Browsing by Author "Cáceres Silva, Andrea Vanessa"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemEntre la Inmediatez y la Contemplación: Reflexiones sobre el Vacío Identitario en la Sociedad Contemporánea(COLLOQUIA, 2024-12-31) Ullauri Betancourt, Santiago Andrés; Cáceres Silva, Andrea VanessaEl agotamiento y la fatiga social contemporáneos están profundamente vinculados al ideal de felicidad social, el cual se manifiesta predominantemente a través de pantallas digitales. Este ideal refleja nuestras formas de relacionarnos y comunicarnos, derivadas de deseos y preferencias íntimas que exigen un esfuerzo constante y exacerbado. La presión social implica la exposición de aspectos personales, estableciendo estructuras sistémicas que facilitan una vigilancia panóptica a gran escala. Como resultado, se difumina la frontera entre lo privado y lo público, creando una amalgama multifacética de identidades individuales y colectivas. La ideología neoliberal, basada en la posesión, el lujo y la inmediatez, impulsa una carrera sinuosa hacia lo deseado, dondela escasez y el agotamiento promueven el sometimiento al poder establecido. Este fenómeno da lugar a una sociedad esquizofrénica que busca cumplir con estándares superficiales, recreando una comunidad vaciada donde la decadencia emerge como única salida viable. En respuesta, Byung-Chul Han propone un equilibrio entre resiliencia y empatía social, orientando así la reflexión hacia una nueva era que favorezca un bienestar más auténtico y sostenible. Estas propuestas buscan contrarrestar las dinámicas de autoexplotación y promover una sociedad más equilibrada y humana.
- ItemLo político en la contemporaneidad: Aproximaciones desde la psicopolítica de Byung-Chul Han.(IUS HUMANI, 2024-11-06) Ullauri Betancourt, Santiago Andrés; Rivas Plata, Anthony Medina; Cáceres Silva, Andrea VanessaLa noción de lo político en la era contemporánea ha desarrollado un nuevo paradigma caracterizado por el individualismo estructurado bajo el control psíquico y la auto explotación. En este contexto, Byung-Chul Han sostiene que, bajo el sistema neoliberal, el poder ya no opera mediante la disciplina física o la coerción externa, sino a través de la manipulación psicológica. El individuo es transformado en un "emprendedor de sí mismo", reduciendo la negatividad a un marco estrictamente inerte, lo que conduce a una forma más sutil de dominación en la que el individuo internaliza la lógica del rendimiento y la optimización constante. De esta manera, la psicopolítica actúa silenciosamente sobre la mente y las emociones, fomentando una auto explotación en la que el éxito personal y la productividad se convierten en imperativos. Para Han, esta lógica no solo despolitiza al individuo, sino que también elimina su capacidad de resistencia, donde el conflicto, que en las teorías clásicas de lo político es esencial, desaparece en favor de una sociedad que fomenta la competencia individual y la vigilancia digital. Ante esto, Han explora la necesidad de reconstruir lo político, buscando espacios que revitalicen la acción política a través de un cuestionamiento crítico.