Odontología
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- ItemEvaluación de la concordancia entre Inteligencia Artificial y Trazado Manual para el Diagnóstico Cefalométrico.(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-11-19) Litardo Arias, Mayra AlejandraLa Inteligencia Artificial (IA), actualmente está en auge en múltiples campos, sobre todo en Ortodoncia alcanzado un desarrollo automatizado en diagnósticos a través de análisis cefalométricos de una manera rápida, por tal motivo en el presente trabajo de investigación el objetivo fue verificar a través de la comparación las diferencias entre trazados cefalométricos realizados de forma manual en radiografías de perfil físicas y la precisión del trazado totalmente automatizado por inteligencia artificia (IA) a través de los programas Webceph y Audaxceph. Para el presente estudio se analizó la digitalización de puntos anatómicos, planos y medidas angulares para el método manual y el método digital, seguidamente se realizó el análisis cefalométrico de Steiner en 150 radiografías de perfil, cuyas medidas angulares automatizadas se compararon con las mismas medidas obtenidas con el método de trazado manual, el cual fue realizado por tres profesionales diferentes de manera independiente, con uso de negatoscopio tradicional, papel cefalométrico, portaminas y protractor. La fuente literaria para la indagación de información de este trabajo de investigación se basó en una búsqueda minuciosa en los archivos almacenados en Pub Med, Scielo, y de algunas revistas científicas como Dental Journal of Orthodontics y Journal of Dental Research separando un total de 25 artículos publicados durante los últimos 5 años. En la mayoría de la literatura los estudios concluyeron que los análisis cefalométricos basados en la IA mediante la ejecución de varios programas, proporcionaron un diagnóstico clínico acorde al obtenido de manera manual realizado por un ortodoncista capacitado. Sin embargo En esta investigación el uso de la Inteligencia Artificial (IA) a través de Webceph y Audaxceph para el análisis digital cefalométrico de Steiner en radiografías de perfil si presentó una alta concordancia en algunas medidas angulares ejemplo: SNA, SNB Y ANB mientras que en otras medidas especialmente las lineales presentaron concordancia baja debido a un comportamiento errado en algunos puntos al ser digitalizados fuera de su lugar, dando como resultados diferencias estadísticamente significativas en comparación con los trazados manuales, para este estudio se aplicó un ANOVA para la comparación y el coeficiente de correlación intraclase (ICC) para la evaluación, a lo que se concluye que los hallazgos respaldan la fiabilidad de los programas automatizados para análisis cefalométricos esencialmente en las medidas angulares a diferencia de las lineales cuya fiabilidad es reducida.
- ItemComplicaciones Post Quirúrgicas Frecuentes En Exodoncias Dentales De Dientes Retenidos, incluidos e impactados. Revisión De Literatura.(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-11) Hinojosa Piuri, Andrea SujeyIntroducción: La indicación de extracción de un órgano dental se basa en la posible sintomatología y patología que presente, comúnmente están indicadas las extracciones de terceros molares los cuales con frecuencia se encuentran impactados, este término se lo asocia a un diente que no erupcionó en boca, debido a su complejidad su extracción suele traer complicaciones postquirúrgicas Objetivo: Analizar los contenidos más relevantes en cuanto a las complicaciones postquirúrgicas que se pueden presentar tras la exodoncia de dientes retenidos, incluido e impactados. Materiales y Métodos: Se realizo una revisión de literatura publicada en un periodo entre 2020 y 2025, en las bases de datos: Pubmed, Google Scholar, empleando como palabras clave Diente Impactado Complicaciones Posoperatorias Erupción Ectópica de Dientes. Se obtuvo un total de 176 artículos, de los cuales, se excluyeron 155 y se seleccionaron 21 Resultados: La literatura revisada describe las complicaciones quirúrgicas mas frecuentes tras la exodoncia de dientes incluidos, retenidos o impactados, entre las más frecuentes se encuentran el dolor, la hinchazón, el trismo y la osteítis seca. El conocimiento de las mismas reduce significativamente los signos y síntomas de las complicaciones, aunque no se evitan en su totalidad. Conclusión: En base a toda la información recopilada. El dolor, hinchazón, trismo y osteítis alveolar aguada son las complicaciones quirúrgicas más frecuentes tras la exodoncia de dientes incluidos, retenidos o impactados. Su conocimiento brinda al operador mejores protocolos quirúrgicos en base a la complejidad de cada caso evitando que sus síntomas afecten de manera significativa al paciente.
