Browsing by Author "Dávila Zabala, Nadia"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemFalencias de las políticas públicas de salud como resultado de la desarticulación estructural del Ministerio de Salud Pública del Ecuador(2013-05-01) Dávila Zabala, NadiaLa nueva Constitución Política del Ecuador de 2008, la Ley Orgánica de Salud de 2006 y la Ley del Sistema Nacional de Salud de 2002, establecen que el Ministerio de Salud Pública, es garante del derecho de las personas, y como Autoridad Sanitaria Nacional, tiene la obligación de ejercer la rectoría del sistema. Su labor debe enfocarse en proceder de manera responsable en la aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de las normas para el efecto establecidas; supervisar todo el funcionamiento de las entidades del sector; formular políticas públicas para la promoción, prevención y atención integral a la salud; y generar disposiciones de carácter obligatorio para resolver los problemas existentes en conformidad con su visión y misión institucional. Pese a ello, en el transcurso de las últimas décadas, paulatina y sistemáticamente, las funciones, competencias y roles asignados a esta institución pública han perdido solidez, efectividad y eficiencia, por lo que la fragmentación del sector salubrista y el implemento de sus costes de operación, resultan indiscutibles. En la actualidad, continuamente se ha venido privilegiando visiones curativas antes que las de promoción y prevención de la salud. Se han creado múltiples unidades sanitarias por parte de municipios, gobiernos provinciales, ONG´s e instituciones privadas como hospitales, dispensarios, clínicas, consultorios y empresas de medicina prepagada. Si bien este antecedente resulta beneficioso de cierta manera para la sociedad, estos establecimientos no tienen una coordinación directa y concreta con la autoridad rectora, lo cual reduce su capacidad de liderazgo y de concertación. A esto se agrega que aproximadamente el “15% de los establecimientos de salud del país son privados” (OPS/OMS, 2009a). 13 Ante ello, vale la pena indicar que es responsabilidad intransferible e indelegable del Estado, guiar el desarrollo y bienestar del sector sanitario y asegurar su óptimo desempeño para responder a las necesidades de la población y, también, promover las condiciones para el mejoramiento de la salud de todos los ciudadanos. En otras palabras, es un deber del gobierno que esté en curso desarrollar un proceso permanente de actualización de sus instituciones, políticas, normas, reglamentos, estrategias y programas, cimentados en las necesidades de la ciudadanía y en su organización sanitaria (OPS, 2008a). Además, para cumplir su rol de manera efectiva, la administración debe contar con instrumentos eficientes y eficaces que contribuyan al ejercicio de las funciones de rectoría, regulación y fiscalización del sistema público y privado de salud, asegurando así la existencia de relaciones entre ellos y que se permita el mejor aprovechamiento de todos los recursos disponibles. Sin embargo, esto no se ha plasmado en su totalidad en la realidad y las consecuencias han repercutido negativamente en el desarrollo y aplicación de las políticas públicas de nuestro tema de análisis. En conformidad, es indispensable una reestructuración organizacional del Ministerio de Salud para que sus responsabilidades y funciones coincidan con su articulación y competencia institucional como ente regente. Adicionalmente, la oferta de servicios de salubridad es desarticulada y presenta graves deficiencias y desigualdades de cobertura y calidad, tanto en las zonas urbanas como en las rurales. La población ecuatoriana no posee una garantía explícita de acceso a los servicios de salud que precisa. Según estadísticas del INEC-MSP, “1 de cada 4 personas no es atendida en ninguna institución y más del 70% no tiene seguro de salud”, (OPS/OMS, 2008c). 14 Estos aspectos ponen en clara evidencia que el porcentaje de gasto privado en salud y las formas de financiamiento son inequitativas, lo cual genera que los individuos de escasos recursos tengan un menor acceso a los servicios de saneamiento.
