Odontología

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 283
  • Item
    Prevalencia de dientes super-numerarios en dentición mixta, revisión de literatura
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-03-28) Ortiz Silva, Miguel Ángel
    Introducción: Los dientes super-numerarios, es una alteración que se produce durante el desarrollo dental, se encuentran en una proporción del 0.2% al 3% en la población, siendo más frecuentes en hombres, por lo tanto, es importante un diagnóstico temprano para evitar futuras complicaciones, los dientes super-numerarios se clasifican según su forma, posición y orientación. Objetivos: El objetivo examinar detalladamente la literatura publicada entre 2019 y 2024 para detectar en la prevalencia en la dentición mixta. Materiales y métodos: Se seleccionaron 25 artículos y analizaron detalladamente los 4 artículos que fueron analizados en su totalidad. Los cuatro estudios usaron la radiografía panorámica como método diagnóstico para la detección de dientes supernumerarios en niños. Resultados: En el primer estudio se realizó con un total de 3000 participantes de 6 a 15 años, reveló una prevalencia del 1.87%. En el segundo estudio, involucrando 13,336 pacientes de 3 a 12 años, se encontró una prevalencia del 6.67%. El tercer estudio, que incluyó a 574 pacientes, mostró una prevalencia del 1.21%. Discusión: Los estudios identificaron una mayor prevalencia de estas anomalías entre los 5 y 8 años, principalmente ubicados en el maxilar superior y con una tendencia más pronunciada en varones. Sin embargo, se observa una diferencia significativa en la prevalencia, siendo el estudio de He, Que, Yang, Yan, & Luo (2023) el que registra una prevalencia del 6.67%. Conclusión: La prevalencia de dientes super-numerarios durante la dentición mixta varía entre el 1.21% y el 6.67%.
  • Item
    Erosión Del Esmalte Dental Por Efecto Del Consumo De Bebidas Comerciales En Niños, Adolescentes Y Adultos. Una Revisión Bibliográfica
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-03-28) García Santander, Sonnya Mireya
    Introducción: El esmalte es la capa protectora de los dientes y su integridad es crucial para la salud bucal. La erosión dental es un problema creciente que afecta a varias personas, niños, adolescentes y adultos. Especialmente a quienes realizan actividad física regularmente. Este fenómeno se refiere a la pérdida irreversible de los tejidos duros de los dientes, como el esmalte y la dentina, debido a la acción de ácidos y bebidas azucaradas. Objetivo: Analizar el impacto del consumo de bebidas comerciales en la erosión dental a través de una revisión sistemática de la literatura. Materiales y métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptivo, ejecutando una búsqueda en bases de datos científicos como son PubMed, Elsevier y SciElo, lo cual se fue considerando artículos que fueron publicados entre los años 2021 a 2024 en inglés y español, donde se obtuvieron 95 artículos en la bases de datos PubMed, Elsevier y SciElo Resultados: Se eliminó artículos duplicados 8, se excluyeron 25 por títulos y resúmenes irrelevantes con el tema de investigación, se eliminó artículos que no contaban con las fechas de publicación de 2021 a 2024 que fueron 25. Conclusión: La educación sobre hábitos saludables y cuidados dentales puede ayudar a mitigar estos riesgos. La erosión del esmalte dental es un problema creciente, especialmente en el contexto del consumo de bebidas comerciales, que incluyen refrescos, jugos y bebidas energéticas. La erosión se refiere a la pérdida de la estructura del esmalte dental debido a ácidos presentes en estos productos
  • Item
    Oseodensificación, una alternativa quirúrgica mínimamente invasiva para colocación de implantes con acceso transcrestal en seno maxilar.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-03-26) España Naranjo, Danny Andrés
