Odontología

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 395
  • Item
    Importancia del acabado y pulido en restauraciones directas con resinas compuestas Revisión Bibliográfica.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-09-08) Tandazo Matailo, John Wellington
    Introducción: Las resinas compuestas son materiales sintéticos ampliamente utilizados en odontología para mejorar y reparar piezas dentales afectadas por factores como caries, traumatismos o con fines estéticos; a pesar de su efectividad no dedicamos el tiempo suficiente al momento del acabado y pulido siendo este el paso fundamental para la obtención de superficies de alta calidad en nuestras restauraciones dentales a largo plazo. Materiales y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica descriptiva utilizando diversas bases de datos, como PubMed, Google Académico y SciELO. La selección de los estudios incluyó un total de 65 artículos, basándose en criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos. Resultados: Las revisiones analizadas indican que los sistemas de pulido reducen significativamente la rugosidad superficial de las resinas compuestas, mejorando la estabilidad del color y reduciendo el acúmulo de placa bacteriana en la superficie. Se observó que protocolos de pulido de múltiples pasos son más efectivos que los de un solo paso en términos de brillo y lisura. Conclusión: Una selección adecuada en un protocolo de pulido y la correcta aplicación en los composites de resina van a determinar la calidad de la restauración final. Los acabados deficientes pueden comprometer la longevidad, estética y función de la restauración lo que aumenta el riesgo de caries y pigmentación a mediano o largo plazo.
  • Item
    Flujo digital en la rehabilitación oral de maxilar superior mediante prótesis parcial fija en zirconia. Reporte de caso clínico.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-09-19) Ramírez López, Madeline Mikaela
    Objetivo: Reportar la eficacia del flujo digital en la rehabilitación oral para la fabricación de prótesis fija ubicada en el sector anterior elaborado con zirconia. Introducción: La caries dental no tratada puede llevar a la pérdida del diente, requiriendo su reemplazo con prótesis fijas de materiales como zirconia. Este material destaca por su resistencia, biocompatibilidad y estética, lo que lo convierte en una opción ideal para restauraciones dentales. Además, el flujo digital ha revolucionado la odontología mediante escáneres intraorales y software CAD/CAM, optimizando la precisión y personalización de las prótesis. Esto mejora la comunicación entre odontólogos, laboratorios y pacientes, reduciendo errores y tiempos de tratamiento. Finalmente, la combinación de zirconia y flujo digital ha marcado un avance clave en la rehabilitación oral moderna. Relato del caso clínico: Una paciente de 59 años con hipertensión acudió por una prótesis fija desgastada y mal adaptada. Se realizó diagnóstico con estudios digitales, endodoncias y reconstrucción de los dientes pilares. Tras pruebas de estructura, se cementó una nueva prótesis de zirconia con protocolo adhesivo. Finalmente, se realizaron controles para garantizar funcionalidad y estética. Resultados: El flujo digital ha demostrado ser un método mínimamente invasivo que optimiza la precisión y predictibilidad en rehabilitación oral. El uso de zirconia en el maxilar superior ofrece resistencia, biocompatibilidad y estética mejoradas. Este enfoque tecnológico eleva los estándares clínicos y la satisfacción del paciente. Además, la integración de CAD/CAM mejora la precisión y el éxito del tratamiento a largo plazo
  • Item
    Análisis comparativo de la adaptación marginal de coronas de disilicato de litio y feldespato mediante imágenes digitales.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-09-18) Guamán Titusunta, Franklin Santiago
    Introducción: Una adaptación marginal precisa en restauraciones indirectas resulta clave para su éxito clínico a largo plazo, ya que discrepancias en esta zona pueden facilitar la microfiltración y comprometer la integridad del tratamiento. Entre los materiales cerámicos más empleados en rehabilitación oral, el disilicato de litio y la cerámica feldespática se distinguen por sus cualidades estéticas y funcionales, aunque difieren en su comportamiento clínico y mecánico. Objetivo: Evaluar y comparar la discrepancia marginal absoluta de coronas monolíticas fabricadas en disilicato de litio y feldespato, empleando tecnología CAD/CAM y tomografía computarizada de haz cónico (CBCT). Materiales y métodos: Se desarrolló una investigación de tipo experimental bajo condiciones in vitro en 24 premolares humanos extraídos por razones ortodóncicas, distribuidos en dos grupos de 12 coronas cada uno: Grupo A (disilicato de litio) y Grupo B (feldespato). Las restauraciones fueron diseñadas con sistema CAD/CAM y cementadas bajo un protocolo adhesivo estandarizado. La discrepancia marginal se midió mediante imágenes CBCT procesadas en el software DataViewer (SkyScan), y se analizó estadísticamente con SPSS v23, aplicando Shapiro–Wilk y t de Student para muestras independientes (α = 0.05). Resultados: Las coronas elaboradas con disilicato de litio mostraron discrepancias marginales considerablemente más bajas que las de cerámica feldespática. (p < 0.001), aunque ambas se mantuvieron dentro de los límites aceptables desde el punto de vista clínico. (<120 µm). Discusión: Los hallazgos obtenidos confirman una mayor exactitud marginal en las restauraciones de disilicato de litio, coincidiendo con investigaciones previas que destacan su estabilidad dimensional y eficacia clínica, especialmente en sectores posteriores. Conclusiones: El disilicato de litio evidenció un mejor ajuste marginal frente a la cerámica feldespática, consolidándose como una opción preferente en restauraciones que demandan durabilidad y precisión, sin restar valor a las propiedades estéticas del feldespato en indicaciones específicas.
