine qua non el cultivo previo de lo que se podría denominar mentalidad humanística. Esta máxima cobra mayor importancia en los momentos actuales, más proclives a la inmediatez en la aplicación de la norma, que a la reflexión del por qué de su existencia. El Derecho... ¿para qué? pretende enfrentar al lector con la razón del ser de todo ordenamiento jurídico, destacando su vocación intrínseca de servicio al individuo y al bien común; obra que será un instrumento útil para el catedrático a la hora en despertar a sus alumnos el amor al Derecho, fomentando la investigación y encaminándolos a convertirse según un pensador contemporáneo en expertos en humanidad.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El Derecho... ¿Para qué?
    (Corporación de Estudios y Publicaciones, 2007-04-24) Baquero, Jaime
    Años atrás, conversando con el novelista y pensador español JOSÉ RAMÓN AYLLÓN, salió a la luz la idea de poner por escrito, aunque sea de forma simplificada, las lecciones de Filosofía del Derecho y Derecho Natural que imparto en la Universidad de los Hemisferios, en la capital del Ecuador. El resultado de ese diálogo son las líneas que se presentan a continuación. No es mi intención desarrollar un manual de la materia ni mucho menos. El que piense encontrar un tratado al estilo de los grandes clásicos –DEL VECCHIO, HERVADA, ACAMBRA, SAVIGNY o RECASÉNS SICHES– se va a llevar una desilusión. La experiencia de estos años en la cátedra me ha llevado al convencimiento de que los alumnos de Primer año de Jurisprudencia o Ciencias Políticas no están preparados para empezar su inmersión en el mundo del Derecho con discusiones filosófico- jurídicas como pueden ser la relación histórica entre Derecho natural y Derecho positivo; o el origen de las escuelas jurídicas y sus diferentes planteamientos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El Modus Vivendi en el contexto del ordenamiento jurídico ecuatoriano, a los setenta años de su celebración.
    (Actualidad Jurídica, 2007-11) Baquero, Jaime
    La celebración del Modus Vivendi entre el Ecuador y la Santa Sede- estamos conmemorando setenta años- ha significado el comienzo de una nueva etapa dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano. La reflexión sobre temas como el ejercicio de los derechos fundamentales de pensamiento y conciencia o la apertura hacia la enseñanza de la religión para las familias que así lo han querido, han dejado de ser un tema reducido al ámbito de la conciencia privada.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El operare secundum conscientiam de Dignitatis humanae, a los 50 años del Concilio Vaticano II
    (COLLOQUIA, 2016-12-13) Baquero, Jaime
    El presente escrito tiene como fin brindar al lector un esclarecimiento de la doctrina sobre la libertad religiosa contenida en el documento conciliar Dignitatis humanae. Esta posee una “intuición fundamental” en torno a la mejor comprensión del valor de la conciencia personal como guía en la búsqueda de la verdad y el buen obrar. Esta misma intuición, aprendida por Mons. Juan Larrea de un amante de la libertad de la talla de San Josemaría, podría ser la mejor puerta abierta hacia el sincero diálogo —y mutuo aprendizaje— entre la Iglesia y el mundo contemporáneo, en momentos históricos de constante cambio y de una valoración considerablemente sensible de la libertad individual y colectiva, al menos en el pensamiento occidental. Para lograr esclarecer o incluso rectificar posturas a cerca del Concilio Vaticano II, se recurrirá a realizar un análisis de las cognotaciones necesarias para su entendimiento. Se tendrá como punto de partida las diversas concepciones históricas, asi como el sentido medular del documento antes mencionado y las derivaciones que este ha traído en los ordenamientos jurídicos contemporáneos. Esto nos permitirá obtener construcciones teóricas con una dimensión práctica aplicables para el desenvolvimiento diario brindándonos un mejor enriquecimiento personal.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El operare secundum conscientiam de Dignitatis humanae, a los 50 años del Concilio Vaticano II
    (COLLOQUIA, 2016-12-13) Baquero, Jaime