- ItemLa crisis económica mundial una mirada al discurso de opinión editorial en cuatro diarios ecuatorianos (2009-2010)(Quito: Universidad de Los Hemisferios, 2011, 2011-05-11) Dávila Zabala, NadiaI.INTRODUCCIÓN Este texto presentado en forma de Artículo Científico, es el producto de la investigación, recopilación y análisis de los editoriales y artículos de opinión, acerca de la crisis económica y financiera mundial, de cuatro periódicos ecuatorianos. Para su desarrollo se siguió un proceso continuo de búsqueda, evaluación e interpretación de datos, con el fin de transmitir los resultados obtenidos de una manera verás, oportuna, confiable, precisa y clara. El objetivo general fue: • Analizar la percepción que los medios de comunicación escritos presentaron, a través de sus periodistas y analistas especializados, acerca del tema de la crisis económica y financiera mundial. Y los objetivos específicos fueron: • Determinar cómo los medios de comunicación crean una realidad simbólica de la sociedad e influyen en la opinión pública, generando un clima de incertidumbre con respecto a los ámbitos económicos, políticos, sociales y culturales. • Establecer la calidad de la información periodística de los editorialistas ecuatorianos, de los principales periódicos del país, en relación a la crisis económica y financiera mundial. • Determinar las condiciones políticas, sociales y económicas generales en las que se desenvuelve el ejercicio periodístico y de los medios de comunicación. La pregunta de investigación fue: ¿Cuáles fueron los puntos de vista y elementos de juicio de los principales diarios nacionales ecuatorianos frente a la debacle económica y financiera global? Frente a esta pregunta, también nos planteamos: ¿De qué manera los editoriales, las columnas y los artículos de opinión, publicados en los principales periódicos ecuatorianos, evaluaron y profundizaron el tema de la crisis y cómo produjeron repercusiones en el público ecuatoriano En síntesis, ¿cuál fue la visión y percepción que los medios de comunicación presentaron, a través de sus periodistas y analistas especializados, frente al tema de la crisis económica mundial? Esta investigación se justifica porque se centra en el análisis de las opiniones de la crisis económica y financiera mundial, transmitidas a través de los editoriales de un grupo de medios de comunicación escritos ecuatorianos. Se trató de evidenciar el rol social que juega la prensa escrita con la información sobre lo que fue la debacle económica global y confirmar que los articulistas expertos de los diarios ecuatorianos, entre ellos economistas, abogados, psicoanalistas, etc., son los mediadores o puntos de enlace que hay entre la realidad y la audiencia, durante algunos procesos comunicacionales. Este aspecto pone en evidencia el efecto que produce las opiniones de los articulistas, en la opinión pública y por ende, en los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales. De igual manera, este estudio permitió establecer la calidad de los mensajes periodísticos de los editorialistas ecuatorianos, de los cuatro periódicos del país, en relación al tema mencionado. Este documento se presenta de la siguiente manera: La primera parte está compuesta por los resúmenes analíticos, que explican de manera breve los libros, documentos, revistas y artículos científicos investigados, procesados y evaluados. Estos abarcan temas relacionados con medios de comunicación, opinión pública, géneros periodísticos, métodos de análisis periodístico, periodismo especializado, crisis económica y financiera mundial, tipos de mensajes periodísticos, entre otros. Su estructura detalla la información y la organiza en: título, autor, publicación, palabra clave, institución patrocinante, descripción, contenido y bibliografía. Con ella, se pretende brindar una mayor comprensión y poseer un amplio escenario sobre el tema de estudio, para posteriormente seleccionarla, clasificarla y utilizarla según nuestras necesidades durante el desarrollo del trabajo planificado. La segunda parte es el Artículo Científico, el cual expone a través del análisis del discurso, las opiniones y percepciones de la hecatombe económica mundial, concebidas en los editoriales de los medios de comunicación escritos ecuatorianos. De igual manera, constata que la prensa escrita edifica una realidad simbólica, a través de los mensajes que emiten los articulistas, los mismos que repercuten en la opinión pública e inciden en las posiciones ideológicas del público lector frente a los temas económicos, políticos sociales y/o culturales de los acontecimientos a nivel local e internacional y de la vida diaria de cada individuo. Comprueba el rol social que cumplen los periódicos, que además de informar, actualizan constantemente la información sobre determinadas situaciones en diversos campos, y buscan interpretar y transmitir conocimientos sobre lo contextual, dando sentido a un sin número de hechos y temas que pueden ser complejos, confusos, ininteligibles y de difícil comprensión. Y se verifica que los mensajes de los articulistas especializados de los periódicos ecuatorianos examinados, acerca de los tópicos de actualidad, engloban y representan: tendencias ideológicas, puntos de vista que manifiestan oposición frente a determinados aspectos; esquemas mentales y concepciones; elementos que contribuyen a que se defina las ideas predominantes en el discurso especializado y que se conozca la posición de los editorialistas y de los medios de comunicación para los cuales trabajan. Finalmente adjuntamos un glosario de términos para comprender algunos de los conceptos de economía acá analizados.
