Odontología

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 372
  • Item
    Relación De La Atresia Del Maxilar Superior Con La Desviación Mandibular En Adultos Jóvenes De 16 A 40 Años En La Sierra Centro Del Ecuador Un Estudio En Tomografías De Haz Cónico (CBCT).
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-09-08) Carrasco Cisneros, Talía Vanesa
    La atresia maxilar se define como una deficiencia en el crecimiento transversal del maxilar superior, que compromete la coordinación de los arcos dentarios superior e inferior. Estas características se han descrito que pueden favorecer a una desviación mandibular y terminar en una asimetría facial. La atresia maxilar y la desviación mandibular han sido descritas por separado, la finalidad de este estudio es valorar su relación mediante tomografía de haz cónico (CBCT). Se llevó a cabo un estudio descriptivo, observacional y transversal. Se revisaron 208 tomografías de haz cónico (CBCT), de las cuales 85 cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, 65 fueron diagnosticadas con atresia maxilar y 20 tomografías no presentaron esta patología; las imágenes fueron procesadas con el software Nemostudio versión 2024 para su análisis. La atresia maxilar se valoró mediante el análisis transversal para tomografía de la Universidad de Pennsylvania, mientras que la desviación mandibular se evaluó relacionando la desviación de la sínfisis mentoniana respecto a la línea media craneofacial orientada, además se evaluó la presencia de mordida cruzada posterior unilateral y bilateral, posteriormente se relacionó con un análisis craneométrico del cuerpo, rama mandibular en sus dos lados izquierdo y derecho y la altura condilar en un corte sagital. Los resultados indicaron que los pacientes de atresia maxilar ≥ a 1 mm (-4.86 mm ± 1.88mm) en un 84.62%, presentaron una desviación mandibular ≥ a 2 mm (3.52 mm ± 1,73mm) y los pacientes control con una discrepancia transversal maxilar ≤ a 1 mm (-0.44mm ± 0.56mm), presentaron un 30% de desviación mandibular≥ a 2 mm (1.92mm ± 0.79mm). De acuerdo a la prueba estadística Mann-Whitney (pvalor es < 0.001), presentó una diferencia significativa en la desviación mandibular entre los dos grupos estudiados. Para validar la relación se realizó el estadístico Spearman, y se obtuvo como resultado p = 0.354 es > 0.05, esto quiere decir que no existe correlación estadísticamente significativa entre las variables atresia maxilar y la desviación mandibular, es decir la atresia maxilar no es factor determinante para que exista desviación mandibular. Se concluye que la atresia maxilar no tiene una relación directa a la desviación mandibular, pero si se encontró que a mayor severidad de atresia maxilar existe una desviación mandibular significativamente mayor, sobre todo en pacientes con mordida cruzada unilateral.
  • Item
    Evaluación de la resistencia adhesiva de tres agentes resinosos en la cementación de Brackets a través de pruebas de cizallamiento, estudio in vitro en dientes humanos y láminas de cerámica.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-09-05) Atarihuana Diaz, Melina Nohemi
    El objetivo central de este trabajo fue evaluar y comparar la resistencia adhesiva de tres agentes resinosos, Transbond, Brace Paste y Z250 en la cementación de brackets ortodónticos, mediante pruebas de cizallamiento, realizado tanto en dientes humanos como en láminas de cerámica de resina prepolimerizada, considerando el impacto del envejecimiento acelerado sobre la adhesión. La metodología consistió en la preparación de dos grupos de muestra: uno conformado por 30 premolares humanos sanos extraídos por indicación ortodóntica y otro por 30 láminas de cerámica, ambos divididos en subgrupos según el agente resinoso utilizado. En ambos sustratos se cementaron brackets metálicos convencionales, aplicando las resinas y adhesivos específicos de cada grupo según las recomendaciones del fabricante. Tras la cementación, las muestras se sometieron a un protocolo de envejecimiento acelerado, simulando las condiciones orales a largo plazo. Posteriormente, se realizaron pruebas de cizallamiento en una máquina universal de ensayos para determinar la fuerza máxima necesaria para desprender los brackets. Los resultados demostraron que, en ambos sustratos, Transbond presentó la mayor resistencia adhesiva tras el envejecimiento, seguido de Brace Paste y Z250, además, el envejecimiento acelerado redujo la resistencia adhesiva en todos los grupos, aunque Transbond mantuvo valores superiores en comparación con los otros agentes, tanto en esmalte dental como en cerámica. La conclusión principal es que la selección del agente resinoso y el protocolo de acondicionamiento de la superficie son determinantes para lograr una adhesión óptima de los brackets ortodónticos, siendo Transbond la opción más recomendable bajo las condiciones evaluadas, lo que aporta evidencia relevante para la toma de decisiones clínicas en la cementación de brackets sobre dientes naturales y restauraciones cerámicas.
