Odontología

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 139
  • Item
    Comparación entre brackets convencionales y brackets de autoligado. Revisión Bibliográfica.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2023, 2023-08-30) Bucheli Valdivieso, Paula Ilanith
    Los brackets de autoligado son aquellos que incorporan un mecanismo de cierre que mantiene el arco en el interior de la ranura del bracket. Fueron creados principalmente para crear un sistema de menor fricción, permitiendo una mecánica de deslizamiento más eficiente y disminuir el tiempo de tratamiento. Independientemente de la aparatología que se decida utilizar durante los tratamientos de ortodoncia, siempre es necesario realizar un buen diagnóstico y un plan de tratamiento bien estructurado. Toda mecánica producida por brackets autoligados o convencionales deben tener en consideración el comportamiento de los tejidos blandos y duros, así como su respuesta a los diferentes tipos de fuerzas aplicadas en la ortodoncia, además del remodelado óseo, los efectos en el tejido gingival y líquido crevicular, así como el desarrollo de dolor y reabsorciones radiculares. Objetivo: El propósito de la revisión pretende comparar los brackets convencionales con los brackets de autoligado, revisando sus cualidades entre sí, su eficiencia y sus ventajas. Metodología: Mediante revisión de la literatura publicada en Google académico, PubMed con el paso de los años es decir sin un periodo en específico. Se realizó una búsqueda mediante las plataformas virtuales como Google académico, Pubmed, Scielo, Journal of Orofacial Orthopedics, Clinical Oral Investigations, International Orthodontics, American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, European Journal of Orthodontics y Angle Orthodontist sin importar idioma o año de publicación. Resultados: Se estableció la comparación tanto de brackets de autoligado con brackets convencionales en distintas situaciones clínicas. Para la gran mayoría de situaciones clínicas, no existe una diferencia estadísticamente significativa, en donde los brackets de autoligado tienen una mayor ventaja. Conclusión: Hacen falta más estudios clínicos controlados aleatorizados y actualizados con buena metodología que sigan los protocolos de tratamiento sugeridos por los fabricantes de cada sistema para probar los beneficios reales.
  • Item
    Resinas reforzadas con fibras de vidrio como sustituto a tratamientos convencionales, reporte de caso clínico.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2023, 2023-08-25) Barrera López, Andrés Sebastián
    INTRODUCCIÓN: En la actualidad, la odontología se enfoca en lograr procedimientos mínimamente invasivos, buscando así ser más conservadora en los tratamientos. En este contexto, la odontología Biomimética se destaca al aplicar técnicas de adhesión avanzadas para obtener resultados naturales y estéticos. DESCRIPCIÓN DEL CASO: Paciente femenina de 60 años con extensa destrucción en sus piezas anterosuperiores, se presentó en consulta buscando un tratamiento estético. Tras evaluar clínica y radiográficamente su situación, se determinó la necesidad de un enfoque multidisciplinario para las piezas 23 y 22. Estas fueron reforzadas mediante el uso de resinas reforzadas con fibras cortas, logrando resultados satisfactorios. DISCUSIÓN: Basándonos en la literatura, el enfoque tradicional de postes y coronas en el tratamiento dental ha demostrado retirar una cantidad significativa de tejido de manera innecesaria, lo que puede provocar fracturas en las piezas. En cambio, las resinas con fibras cortas han surgido como una alternativa que simula mejor al diente y ha mostrado buenos resultados tanto en estudios clínicos como in vitro. Sin embargo, es importante destacar que se requiere un adecuado seguimiento para garantizar el éxito a largo plazo de este tipo de tratamiento. CONCLUSIÓN: Después de 8 meses de seguimiento, no se han presentado problemas y se llega a la conclusión de que los procedimientos biomiméticos son más conservadores en comparación con los tratamientos convencionales.