    La oseodensificación es una técnica innovadora en implantología que permite la expansión del hueso sin su eliminación, optimizando la estabilidad primaria del implante y favoreciendo la osteointegración. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia de la oseodensificación como alternativa quirúrgica mínimamente invasiva para la colocación de implantes con acceso transcrestal en seno maxilar, comparándola con técnicas convencionales en términos de estabilidad del implante, preservación ósea y tasas de éxito. Para ello, se realizó un caso clínico en el cual el paciente de estudio presentaba reabsorción ósea moderada en la región posterior del maxilar superior, donde la colocación de implantes requería elevación del seno maxilar. Se utilizó la técnica de oseodensificación con fresas especializadas para la elevación conservadora del suelo del seno maxilar y la preparación del lecho implantario. Se analizo los parámetros como la densidad ósea pre y postoperatoria mediante tomografía computarizada, la estabilidad primaria del implante mediante análisis de frecuencia de resonancia (ISQ) y la tasa de éxito de la oseointegración en un seguimiento a seis meses. Los resultados indicaron que la oseodensificación permitió una mayor compactación ósea alrededor del implante, con un incremento significativo en la estabilidad primaria en comparación con la técnica tradicional. Además, se observó una elevación efectiva de la membrana sinusal sin complicaciones significativas, con un menor riesgo de perforación y una mejor preservación de la arquitectura ósea circundante. La tasa de éxito de la oseointegración en el paciente experimental fue del 98%. De esta manera se demostró ser una alternativa quirúrgica segura y eficaz para la colocación de implantes en el sector posterior del maxilar superior con acceso transcrestal al seno maxilar. Su capacidad para mejorar la estabilidad primaria y preservar la estructura ósea la convierte en una técnica prometedora, especialmente en pacientes con atrofia ósea moderada. La reducción de la invasividad y el menor riesgo de complicaciones refuerzan su viabilidad clínica, sugiriendo que su aplicación podría optimizar los resultados en implantología oral. Sin embargo, se recomienda realizar estudios a largo plazo para evaluar sus beneficios en la durabilidad de los implantes y la regeneración ósea.
  • Item
    Proyecto Be Ingeniis: Obligaciones corporativas de un emprendedor en Ecuador.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-03-26) Tamayo Endara, Konrad Xavier
    El presente Documento de Trabajo Práctico, nace bajo el proyecto Be Ingeniis, enfocado en su línea de servicio de constitución de compañías, para lo que se busca desarrollar una guía donde se explore las obligaciones corporativas y retos que tendrá que enfrentar un emprendedor en su camino a formalizarse y convertirse en una compañía legalmente constituida en la República del Ecuador. Con esto en mente el presente proyecto, explorará las consideraciones previas que el emprendedor deberá discernir antes de decidir si continuar como persona natural o jurídica, la selección del tipo societario, proceso de constitución y finalmente un desglose de las obligaciones iniciales y accesorias que enfrentará el emprendedor en su viaje corporativo.
  • Item
    Rediseño de Identidad Corporativa para la empresa DirectMedical.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-03-25) Otálora Gutiérrez, Oscar Santiago
    La presente investigación tiene la finalidad de desarrollar una nueva identidad corporativa para la empresa distribuidora de equipos médicos DirectMedical y sintetizarla en un manual de marca, dada la necesidad de esta por destacar y unir sus valores y comunicación a su identidad visual. Para ello se realizó un análisis con enfoque cualitativo de los logos de la competencia nacional e internacional, para identificar los elementos que funciona en el sector de la salud y equipamiento médico. El análisis reflejó que existe una excesiva aplicación del color azul en el sector con un 72% de uso entre sus competidores, por lo que se decidió apartarse del azul puro y generar una nueva paleta cromática basada en tres colores: índigo, naranja y lavanda; siendo el índigo su color principal para no perder la conexión con su sector. Los resultados también destacaron la importancia de generar un símbolo que acompañe al logotipo y le sirva de identificativo en áreas reducidas. Como paso final del rediseño, se sometió al logo propuesto a un análisis por inteligencia artificial para poner a prueba su originalidad frente a logo similares. El resultado destacó la innovación y complejidad del logo propuesto para DirectMedical. Todo ello se logró sintetizar en manual de marca extenso y detallado con parámetros específicos acerca del correcto uso de la marca. Se concluye que la marca DirectMedical ha logrado unir sus elementos corporativos y visuales, como lo son su logo, colores y tipografía, en una imagen rejuvenecida, actual y diferenciadora; apoyada de un manual claro que sienta las bases para un crecimiento y posición de marca en medios digitales e impresos.