  • Item
    Efecto de Streptococcus mutans en la degradación de la fuerza de resortes abiertos de níqueltitanio sometidos a compresión constante. Estudio in vitro.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-09-16) Hidalgo Muñoz, Diego Paul
    Diversos trabajos han demostrado que el contacto de los dispositivos ortodóncicos con biofilm bacteriano acelera la degradación superficial, reduce la resistencia a la fatiga y modifica las propiedades mecánicas de las aleaciones (Bahije et al, 2011; Kirubaharan et al, 2021). En este contexto, el presente estudio experimental in vitro tuvo como objetivo evaluar el efecto de Streptococcus mutans sobre la fuerza de resortes abiertos de níquel-titanio sometidos a compresión constante. Para ello se utilizaron 60 resortes de tres marcas comerciales (3M, Ormco y American Orthodontics), estandarizados a 15 mm y comprimidos a 0.5 mm, 3.25 mm y 6.5 mm de desplazamiento, mediante la máquina universal Instron®. Los resortes se dividieron en subgrupos control, sumergidos en saliva artificial, y experimentales, expuestos a medio BHI con S. mutans, incubados a 37 °C durante 30 días. Tras este periodo, se observaron diferencias según la marca evaluada. Los resortes 3M mantuvieron un comportamiento estable, con incrementos de fuerza homogéneos tanto en condiciones control como experimentales, lo que refleja buena estabilidad mecánica. En cambio, los resortes de American Orthodontics presentaron un patrón más irregular, con pérdidas en algunos desplazamientos y aumentos significativos en otros, especialmente bajo la influencia bacteriana, posiblemente relacionados con fenómenos de fatiga retardada y cambios en el entorno ácido. Por su parte, los resortes de Ormco mostraron la mayor variabilidad y los incrementos más marcados, con ganancias de fuerza que superaron los 80 gf, lo que sugiere modificaciones estructurales tras la exposición prolongada. Por lo que se concluye que debe considerarse en la práctica clínica para optimizar la elección del material y anticipar su desempeño en tratamientos ortodóncico
  • Item
    Estudio comparativo del grosor y altura a nivel de la cresta infracigomática valorada en CBCT para la colocación de miniimplantes en tratamientos ortodónticos.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-09-15) Ochoa Molina, Paola Abigail
    La planificación y análisis de la cresta infracigomática que es espacio clave para la colocación de miniimplantes ortodónticos u otros dispositivos previos al análisis del sitio con imágenes tridimensionales. El objetivo fue evaluar la valoración de la cresta ósea que se ubica del arco cigomático con CBCT para la identificación de medidas precisas de altura, espesor y densidad del hueso alrededor de las raíces dentales. La metodología se asoció con la identificación de variaciones en la forma de la cresta de los 70 pacientes según el sexo, edad y patrón esquelético. Las mediciones se realizaron en el espacio interproximal de las piezas dentales #16, #17 y la raíz mesiovesibular. El resultado determinó que la región OD #16 a 45° tuvo mayor longitud con 16.42 mm. Sin embargo, el espacio interproximal entre OD #16 y OD #17 a 90° fue la más reducida con 11.11 mm. No se reportaron diferencias por género en términos de altura ósea disponible, lo que sugiere que las diferencias entre hombres y mujeres podrían estar relacionadas con la densidad y distribución del grosor óseo que con la altura vertical disponible. La conclusión del estudio determina que existen diferencias estadísticamente significativas en la longitud de la cresta infracigomática entre hombres y mujeres únicamente en el espacio interproximal de los órganos dentarios con ángulo de medición de 75°