Odontología

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 405
  • Item
    Enfermedad Periodontal Al Consumo De Vaper.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-11-12) Fernández Narváez, Luis Fernando
    Actualmente las personas se han interesado más por su salud y su aspecto físico con respecto a su cavidad oral y gran parte de la población presentan maloclusiones como la mordida profunda. Conocer los diferentes aspectos o elementos al analizar un paciente para determinar un adecuado tratamiento de mordida profunda. Se realizó una revisión de literatura en la que se buscó y se recopiló información en inglés y español, en las plataformas académicas de Pubmed, SciElo y Google académico. Se obtuvo un total de 80 artículos, de los cuales se excluyeron 65 debido a que no cubrían los elementos necesarios para recopilar información, quedando seleccionados 15 artículos. Hay varios aspectos o elementos necesarios para diagnosticar y brindar un óptimo y adecuado tratamiento de mordida profunda los cuales son el perfil facial del paciente, la relación molar, canina que tiene y la etiología para determinar la severidad del caso; para obtener resultados estéticos, con buena oclusión, esqueletales y dentoalveolares. Tenemos distintos tratamientos dependiendo de factores como la edad y la complejidad del paciente, en los que se buscará principalmente la intrusión de los órganos dentales superiores, o la extrusión de los órganos dentales posteriores e incluso ambos.
  • Item
    Enfermedad Periodontal Al Consumo De Vaper.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-11-10) Fernández Narváez, Luis Fernando
    Los cigarrillos electrónicos (CE) surgieron con el propósito de remplazar el consumo de tabaco. Este estudio tuvo como objetivo revisar la literatura existente sobre los posibles daños que los dispositivos electrónicos pueden causar en los tejidos periodontales. Se realizó una búsqueda exhaustiva electrónica, con un margen de 5 años previos a esta investigación. Se analizaron 6 artículos seleccionados, incluyendo un ensayo clínico de estudio longitudinal, dos estudios in vitro y tres reportes de caso, se encontraron niveles significativos de citotoxicidad, evidenciando cambios en la morfología y el metabolismo celular. Aunque los CE mostraron niveles menores de toxicidad en comparación con el tabaco, los estudios longitudinales y ensayos clínicos revelaron un aumento en el sangrado al sondaje. Se observó que los dispositivos electrónicos son tóxicos para las células periodontales, provocando necrosis y daños en el ADN celular. Aunque los ensayos clínicos y estudios longitudinales no proporcionaron conclusiones definitivas, se destaca la necesidad de continuar investigando en este campo.
  • Item
    Capacidad diagnóstica y manejo terapéutico de alteraciones del esmalte dental: Estudio descriptivo en la provincia del Guayas.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-10-31) Rojas Beltrán, Karla Paulette
    El esmalte dental, a pesar de ser el tejido más mineralizado del organismo, puede presentar defectos del desarrollo del esmalte (DDE) como hipoplasia, hipomineralización, amelogénesis imperfecta y fluorosis dental, que afectan tanto a la dentición temporal como a la permanente. Estas alteraciones comprometen la estética, la función masticatoria y la calidad de vida de los pacientes, representando un reto diagnóstico y terapéutico para los odontólogos. El objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad diagnóstica y el manejo terapéutico de los odontólogos de la provincia del Guayas frente a los DDE. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, prospectivo y transversal en una muestra de 185 odontólogos, seleccionados de un universo de 4.918 profesionales registrados en el Colegio de Odontólogos del Guayas. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta digital validada que incluyó variables sociodemográficas, conocimientos teóricos y reconocimiento de casos clínicos. Los resultados mostraron asociaciones significativas entre factores sociodemográficos y nivel de conocimiento. Los profesionales más jóvenes evidenciaron conocimientos teóricos más actualizados, mientras que aquellos con mayor experiencia clínica y atención a pacientes pediátricos mostraron un mejor desempeño en el diagnóstico diferencial. En conclusión, aunque los odontólogos encuestados poseen nociones generales sobre los DDE, persisten limitaciones en la identificación precisa y en la elección de estrategias terapéuticas adecuadas. Estos hallazgos evidencian la necesidad de implementar programas de educación continua y protocolos clínicos estandarizados que fortalezcan la precisión diagnóstica y mejoren la calidad de atención en odontopediatría
