Odontología

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 267
  • Item
    Opciones Terapéuticas Para El Tratamiento De Trastornos De La Articulación Temporomandibular. Revisión Sistemática
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-02-02) Albuja Segarra, Cristina Raquel
    La articulación temporomandibular (ATM) es clave para funciones como la masticación, deglución y habla. Sin embargo, cualquier alteración en sus componentes puede afectar su funcionalidad. Los trastornos de la ATM son una causa común de dolor orofacial, con etiología multifactorial que complica su diagnóstico y tratamiento. En la actualidad no se han creado pautas exactas para el manejo clínico de los trastornos de la ATM. La causa, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la ATM son complejos, sin existir un consenso establecido en muchos aspectos. Este estudio se centró en identificar las opciones terapéuticas para tratar los trastornos de la ATM. Se incluyó 53 artículos (ensayos clínicos) publicados entre 2019 y 2024 en PubMed, usando los términos de búsqueda “Temporomandibular”, “treatment”, “management” y “TMJ disorder” articulados con el término AND. Los tratamientos no invasivos para la disfunción temporomandibular incluyen una amplia gama de intervenciones, como terapia manual, ejercicios terapéuticos, láser de baja intensidad, fotobiomodulación, estimulación eléctrica, punción seca y férulas oclusales, las cuales han demostrado mejorar la función mandibular y reducir el dolor. Otras opciones, como ultrasonido, toxina botulínica, artrocentesis y tratamiento farmacológico, también han mostrado eficacia. La combinación de diferentes terapias puede optimizar los resultados al adaptarse a las necesidades individuales de los pacientes. En conclusión, las terapias conservadoras son una primera línea de manejo efectiva para los trastornos de la ATM, ofreciendo diversas alternativas de tratamiento personalizadas. Se recomienda que futuras investigaciones se centren en desarrollar protocolos clínicos estandarizados para garantizar mayor consistencia en los tratamientos.
  • Item
    Complicaciones orales en pacientes hipertensos: Revisión bibliográfica.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-01-29) Bravo Aguirre, Maria del Carmen
    Introducción: La hipertensión arterial es una enfermedad globalmente prevalente que incrementa el riesgo de desarrollar patologías graves, como enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. A pesar de los tratamientos disponibles, alrededor del 50% de los pacientes hipertensos mantienen una presión arterial elevada, en parte debido a la falta de adherencia a las recomendaciones médicas. La hipertensión suele ser asintomática en sus primeras fases y puede manifestarse con signos como dolor occipital, alteraciones visuales y fatiga. Además, puede impactar la salud oral, aunque las manifestaciones clínicas evidentes son raras. Objetivo: El propósito de este artículo es examinar cómo la hipertensión arterial afecta la salud bucal, identificando las manifestaciones odontológicas asociadas y resaltando la importancia de evaluar la salud dental en pacientes hipertensos para mejorar el manejo de la enfermedad y prevenir complicaciones adicionales. Metodología: Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas como PubMed, Elsevier y SciELO, utilizando términos relacionados con la hipertensión arterial y la salud oral. Se incluyeron artículos publicados entre 2018 y 2024, seleccionando 15 artículos clave para su análisis. Conclusión: Los resultados indican que la hipertensión arterial tiene un impacto significativo en la salud bucal, manifestándose en condiciones como la hiperplasia gingival y problemas periodontales, asociados con un control deficiente de la presión arterial
  • Item
    Comparación de la eficacia y preferencia de cepillos dentales en adultos de mediana edad: Estudio cualitativo basado en encuestas.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-01-16) Paz Veloz, Karen Yajaira
    Introducción: Determinar la efectividad de cepillos dentales con cerdas suaves y cerdas duras en la eliminación de placa bacteriana en pacientes de 30 a 50 años. Y ver el impacto de la elección del cepillo dental en la salud bucal de adultos de mediana edad, considerando el tipo de cerdas utilizadas, teniendo en cuenta la percepción y preferencia de los pacientes de 30 a 50 años respecto a cepillos de cerdas suaves y duras, sobre su influencia y educación en la higiene bucal. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es comparar las expectativas y satisfacciones de los usuarios encuestados sobre su elección de cepillos de cerdas suaves y duras. Materiales y métodos: Tipo de estudio cualitativo porque se realizarán encuestas online, de tipo descriptivo porque se identificará y se describirá casos de enfermedades causadas por los diferentes tipos de cepillos, y de tipo transversal porque se va a realizar el estudio en un tiempo límite, solamente el día de la encuesta. Resultados: Se obtuvo 348 encuestas con resultados donde demostraron que personas con educación superior, y mayores ingresos logran tener una buena higiene bucal por otro lado, las personas que perciben un salario básico o inferior tienden a adquirir sus productos de higiene en los establecimientos donde estos resultan más económicos. Además, se observa un déficit en la educación bucal dentro de la población de mediana edad. Conclusiones: Comparar la efectividad y la comodidad en el uso de cepillos dentales con cerdas suaves y duras en adultos de mediana edad, con el objetivo de promover una adecuada higiene bucal. Y diseñar, evaluar un programa educativo para informar a los pacientes de 30 a 50 años sobre la importancia de elegir el cepillo dental adecuado según sus necesidades.
