Halitosis: prevalencia, factores de riesgo, etiología, diagnóstico y tratamiento. Revisión de la literatura comprendida entre los años 2016 al 2022.
No Thumbnail Available
Date
2022-02-07
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Quito: Universidad Hemisferios 2023
Abstract
Objetivo: Conocer los aspectos más importantes sobre dogmas de etiología, métodos
de detección y posibles tratamientos para la halitosis que se encuentren disponibles, para que
el profesional realice un abordaje terapéutico de calidad Metodología: La investigación se
realizó por medio de una revisión bibliográfica en bases de datos de Pubmed, Medline,
Google Scholar y Scielo, entre los años 2016 al 2022. Las palabras claves utilizadas en la
presente investigación: “halitosis”,” etiology”, “prevalence”, “Combined”, “Modality”,
“therapy”, “diagnosis”, “risk factors”, “diseases”, “coronavirus infections”, “probiotics”.
Obteniendo un total de 1560 artículos, las palabras claves se combinaron en cadenas de
búsqueda con el conector booleano “AND”. El método de inclusión fueron revisiones
bibliográficas, artículos científicos, revisiones sistemáticas, en método de exclusión se
descartó artículos que no se encontraban referentes al tema, artículos incompletos, artículos
duplicados o que se encontrasen sin autor. Resultados: La halitosis es conocida como el mal
aliento que emana la cavidad bucal o vías respiratorias e incluso en el aparato digestivo,
suele ser producido por varios factores como: infecciones dentales u orales, mala higiene
oral, ingesta de alimentos o a su vez podría ser un llamado de advertencia a enfermedades
de salud más graves, comprender la etiología de la halitosis es importante para un
diagnóstico correcto y formular un tratamiento multidisciplinario, la halitosis se produce por
distintos factores causales siendo de esta manera multifactorial, la prevalencia de la halitosis
sigue siendo incierto debido a la naturaleza subjetiva de la información y medición
seleccionada, En la halitosis intraoral se abarca tratamientos que están formados por 3 fases:
1) reducción mecánica de nutrientes y microorganismos intraorales; 2) reducción química
de organismos; 3) enmascaramiento del mal olor, además se incluyen los probióticos que
han demostrado ser un tratamiento eficaz en la última década. Conclusiones: La halitosis
es un signo de enfermedad que a lo largo de los años no se lo ha tomado con seriedad en el
ámbito clínico, y un diagnóstico oportuno e identificación de la etiología son bases
importantes para un tratamiento competente, un criterio interdisciplinario y estudios
controlados es de suma importancia para evitar diagnósticos erróneos o tratamientos
innecesarios.
Description
Tutor: Dra. Maria Cristina Rockenbach Binz \ Cotutor: Dra. Ana Karina García \ Bibliografía \ Índice de figuras
Keywords
halitosis, prevalencia, factores de riesgo, etiología, diagnóstico, tratamiento