    El presente escrito tiene como fin brindar al lector un esclarecimiento de la doctrina sobre la libertad religiosa contenida en el documento conciliar Dignitatis humanae. Esta posee una “intuición fundamental” en torno a la mejor comprensión del valor de la conciencia personal como guía en la búsqueda de la verdad y el buen obrar. Esta misma intuición, aprendida por Mons. Juan Larrea de un amante de la libertad de la talla de San Josemaría, podría ser la mejor puerta abierta hacia el sincero diálogo —y mutuo aprendizaje— entre la Iglesia y el mundo contemporáneo, en momentos históricos de constante cambio y de una valoración considerablemente sensible de la libertad individual y colectiva, al menos en el pensamiento occidental. Para lograr esclarecer o incluso rectificar posturas a cerca del Concilio Vaticano II, se recurrirá a realizar un análisis de las cognotaciones necesarias para su entendimiento. Se tendrá como punto de partida las diversas concepciones históricas, asi como el sentido medular del documento antes mencionado y las derivaciones que este ha traído en los ordenamientos jurídicos contemporáneos. Esto nos permitirá obtener construcciones teóricas con una dimensión práctica aplicables para el desenvolvimiento diario brindándonos un mejor enriqueciemiento personal.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El ordenamiento jurídico ecuatoriano frente al fenómeno religioso
    (Novedades Jurídicas, 2006-08-27) Baquero, Jaime
    Hace pocos días leí en la prensa internacional, lo que dijo recientemente el Canciller de Austria, Wofgang Schussel: “la religión no puede quedar confinada a la sacristía” 1. Es un hecho, a todas luces evidente, que las convicciones religiosas de una persona pueden tener relevancia social, inclusive en los llamados países no confesionales como el nuestro. Basta pensar en las recientes discusiones de políticos e intelectuales europeos sobre la mención de Dios y de las raíces cristianas del viejo continente en la Carta Magna de Europa. Así mismo encontramos argumentos de cariz religioso que proclaman dirigentes de grupos radicales a la hora de reclamar justicia, incluso por vía de la fuerza. Parece claro que una de las variables con las que hay que contar, a la hora de elaborar Derecho, es el fenómeno religioso.
  • No Thumbnail Available
    Item
    ¿Es aplicable el Decreto ejecutivo No. 610 a las entidades religiosas?
    (Actualidad Jurídica, 2007-10) Baquero, Jaime
    El Ecuador, al igual que múltiples países del mundo, rige las relaciones entre el Estado y las confesiones religiosas por el principio de laicidad. Según este principio, el Estado no se inmiscuye en asuntos religiosos, porqu eno son de su competencia.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Esbozos intelectuales y antropológicos para un ejercicio apropiado de la autoridad
    (Actualidad Jurídica, 2014-04-17) Baquero, Jaime
    El presente ensayo se divide en dos partes. La primera esboza una propuesta intelectual dirigida a las personas investidas, lato sensu, de autoridad. En la segunda parte del documento se pretende trazar una hoja de ruta, que se abre paso entre las corrientes contemporáneas del pensamiento y que a su vez se propone sopesar el desarrollo humano más insondable -de raíz filosófico-antropológica- en gobernantes y gobernados, desde una lectura trascendente de todo ser humano y cada ser humano. Acertar en la edificación de las bases teóricas la auctónitas implica el primer paso acertado hacia la garantía del progreso social y -lamentablemente- viceversa. Por la brevedad el espacio, quedan varios tópicos plasmados simplemente a manera de enunciado: dejo mi correo en nota a pie por si el lector desea profundizar sobre cualquiera de ellos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estado de Derecho y fenómeno religioso en el Ecuador
    (Corporación de Estudios y Publicaciones, 2010) Baquero, Jaime
    Las más audaces iniciativas sociales, educativas, asistenciales y benéficas, han encontrado su origen en el sentimiento religioso de los ciudadanos. Un Estado inteligente no niega la evidencia: procura la unión, el trabajo conjunto; reconoce, protege y estimula todo fenómeno religioso auténtico, a través de un ordenamiento jurídico favorable, respetuoso y justo. Sólo una auténtica laicidad acoge a la persona en su totalidad.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estado de Derecho y fenómeno religioso en el Ecuador
    (Talleres de la CEP, 2010-01-25) Baquero, Jaime
    Filósofos griegos del período clásico - época que ha marcado un antes y un después en la historia de las ideas- destacaron la importancia que encierra el conocimiento propio como primer paso fundamental dentro del largo camino del pensamiento.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estado, derechos fundamentales y fenómeno religioso
    (Actualidad Jurídica, 2009-06) Baquero, Jaime
    Algunos hechos sociales resultan indiferentes para el Estado: otros, sin embargo, no pueden o, al menos, no deben ser ignorados por aquellos que detentan la autoridad en la "cosa pública". Llevamos muchos siglos pensando -y no parece una mera coincidencia- que la organización de un Estado de Derecho descubre su razón de ser, entre otras razones, al garantizar un orden jurídico que proteja los derechos fundamentales de cada individuo y permita el desarrollo ético y material de personas y colectividades.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

  • Cookie settings