Odontología

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 402
  • Item
    Evaluación del nivel de conocimientos sobre salud bucal en cuidadores primarios de niños con Trastorno del Espectro Autista: Un estudio transversal en Quito-Ecuador.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-10-16) Pérez Espinoza, Bryan Steve
    La higiene oral es un componente fundamental de la salud general, especialmente en poblaciones vulnerables como los niños con trastorno del espectro autista (TEA), quienes enfrentan mayores desafíos para mantener rutinas de cuidado bucal adecuadas. Factores como las sensibilidades sensoriales, las dificultades en la comunicación y los comportamientos repetitivos pueden dificultar significativamente las prácticas de higiene oral, lo que incrementa el riesgo de patologías dentales. La prevalencia mundial del autismo varía; datos específicos de Ecuador indican una prevalencia del 0,18 % al 0,41 % en niños pequeños. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el nivel de conocimientos sobre higiene oral entre padres y cuidadores de niños con TEA, con edades entre 5 y 7 años, pertenecientes a la Asociación de Padres y Amigos para la Defensa de los Derechos de las Personas con Autismo (APADA del Ecuador). Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo y transversal, utilizando un cuestionario estructurado validado, aplicado a una muestra de 275 participantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico intencional. Los resultados permitirán identificar áreas de mejora en el conocimiento y en las prácticas de cuidado bucal, así como diseñar estrategias educativas adaptadas a las necesidades de esta población. El estudio también busca resaltar la importancia del rol de los cuidadores en el mantenimiento de la salud oral, así como la necesidad de capacitar a los profesionales de la salud en el manejo adecuado de pacientes con TEA, promoviendo intervenciones personalizadas que favorezcan una atención más efectiva e inclusiva.
  • Item
    Efectividad Comparativa de Técnicas De Manejo Conductual en Pacientes Pediátricos Durante la Atención Odontológica. Revisión Bibliográfica.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-10-16) López Tamayo, Paula Cristhina
    Introducción: Las técnicas para el manejo del comportamiento en odontopediatría buscan reducir el miedo, estrés y ansiedad en la consulta, para lograr una experiencia positiva y facilitar la ejecución de procedimientos. Objetivo: Revisar y evaluar las diferentes técnicas para destacar aquellas que contribuyan significativamente al manejo del comportamiento en la consulta dental pediátrica. Materiales y métodos: Se realizó una revisión de la literatura publicada en el período comprendido entre 2018 y 2025, en las bases de datos electrónicas: Pubmed, Google Scholar, Dialnet, Elsevier y SciELO, empleando como palabras clave: Comportamiento, Odontopediatría, Manejo psicológico. Se obtuvo un total de 108 artículos, de los cuales, tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 25 de ellos. Resultados: La literatura revisada describió distintas técnicas para el manejo conductual en pacientes no colaboradores en el consultorio dental. La técnica DMH se posiciona como una de las técnicas más efectivas y aceptadas, generando un vínculo de confianza entre el profesional y el paciente. Por otro lado, el desarrollo tecnológico ha permitido la aplicación de la realidad virtual en el ámbito odontológico, convirtiéndose así en una herramienta eficiente capaz de lograr la distracción y desvío de atención del niño hacia el ámbito clínico, reduciendo de manera óptima la ansiedad y mejorando su experiencia en el servicio. Conclusiones: El manejo del comportamiento es indispensable para generar experiencias positivas en niños. La técnica “Decir-Mostrar-Hacer” (DMH) y la distracción mediante el uso de lentes de realidad virtual demostraron ser las alternativas más efectivas para reducir la ansiedad y fomentar un comportamiento adecuado durante intervenciones odontológicas
  • Item
    Niveles de ansiedad materna durante la atención odontopediátrica: evaluación mediante la Escala de Corah en un Hospital Universitario Odontológico de Quito, Ecuador.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-10-15) Calderón Benítez, Daymi Laura
