Browsing by Author "Borja Cepeda, Jorddy Santiago"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemAlteraciones principales y constantes dentobucofaciales en pacientes con respiración oral. Revisión de la Literatura(POLO DEL CONOCIEMINTO, 2024-08-01) Aguirre Iza, Kaden Andrés; Tapia Campos, Saskya Anahí; Vallejo Izquierdo, Luis Alberto; Borja Cepeda, Jorddy SantiagoObjetivo: Analizar y sintetizar la evidencia científica disponible entre 2015 y 2024 sobre las principales y más frecuentes alteraciones dentobucofaciales asociadas a la respiración oral en pacientes, con el fin de proporcionar una visión actualizada y comprensiva de sus manifestaciones clínicas y posibles implicaciones terapéuticas. Introducción: La respiración oral es una alteración funcional que puede tener un impacto significativo en el desarrollo craneofacial y dental de los individuos. Este patrón respiratorio anormal, caracterizado por la inhalación y exhalación predominante a través de la boca en lugar de la nariz, puede surgir debido a diversos factores, como obstrucciones nasales, hábitos prolongados o anomalías anatómicas. Las consecuencias de esta condición se extienden más allá del simple acto de respirar, afectando la postura, el crecimiento facial y la oclusión dental. En las últimas décadas, numerosos estudios han investigado las alteraciones dentobucofaciales asociadas a la respiración oral, revelando un espectro de manifestaciones clínicas que van desde maloclusiones y cambios en la posición lingual hasta modificaciones en la forma del paladar y el desarrollo mandibular. Comprender estas alteraciones es crucial para el diagnóstico temprano y el manejo interdisciplinario efectivo de los pacientes afectados. Materiales y métodos: Se llevó a cabo una investigación descriptiva empleando las bases de datos digitales Scielo, PubMed, Google Académico y Elsevier, abarcando publicaciones entre 2015 y 2024. Se seleccionaron 50 artículos científicos que cumplían con los criterios de inclusión. La estrategia de búsqueda utilizó el método PICO (Población, Intervención, Comparación, Resultado) y se centró en palabras clave como "respiración oral", "alteraciones dentobucofaciales", "maloclusión" y "desarrollo craneofacial". Se incluyeron estudios en inglés y español que trataban sobre las alteraciones dentobucofaciales en pacientes con respiración oral. Resultados esperados: Se anticipa identificar un conjunto consistente de alteraciones dentobucofaciales en pacientes con respiración oral, incluyendo maloclusiones, cambios en la postura lingual, modificaciones palatinas y alteraciones en el crecimiento mandibular. Se espera encontrar evidencia sobre la relación entre la duración de la respiración oral y la severidad de estas alteraciones. Además, se prevé hallar información sobre las implicaciones a largo plazo en la salud oral y general, así como recomendaciones para el diagnóstico temprano y enfoques terapéuticos interdisciplinarios efectivos. Conclusión: La revisión de la literatura sobre las alteraciones dentobucofaciales en pacientes con respiración oral revela un impacto significativo en el desarrollo craneofacial y dental. Las evidencias recopiladas subrayan la importancia de un diagnóstico precoz y un abordaje interdisciplinario para prevenir o mitigar las consecuencias a largo plazo. Se destaca la necesidad de una mayor concienciación entre profesionales de la salud sobre la detección temprana de la respiración oral y sus manifestaciones. Futuros estudios deberían enfocarse en protocolos de tratamiento estandarizados y en la evaluación longitudinal de los resultados terapéuticos. Esta síntesis de conocimientos actualizados proporciona una base sólida para mejorar el manejo clínico y la calidad de vida de los pacientes afectados por esta condición.
- ItemEfecto de la eliminación y neutralización del detritus residual de ácido fluorhídrico sobre la capacidad adhesiva y resistencia de la fase vítrea de restauraciones cerámicas. Revisión bibliográfica.(Quito: Universidad Hemisferios 2023, 2023-01-24) Borja Cepeda, Jorddy SantiagoObjetivo: determinar el efecto de la neutralización del detritus residual del ácido fluorhídrico sobre la capacidad adhesiva y resistencia mecánica de la fase vítrea de restauraciones cerámicas libres de metal, mediante la revisión y comparación de resultados de tratamientos o estudios descritos por varios autores en sus artículos en la literatura disponible en buscadores tales como Scielo, Pub Med, Google Académico y Elsevier comprendidos desde el 2016 al 2022. Introducción: Hoy en día la utilización de cerámicas libres de metal en restauraciones o prótesis fijas va en aumento, principalmente por sus propiedades estéticas frente a los abordajes con estructura metálica, junto a esto ha nacido la necesidad de tratar la superficie cerámica para una correcta micro-retención, generando así una mejor adhesión y longevidad del tratamiento. El protocolo considerado “gold estándar” para este propósito es la utilización de ácido fluorhídrico al 10% durante 60 segundos, sin embargo, se debate el efecto que podría provocar los detritus residuales del ácido sobre la fase vítrea y la adhesión de las restauraciones si no son eliminados correctamente, al tratarse de un ácido altamente corrosivo, a su vez, cual es el sistema más costo-efectivo para la remoción de dichos detritus. Materiales y métodos: Se plantea una investigación descriptiva en la cual se incluyeron buscadores digitales como: Scielo, Pub Med, Google académico y Elsevier. En cuya información científica se señaló aquellos artículos que cumplían con el lapso de tiempo de 6 años entre el 2016 y el 2022, con base de 12 artículos científicos mediante la estrategia de búsqueda (PICO). Resultados esperados: Demostrar que la recopilación de información científica en el presente artículo es actual, de fuentes bibliográficas confiables y garantizar que la práctica clínica de los profesionales mejore a través de la investigación científica. Conclusión: La correcta eliminación y neutralización de los detritus residuales del ácido fluorhídrico es de vital importancia para la supervivencia de las restauraciones cerámicas, pues estudios han comprobado una degeneración de la fase vítrea de las porcelanas si estos detritus se mantienen, afectando visual y mecánicamente las propiedades de las cerámicas libres de metal, sin embargo, esto sucede cuando los detritus residuales son considerables, por lo que un protocolo de limpieza utilizando ácido ortofosfórico al 37% y agua o el baño ultrasónico, deberían ser suficiente para la correcta eliminación de dichos detritus residuales.