- ItemEficiencia de una adecuada prescripción en un tratamiento de mordida profunda. Revisión de la literatura.(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-11-12) Tapia Villarreal, Francisco JavierActualmente las personas se han interesado más por su salud y su aspecto físico con respecto a su cavidad oral y gran parte de la población presentan maloclusiones como la mordida profunda. Conocer los diferentes aspectos o elementos al analizar un paciente para determinar un adecuado tratamiento de mordida profunda. Se realizó una revisión de literatura en la que se buscó y se recopiló información en inglés y español, en las plataformas académicas de Pubmed, SciElo y Google académico. Se obtuvo un total de 80 artículos, de los cuales se excluyeron 65 debido a que no cubrían los elementos necesarios para recopilar información, quedando seleccionados 15 artículos. Hay varios aspectos o elementos necesarios para diagnosticar y brindar un óptimo y adecuado tratamiento de mordida profunda los cuales son el perfil facial del paciente, la relación molar, canina que tiene y la etiología para determinar la severidad del caso; para obtener resultados estéticos, con buena oclusión, esqueletales y dentoalveolares. Tenemos distintos tratamientos dependiendo de factores como la edad y la complejidad del paciente, en los que se buscará principalmente la intrusión de los órganos dentales superiores, o la extrusión de los órganos dentales posteriores e incluso ambos.
- ItemEnfermedad Periodontal Al Consumo De Vaper.(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-11-10) Fernández Narváez, Luis FernandoLos cigarrillos electrónicos (CE) surgieron con el propósito de remplazar el consumo de tabaco. Este estudio tuvo como objetivo revisar la literatura existente sobre los posibles daños que los dispositivos electrónicos pueden causar en los tejidos periodontales. Se realizó una búsqueda exhaustiva electrónica, con un margen de 5 años previos a esta investigación. Se analizaron 6 artículos seleccionados, incluyendo un ensayo clínico de estudio longitudinal, dos estudios in vitro y tres reportes de caso, se encontraron niveles significativos de citotoxicidad, evidenciando cambios en la morfología y el metabolismo celular. Aunque los CE mostraron niveles menores de toxicidad en comparación con el tabaco, los estudios longitudinales y ensayos clínicos revelaron un aumento en el sangrado al sondaje. Se observó que los dispositivos electrónicos son tóxicos para las células periodontales, provocando necrosis y daños en el ADN celular. Aunque los ensayos clínicos y estudios longitudinales no proporcionaron conclusiones definitivas, se destaca la necesidad de continuar investigando en este campo.
- ItemCapacidad diagnóstica y manejo terapéutico de alteraciones del esmalte dental: Estudio descriptivo en la provincia del Guayas.(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-10-31) Rojas Beltrán, Karla PauletteEl esmalte dental, a pesar de ser el tejido más mineralizado del organismo, puede presentar defectos del desarrollo del esmalte (DDE) como hipoplasia, hipomineralización, amelogénesis imperfecta y fluorosis dental, que afectan tanto a la dentición temporal como a la permanente. Estas alteraciones comprometen la estética, la función masticatoria y la calidad de vida de los pacientes, representando un reto diagnóstico y terapéutico para los odontólogos. El objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad diagnóstica y el manejo terapéutico de los odontólogos de la provincia del Guayas frente a los DDE. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, prospectivo y transversal en una muestra de 185 odontólogos, seleccionados de un universo de 4.918 profesionales registrados en el Colegio de Odontólogos del Guayas. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta digital validada que incluyó variables sociodemográficas, conocimientos teóricos y reconocimiento de casos clínicos. Los resultados mostraron asociaciones significativas entre factores sociodemográficos y nivel de conocimiento. Los profesionales más jóvenes evidenciaron conocimientos teóricos más actualizados, mientras que aquellos con mayor experiencia clínica y atención a pacientes pediátricos mostraron un mejor desempeño en el diagnóstico diferencial. En conclusión, aunque los odontólogos encuestados poseen nociones generales sobre los DDE, persisten limitaciones en la identificación precisa y en la elección de estrategias terapéuticas adecuadas. Estos hallazgos evidencian la necesidad de implementar programas de educación continua y protocolos clínicos estandarizados que fortalezcan la precisión diagnóstica y mejoren la calidad de atención en odontopediatría