  • Item
    Anomalías dentarias de unión en dientes deciduos, un desafío en la práctica clínica.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2023, 2023-08-21) León Yánez, Mishell Yessenia
    Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica para determinar la frecuencia de anomalías de unión, fusión y geminación en dentición decidua. Introducción: Las anomalías de unión se dan con mayor frecuencia en dentición temporal y mayormente incisivos inferiores esto puede ocurrir como consecuencia de factores sistémicos, ambientales, locales, hereditarios y traumas en el momento del desarrollo lo que puede afectar la forma. Clínicamente en la fusión y geminación se va a observar un diente, para un diagnóstico diferencial es necesario una radiografía periapical ya que en los casos de fusión hay dos raíces o dos canales radiculares en una sola raíz, la unión puede ser con un diente adyacente o con un super numerario. Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática, en línea, de la literatura existente en el período comprendido entre 2015 y 2022 en la base de datos Pub Med, Google académico y Scielo, empleando como palabras clave: anomalías dentales, dientes deciduos, odontopediatría. Resultados: Se obtuvieron 60 artículos, de los cuales 16 fueron contemplados en esta revisión por considerase afines al objetivo de la misma. La literatura revisada evidenció que la incidencia de anomalías de unión es muy baja y afecta más en la dentición decidua. A pesar de que la prevalencia de estas anomalías no es alta, es importante el examen radiográfico de rutina para realizar un diagnóstico temprano y así aplicar las medidas preventivas correctas, para prevenir la aparición de caries, en este tipo de dientes el surco debe ser restaurado, y el surco palatino sellado, el profesional debe estar actualizados en términos, dar información adecuada y tener la facilidad de diagnosticar este tipo de anomalías dentarias. Conclusiones: La frecuencia de anomalías de unión dental (geminación y fusión) es menor a 1% en la dentición decidua lo que estaría asociada a la anormalidad en la diferenciación de la lámina del germen dental o de anormalidades en la formación de los tejidos duros dentales, siendo los dientes incisivos inferiores los más comunes, en la literatura se establece una clara predilección de localización en la zona anterior del maxilar inferior.
  • Item
    La diabetes mellitus tipo 2 y su relación con la enfermedad periodontal: Una revisión bibliográfica en la actualidad.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2023, 2023-08-18) Arroyo Bonilla, Benjamín Gabriel
    La enfermedad periodontal es una inflamación e infección que afecta a los tejidos de soporte del diente, no distingue genero ni edad, esta enfermedad es causada por microorganismos y hábitos deficientes de higiene del individuo. Este padecimiento se encuentra relacionado con enfermedades sistémicas las mismas que afectan a la población y su calidad de vida. Los pacientes con periodontitis son más propensos a desarrollar factores de inflamación como las citoquinas, afectando a los tejidos de soporte del diente como hueso alveolar, ligamento periodontal provocando una perdida dental. El presente trabajo busca exhibirla la relación que presenta la periodontitis y diabetes en los individuos, mostrando su relación con evidencia actualizada de artículos científicos
  • Item
    Carillas dentales sin preparación. Revisión de la literatura.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2023, 2023-08-18) Peralta De la Cruz, Micaela Dabne
    Las carillas desempeñan un gran papel en la estética dental, siendo muy compleja por la exigencia de los pacientes, con el transcurso del tiempo van aumentando y realizándose de forma rutinaria, las carillas sin desgaste promueven la recuperación del sector anterior superior o inferior por medio de métodos poco invasivos. Objetivo: Evaluar la efectividad clínica de las carillas sin desgaste, mediante revisión de la literatura. Materiales y métodos: Se plantea un estudio con revisión sistemática de la literatura que involucra artículos con meta-análisis de la base de datos de Google Académico, con buscadores digitales como son: Pubmed, Journalslibrary, Cochrane Library, Elsevier, Scielo, se aplicaron criterios de exclusión desde el año 2011 hasta 2022, en el idioma inglés y español. Las palabras claves empleados son: dientes fracturados, sección dientes, carillas dentales, desgaste dental, estética dental, con sus equivalentes en inglés en la búsqueda se intercaló los conectores booleanos AND, OR, NOT y se filtro con: Free, full text, Associated data, Meta-Análisis, 5 años de publicación y se empleó previamente la estrategia PICO. Para la selección de los casos clínicos y artículos científicos el principal criterio para el descarte fueron que los estudios mencionarán la parte odontológica, dientes, desgaste y carillas. De los 96 artículos obtenidos se descartó los duplicados. Luego de la selección, se obtuvo 20 artículos, después se descargó el texto completo de todos los artículos seleccionados previamente, para poder sacar la información necesaria para este estudió. Resultados: Se seleccionaron 96 artículos encontrados por medio de base de datos electrónicas, de ese total se utilizaron 20 artículos. Conclusión: Las carillas sin preparación son compatibles al diente, se adhieren fácilmente, son altamente resistentes, recuperan la estética y funcionalidad. Es un tratamiento preventivo ya que no destruye la estructura dental sana. De igual manera, es un procedimiento de corta duración, sin dolor y sobre todo con excelentes resultados estéticos, por este motivo las carillas sin preparación son una perfecta opción para los pacientes que desean mejorar la forma y el color de sus dientes.