Odontología
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- ItemInfluencia de la forma de elaboración de inlays de disilicato de litio en la distribución de fuerzas: estudio en elemento finito.(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-04-11) Medina Fonseca, Andrea EstefaniaIntroducción: Las incrustaciones tipo inlay de disilicato de litio combinan estética y resistencia mecánica, siendo esenciales en odontología restauradora. Las técnicas de fresado (IPS e.max CAD) e inyección (IPS e.max Press) influyen en su comportamiento biomecánico, lo que destaca la necesidad de evaluar su desempeño bajo cargas funcionales. Objetivo: Comparar la distribución de tensiones y deformaciones en restauraciones tipo inlay de disilicato de litio fabricadas mediante fresado e inyección, utilizando análisis por elementos finitos (FEM). Material y métodos: Se generaron modelos tridimensionales de dientes de ivorina mediante escaneo intraoral y software CAD, diseñando restauraciones con un espesor uniforme de 2 mm. Estas fueron sometidas a cargas oclusales de 500 N aplicadas perpendicularmente a la superficie, analizando tensiones de Von Mises y deformaciones. Resultados: Las restauraciones fresadas (IPS e.max CAD) mostraron una distribución más uniforme de tensiones, alcanzando 62,201 MPa y una deformación de 1.2 × 10⁻⁷ mm. En contraste, las restauraciones inyectadas (IPS e.max Press) registraron tensiones de 62,461 MPa y mayores deformaciones de 7.3793 × 10⁻⁷ mm, indicando una mayor transferencia de cargas hacia las estructuras adyacentes. Conclusión: Las restauraciones fresadas son más efectivas para soportar altas cargas funcionales, ofreciendo mejor distribución de tensiones y menor deformación. Este estudio resalta la importancia de considerar las propiedades biomecánicas del material y la técnica de fabricación para optimizar el desempeño clínico de las restauraciones dentales.
- ItemManejo clínico de la Hipomineralización Molar-Incisivo (HMI) en un paciente pediátrico Presentación de un Caso Clínico.(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-04-11) Falcon Trujillo, Evelyn DayanaIntroducción: El diagnóstico diferencial en un paciente con HMI es la clave para alcanzar el éxito en el tratamiento restaurador. Objetivo: exponer el caso clínico de un paciente con HMI con historia clínica de preeclampsia materna. Materiales y métodos: Paciente sexo femenino de 9 años de edad con presencia de HMI cuyas lesiones solo afectaban a los molares permanentes fue intervenida con un tratamiento restaurador luego de un diagnóstico exhaustivo. Resultados: Mediante el tratamiento restaurador con resina compuesta y el uso de sellantes se devolvió estética y funcionalidad a los órganos dentales afectados. Conclusiones: El tratamiento restaurador en estos casosrepresenta un reto para el odontólogo,sin embargo, con un diagnóstico adecuado y un manejo clínico eficaz se pueden obtener buenos resultados.
- ItemLa Apnea del Sueño y la Influencia en Pacientes Clase II Dental y Esqueletal(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-04-09) Bravo Vizcaino, Josué DavidLa apnea del sueño es una patología del aparato respiratorio que tiene como síntoma fundamental una alteración en el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, que aparece mayormente durante el sueño. Se realizó un estudio observacional y descriptivo de los artículos de los últimos años relacionados con la apnea del sueño, mediante una revisión bibliográfica, en plataformas de primer impacto como Scopus, Lilacs y Medline, de las investigaciones descriptivas recientes que trataran la temática de forma profunda y generalizada. Las palabras claves fueron: apnea obstructiva del sueño, signos y síntomas, análisis multivariante, pacientes clase II y esqueletal. Como parte de la metodología se aplicaron herramientas de búsquedas afines con el tema y los estudios de ciencias de la salud relacionados. Fueron establecidos distintos parámetros para la selección de los contenidos para el estudio, los cuales fueron escogidos en el periodo comprendido entre el 2013 hasta la actualidad. Se concluyó, que la apnea del sueño es uno de los problemas de salud pública más preocupantes en la actualidad, siendo las férulas de avance mandibular una solución temporal para los casos leves y moderados.
- ItemTratamiento multidisciplinar para la rehabilitación integral de la cavidad oral en el paciente adulto Ex-fumador caso clínico.(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-04-01) Paredes Recalde, Milton IvanEste estudio presenta el caso clínico de rehabilitación dental integral en un paciente adulto de 61 años, exfumador desde hace cinco años, con antecedentes de enfermedad periodontal avanzada desencadenada por el tabaquismo. La enfermedad periodontal, que afecta las estructuras de soporte dental, es multifactorial y agravada por el consumo de tabaco, lo que contribuyó significativamente a la pérdida dental del paciente. El tratamiento incluyó la extracción de piezas dentales deterioradas, rehabilitación con endodoncias y restauraciones, y la colocación de prótesis fijas parciales y dentaduras postizas para restaurar tanto la función como la estética. Se emplearon técnicas quirúrgicas contemporáneas, como la anestesia local con lidocaína y el uso de instrumentos especializados, lo que permitió una intervención controlada y menos traumática, favoreciendo la rápida recuperación del paciente. Además, se colocó una prótesis inmediata mientras se fabricaban las prótesis definitivas, lo que permitió mantener la estética y funcionalidad durante todo el tratamiento. El caso pone de manifiesto la importancia de un enfoque multidisciplinario, que combina técnicas quirúrgicas avanzadas, restauraciones protésicas y un seguimiento postoperatorio riguroso. Asimismo, resalta el impacto del tabaquismo en la salud bucal y la necesidad de mantener una higiene dental estricta para garantizar el éxito a largo plazo de las intervenciones. La rehabilitación integral no solo mejoró la salud bucal del paciente, sino que también contribuyó a su bienestar psicológico y social, permitiéndole recuperar la función masticatoria y la estética oral.
- ItemPrevalencia de dientes super-numerarios en dentición mixta, revisión de literatura(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-03-28) Ortiz Silva, Miguel ÁngelIntroducción: Los dientes super-numerarios, es una alteración que se produce durante el desarrollo dental, se encuentran en una proporción del 0.2% al 3% en la población, siendo más frecuentes en hombres, por lo tanto, es importante un diagnóstico temprano para evitar futuras complicaciones, los dientes super-numerarios se clasifican según su forma, posición y orientación. Objetivos: El objetivo examinar detalladamente la literatura publicada entre 2019 y 2024 para detectar en la prevalencia en la dentición mixta. Materiales y métodos: Se seleccionaron 25 artículos y analizaron detalladamente los 4 artículos que fueron analizados en su totalidad. Los cuatro estudios usaron la radiografía panorámica como método diagnóstico para la detección de dientes supernumerarios en niños. Resultados: En el primer estudio se realizó con un total de 3000 participantes de 6 a 15 años, reveló una prevalencia del 1.87%. En el segundo estudio, involucrando 13,336 pacientes de 3 a 12 años, se encontró una prevalencia del 6.67%. El tercer estudio, que incluyó a 574 pacientes, mostró una prevalencia del 1.21%. Discusión: Los estudios identificaron una mayor prevalencia de estas anomalías entre los 5 y 8 años, principalmente ubicados en el maxilar superior y con una tendencia más pronunciada en varones. Sin embargo, se observa una diferencia significativa en la prevalencia, siendo el estudio de He, Que, Yang, Yan, & Luo (2023) el que registra una prevalencia del 6.67%. Conclusión: La prevalencia de dientes super-numerarios durante la dentición mixta varía entre el 1.21% y el 6.67%.