- ItemLa crisis económica mundial: una mirada al discurso de opinión editorial en cuatro diarios ecuatorianos(Quito-Ecuador, Universidad de los Hemisferios, 2011-05-01) Dávila Zabala, NadiaEste texto presentado en forma de Artículo Científico, es el producto de la investigación, recopilación y análisis de los editoriales y artículos de opinión, acerca de la crisis económica y financiera mundial, de cuatro periódicos ecuatorianos. Para su desarrollo se siguió un proceso continuo de búsqueda, evaluación e interpretación de datos, con el fin de transmitir los resultados obtenidos de una manera verás, oportuna, confiable, precisa y clara. El objetivo general fue: • Analizar la percepción que los medios de comunicación escritos presentaron, a través de sus periodistas y analistas especializados, acerca del tema de la crisis económica y financiera mundial. Y los objetivos específicos fueron: • Determinar cómo los medios de comunicación crean una realidad simbólica de la sociedad e influyen en la opinión pública, generando un clima de incertidumbre con respecto a los ámbitos económicos, políticos, sociales y culturales. • Establecer la calidad de la información periodística de los editorialistas ecuatorianos, de los principales periódicos del país, en relación a la crisis económica y financiera mundial. • Determinar las condiciones políticas, sociales y económicas generales en las que se desenvuelve el ejercicio periodístico y de los medios de comunicación. La pregunta de investigación fue: ¿Cuáles fueron los puntos de vista y elementos de juicio de los principales diarios nacionales ecuatorianos frente a la debacle económica y financiera global? Frente a esta pregunta, también nos planteamos: ¿De qué manera los editoriales, las columnas y los artículos de opinión, publicados en los principales periódicos ecuatorianos, evaluaron y profundizaron el tema de la crisis y cómo produjeron repercusiones en el público ecuatoriano? En síntesis, ¿cuál fue la visión y percepción que los medios de comunicación presentaron, a través de sus periodistas y analistas especializados, frente al tema de la crisis económica mundial? Esta investigación se justifica porque se centra en el análisis de las opiniones de la crisis económica y financiera mundial, transmitidas a través de los editoriales de un grupo de medios de comunicación escritos ecuatorianos. Se trató de evidenciar el rol social que juega la prensa escrita con la información sobre lo que fue la debacle económica global y confirmar que los articulistas expertos de los diarios ecuatorianos, entre ellos economistas, abogados, psicoanalistas, etc., son los mediadores o puntos de enlace que hay entre la realidad y la audiencia, durante algunos procesos comunicacionales. Este aspecto pone en evidencia el efecto que produce las opiniones de los articulistas, en la opinión pública y por ende, en los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales. De igual manera, este estudio permitió establecer la calidad de los mensajes periodísticos de los editorialistas ecuatorianos, de los cuatro periódicos del país, en relación al tema mencionado. Este documento se presenta de la siguiente manera: La primera parte está compuesta por los resúmenes analíticos, que explican de manera breve los libros, documentos, revistas y artículos científicos investigados, procesados y evaluados. Estos abarcan temas relacionados con medios de comunicación, opinión pública, géneros periodísticos, métodos de análisis periodístico, periodismo especializado, crisis económica y financiera mundial, tipos de mensajes periodísticos, entre otros. Su estructura detalla la información y la organiza en: título, autor, publicación, palabra clave, institución patrocinante, descripción, contenido y bibliografía. Con ella, se pretende brindar una mayor comprensión y poseer un amplio escenario sobre el tema de estudio, para posteriormente seleccionarla, clasificarla y utilizarla según nuestras necesidades durante el desarrollo del trabajo planificado. La segunda parte es el Artículo Científico, el cual expone a través del análisis del discurso, las opiniones y percepciones de la hecatombe económica mundial, concebidas en los editoriales de los medios de comunicación escritos ecuatorianos.