    La ansiedad materna durante la atención odontopediátrica constituye un factor determinante en el comportamiento del niño y en la dinámica de la consulta. El objetivo de este estudio fue evaluar los niveles de ansiedad materna en un hospital universitario odontológico de Quito, Ecuador, utilizando la Escala de Ansiedad Dental de Corah. Se realizó un estudio observacional, \ en una muestra de 159 madres de niños entre 3 y 8 años. Los resultados mostraron un promedio de ansiedad de 77.21 puntos, lo que refleja niveles moderados a elevados. El número de hijos fue la única variable con diferencias estadísticamente significativas (p=0.040), destacando que las madres con 2–3 hijos presentaron mayor ansiedad en comparación con aquellas con 1–2 o con más de 5 hijos. No se observaron asociaciones relevantes con la edad, el nivel educativo, el estado civil ni la actividad laboral. Estos hallazgos confirman que la ansiedad materna es un fenómeno frecuente en la consulta odontopediátrica y resaltan la importancia de que el odontopediatra identifique y gestione este factor emocional para favorecer la cooperación infantil y optimizar la experiencia clínica
  • Item
    Análisis comparativo in vitro de la resistencia flexural entre tres resinas Bulk Fill de alta demanda clínica.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-10-14) Santacruz Arias, Carlos Iván
    Las resinas compuestas tipo Bulk Fill se han posicionado como una alternativa eficiente frente a los sistemas restauradores convencionales, ya que permiten inserciones en capas más gruesas sin comprometer el curado. No obstante, su comportamiento mecánico en condiciones clínicas sigue generando dudas, por lo que se requieren estudios comparativos rigurosos. Este trabajo tuvo como objetivo comparar las propiedades mecánicas —resistencia flexural, módulo elástico, deformación y desplazamiento— de tres resinas Bulk fill de alta viscosidad: Filtek One™ Bulk Fill (3M ESPE), Tetric® N-Ceram Bulk Fill (Ivoclar Vivadent) y Opus™ Bulk Fill (FGM), mediante ensayos in vitro estandarizados. Se elaboraron 30 especímenes (n = 10 por grupo) conforme a la norma ISO 4049:2019 y se realizaron pruebas de flexión a tres puntos. El análisis estadístico incluyó prueba de normalidad (Shapiro–Wilk), ANOVA, comparaciones de Tukey, MANOVA y correlaciones de Spearman. Los resultados mostraron que Filtek One™ Bulk Fill presentó la mayor resistencia flexural (142,5 MPa) y módulo elástico (4,2 GPa), con diferencias significativas frente a los otros materiales (p < 0,001). Opus™ Bulk Fill destacó por su mayor deformación antes de fracturarse (p = 0,015). El análisis multivariado confirmó que el tipo de resina influye en el comportamiento mecánico global (Wilks λ = 0,132; p < 0,001), con correlaciones positivas entre resistencia y rigidez, e inversas entre rigidez y deformación. Estos hallazgos pueden guiar decisiones clínicas más informadas según las exigencias funcionales del caso.
  • Item
    Concientización de patologías orales virales en población juvenil de bachillerato: revisión literaria y estudio estadístico.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-10-13) Andrade Vera, María Belén
    Introducción: La Real Academia Española (RAE) define la concientización como el proceso de adquirir conciencia sobre algo, implica un aumento en el conocimiento. En la actualidad, en el país, existen pocos programas preventivos o educativos dirigidos a los jóvenes en relación con patologías orales, lo que refleja una carencia de información disponible sobre el tema. Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento que la población juvenil de bachillerato tiene sobre patologías orales virales como VPH, VIH, mononucleosis, herpes simple y zoster para fomentar la concientización sobre sus riesgos, manifestaciones clínicas y la importancia del diagnóstico precoz. Materiales y métodos: Se lleva a cabo una investigación de tipo estadístico descriptivo basada en revisión literaria en base a datos científicos. Para ello se seleccionó 20 artículos de 40 con relevancia relacionada con el tema. Se aplicó una encuesta a 230 estudiantes de bachillerato, con autorización de sus representantes y aprobación del comité de ética. El instrumento, revisado por la tutora, evaluó el nivel de conocimiento sobre enfermedades virales orales y sus mecanismos de transmisión. Antes de su aplicación, se realizó una prueba piloto con familiares para garantizar su claridad y comprensión. Los datos fueron recopilados mediante Google Forms y analizados con Microsoft Excel. Como parte del estudio, se llevó a cabo una charla educativa de 30 minutos, asegurando en todo momento la protección de los datos personales de los participantes. Resultados: estudio limitado respecto a edad por accesibilidad de los padres sobres sus hijos para que participen, redes sociales con tendencia peligrosa a confundir temas relacionados con salud. Conclusión: actualmente existen escasos programas relacionados con esta clase de patologías, lo cual no todas las personas saben de estos temas les predispone a comportamientos peligrosos para que contraigan estas patologías.