  • Item
    Evaluación de conocimientos, actitudes y prácticas en la prevalencia y severidad de caries dental según índice ICDAS en niños de 5 a 9 años de la escuela 'Remigio Crespo Toral' en Cayambe, Pichincha, Ecuador
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-02-20) Saquicela Pulla, Maria Gabriela
    Contexto: Los conocimientos, actitudes y prácticas de los padres en salud bucodental influyen significativamente en la salud dental de sus hijos. Objetivo: Evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas de los padres en relación con la salud bucodental de sus hijos y sus efectos sobre la prevalencia y gravedad de la caries dental, según el índice ICDAS. Material y métodos: Se aplicó un cuestionario estructurado a los padres de 229 niños de 6 a 9 años en una escuela rural de Cayambe, Pichincha, Ecuador. Se recolectaron datos sobre demografía, conocimiento dental, uso de cepillo y pasta dentífrica, prácticas dietéticas, visitas al dentista y actitudes hacia la salud oral. También se realizó un análisis clínico utilizando el índice ICDAS (código 0-4: caries no evidente; 5-6: caries evidente). Resultados: La muestra incluyó 52.4% de hombres y 47.6% de mujeres. Se observó una tendencia no significativa (p=0.14) entre madres con actitudes negativas hacia la salud oral y mayor presencia de caries evidente en sus hijos. La educación del cuidador mostró una relación con el nivel de conocimiento y la gravedad de las caries, subrayando la necesidad de estrategias educativas orientadas a mejorar los conocimientos, especialmente en cuidadores con bajo nivel educativo. Conclusión: Las actitudes y el nivel educativo de los padres influyen en la salud bucodental infantil, destacando la importancia de implementar intervenciones educativas para prevenir caries.
  • Item
    Prevalencia y Severidad de las Lesiones Cariosas en Niños de 5 a 9 Años de la Escuela Educación Básica Remigio Crespo Toral, De Cayambe, Ecuador.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-02-01) Martínez Freire, Alexandra Cumandá
    La caries dental es una enfermedad crónica no transmisible y un problema global de salud pública que afecta el bienestar y desarrollo humano. Su origen multifactorial involucra factores biológicos, psicológicos y sociales. En Ecuador, los datos sobre su prevalencia son limitados. Determinar la prevalencia y severidad de las lesiones cariosas en niños de 5 a 9 años de la Escuela de Educación Básica Remigio Crespo Toral, en Cayambe, Ecuador, empleando el Sistema Internacional de Detección y Evaluación de Caries (ICDAS II). Se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo en 229 niños, cuyos padres autorizaron su participación mediante consentimiento informado. Se llevaron a cabo exámenes clínicos intraorales utilizando equipos portátiles y siguiendo estándares de bioseguridad. Los datos se recolectaron mediante fichas alfanuméricas, registrando edad, género, presencia y severidad de lesiones cariosas según los códigos ICDAS II. El análisis estadístico se realizó con el software R (v4.4.4.1) utilizando pruebas de mediana e intervalos de confianza al 95%. Se observó un aumento de lesiones cariosas en la dentición temporal con la edad. El código ICDAS 2 fue el más prevalente. Los molares temporales y los primeros molares definitivos resultaron ser los dientes más afectados. La prevalencia de caries dental aumenta con la edad en la dentición temporal, siendo el código ICDAS 2 el más frecuente. En la dentición definitiva, los primeros molares fueron los más afectados. No se observaron diferencias significativas según el género.