  • Item
    Influencia del PH bucal sobre la resistencia de dos adhesivos usados en la cementación de brackets.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-09-05) Leiton Narváez, Lismory Karina
    El principal desafío clínico en el tratamiento de ortodoncia es el desprendimiento de brackets, causado por fallos en la adhesión o contaminación del esmalte por fluidos orales, especialmente la saliva. Esta contaminación es un obstáculo significativo para lograr una adhesión efectiva y es difícil de controlar. El objetivo de este estudio in vitro fue evaluar la resistencia al cizallamiento de brackets cementados con dos sistemas adhesivos, Transbond™ XT y Orthocem, bajo distintos niveles de pH salival (4, 5, 6 y 7). Se utilizaron 120 láminas de resina Brava Block (FGM), las cuales se dividieron en grupos y se expusieron a los diferentes niveles de pH, incluyendo un grupo control. Las láminas se prepararon para la adhesión de brackets metálicos y luego se sometieron a una prueba de cizallamiento. Los datos obtenidos se analizaron estadísticamente con pruebas como ANOVA y la prueba t de Student. Los resultados mostraron diferencias significativas (p-valor < 0,05) en los niveles de pH ácido. La resina Transbond™ XT demostró una mayor resistencia adhesiva a las fuerzas de cizallamiento en comparación con Orthocem, la cual tuvo resultados aceptables dentro de los rangos de uso clínico. En conclusión, estos hallazgos subrayan la importancia de considerar el entorno bucal del paciente, especialmente el pH salival, al momento de seleccionar el sistema adhesivo más adecuado para garantizar un tratamiento exitoso y duradero
  • Item
    Efecto de las bebidas carbonatadas en la rugosidad superficial de resinas compuestas BULK FILL: análisis in vitro.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-09-05) Chiluisa Cueva, Juan Sebastián
    Las resinas compuestas sufren desgastes superficiales por la exposición a bebidas carbonatadas. Se realiza este estudio in vitro, para determinar el efecto del contacto prolongado con diferentes gaseosas sobre la rugosidad superficial de las resinas Bulk-Fill. Se elaboraron 40 discos de resina Bulk-Fill que se dividieron aleatoriamente en cuatro grupos: agua destilada (grupo control), Pepsi-Cola® original, Coca-Cola® original y Coca-Cola® sin azúcar. Las muestras se sumergieron en las respectivas bebidas durante 7 días, cambiando la solución diariamente. Se midió la rugosidad superficial inicial y final de las muestras utilizando un rugosímetro digital. Los resultados mostraron que las bebidas carbonatadas indujeron un aumento significativo en la rugosidad superficial de las resinas Bulk-Fill, siendo la Pepsi-Cola® original la que presentó el mayor efecto erosivo. Se evidencia que el consumo frecuente de bebidas carbonatadas puede comprometer la integridad de las restauraciones de resina Bulk-Fill.
  • Item
    Influencia del Nivel Educativo de los Padres en los Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Salud Oral en Niños Preescolares de 3 a 5 años en Catamayo, Ecuador
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-09-04) Sempértegui Ramírez, Rossana del Carmen
    La educación cobra vital importancia en la salud infantil, así como en el desarrollo del individuo, y logra un impacto social de largo alcance. Por lo tanto, el proceso educativo se constituye en un factor clave que puede mitigar condiciones adversas, ya que es una herramienta útil que se acumula lo largo de la vida con repercusiones positivas, pues logra disminuir, de esta manera, las inequidades en salud que se pueden presentar en la vida adulta. Al reafirmar su importancia para la salud, la educación en salud se define como un conjunto de oportunidades para el aprendizaje, desarrollado a partir de estrategias de comunicación e información sobre temas de salud que buscan el desarrollo de habilidades que permitan el mantenimiento de una salud individual y colectiva, a fin de propiciar que las personas busquen y deseen estar sanas El objetivo del estudio busca establecer la influencia del nivel educativo de los padres en sus conocimientos actitudes y prácticas (CAP) sobre la salud oral de niños de 3 a 5 años en escuelas de Catamayo; para ello se realiza una investigación de tipo observacional transversal de encuesta que logra 461 registros de entrevistados en aspectos como: Características demográficas; y, CAP sobre: caries dental, prevención, dieta, e higiene bucal, en una población total de escuelas entres fiscomisionales, particulares y fiscales de 908 niños , en edad escolar de 3 a 5 años según el Ministerio de Educación con un error de 0,05y un nivel de confianza de 1,96 la muestra será de 455 niños En este contexto se presenta inicialmente una descripción del grupo; para luego evaluar las respuestas afirmativas en las preguntas de las secciones. Al final, se establece el indicador CAP como el agregado de las respuestas correctas, relativizadas a una escala sobre 10 puntos; don de 0 indica nulo conocimiento, pésima actitud y malas prácticas; mientras que 10 representa todos lo contrario. Los resultados de cada sección según sea su nivel educativo; a más de la edad del niño/a, tipo de tutor, edad del tutor y tipo de institución educativa. Para contraste de grupos, se muestran valores p de las pruebas tipo chi-cuadrado que buscan poner en evidencia si las variables de interés se asocian con las respuestas consignadas por los representantes; además de pruebas Kruskal Wallis para contrastar puntajes entre tres o más grupos y pruebas de la mediana para contrastar dos grupos. Se añaden graficas de intervalos de confianza para proporciones (porcentajes) y promedios, construidos al 95%. El resultado se re-escala a valores entre 0 y 10, donde 0 indica desconocimiento, actitud negativa o mala práctica, mientras que 10 representa lo contrario. Cabe notar que en general el índice CAP logra buenos indicadores (promedio mayor a 7 puntos sobre 10). Específicamente: 7.3, 8.0 y 7.7 en conocimientos, actitudes y prácticas respectivamente. Si bien en algunos de los escenarios trabajados se detecta diferencia significativa entre promedios, esta diferencia no es relevante, es decir, las diferencias (estadísticas) encontradas no son de diferencia numéricas altas o muy altas. Por instrucción.: los conocimientos promedios se denotan con diferencia significativa (p = 0.001); así, a mayor instrucción se percibe mayor conocimiento promedio, Las actitudes no muestran diferencia significativa (p = 0.199) y tampoco se denota alguna tendencia. Las prácticas muestran diferencia significativa (p = 0.000) mostrando también que a mayor nivel de instrucción mejores prácticas