  • Item
    Evaluación del nivel de conocimientos sobre salud bucal en cuidadores primarios de niños con Trastorno del Espectro Autista: Un estudio transversal en Quito-Ecuador.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-10-16) Pérez Espinoza, Bryan Steve
    La higiene oral es un componente fundamental de la salud general, especialmente en poblaciones vulnerables como los niños con trastorno del espectro autista (TEA), quienes enfrentan mayores desafíos para mantener rutinas de cuidado bucal adecuadas. Factores como las sensibilidades sensoriales, las dificultades en la comunicación y los comportamientos repetitivos pueden dificultar significativamente las prácticas de higiene oral, lo que incrementa el riesgo de patologías dentales. La prevalencia mundial del autismo varía; datos específicos de Ecuador indican una prevalencia del 0,18 % al 0,41 % en niños pequeños. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el nivel de conocimientos sobre higiene oral entre padres y cuidadores de niños con TEA, con edades entre 5 y 7 años, pertenecientes a la Asociación de Padres y Amigos para la Defensa de los Derechos de las Personas con Autismo (APADA del Ecuador). Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo y transversal, utilizando un cuestionario estructurado validado, aplicado a una muestra de 275 participantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico intencional. Los resultados permitirán identificar áreas de mejora en el conocimiento y en las prácticas de cuidado bucal, así como diseñar estrategias educativas adaptadas a las necesidades de esta población. El estudio también busca resaltar la importancia del rol de los cuidadores en el mantenimiento de la salud oral, así como la necesidad de capacitar a los profesionales de la salud en el manejo adecuado de pacientes con TEA, promoviendo intervenciones personalizadas que favorezcan una atención más efectiva e inclusiva.
  • Item
    Efectividad Comparativa de Técnicas De Manejo Conductual en Pacientes Pediátricos Durante la Atención Odontológica. Revisión Bibliográfica.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-10-16) López Tamayo, Paula Cristhina
    Introducción: Las técnicas para el manejo del comportamiento en odontopediatría buscan reducir el miedo, estrés y ansiedad en la consulta, para lograr una experiencia positiva y facilitar la ejecución de procedimientos. Objetivo: Revisar y evaluar las diferentes técnicas para destacar aquellas que contribuyan significativamente al manejo del comportamiento en la consulta dental pediátrica. Materiales y métodos: Se realizó una revisión de la literatura publicada en el período comprendido entre 2018 y 2025, en las bases de datos electrónicas: Pubmed, Google Scholar, Dialnet, Elsevier y SciELO, empleando como palabras clave: Comportamiento, Odontopediatría, Manejo psicológico. Se obtuvo un total de 108 artículos, de los cuales, tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 25 de ellos. Resultados: La literatura revisada describió distintas técnicas para el manejo conductual en pacientes no colaboradores en el consultorio dental. La técnica DMH se posiciona como una de las técnicas más efectivas y aceptadas, generando un vínculo de confianza entre el profesional y el paciente. Por otro lado, el desarrollo tecnológico ha permitido la aplicación de la realidad virtual en el ámbito odontológico, convirtiéndose así en una herramienta eficiente capaz de lograr la distracción y desvío de atención del niño hacia el ámbito clínico, reduciendo de manera óptima la ansiedad y mejorando su experiencia en el servicio. Conclusiones: El manejo del comportamiento es indispensable para generar experiencias positivas en niños. La técnica “Decir-Mostrar-Hacer” (DMH) y la distracción mediante el uso de lentes de realidad virtual demostraron ser las alternativas más efectivas para reducir la ansiedad y fomentar un comportamiento adecuado durante intervenciones odontológicas