Función y parafunción de la articulación temporomandibular (ATM)

No Thumbnail Available
Date
2024-08-01
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
POLO DEL CONOCIEMINTO
Abstract
Introducción: Las disfunciones temporomandibulares (TTM) representan un conjunto diverso de trastornos que afectan la articulación temporomandibular (ATM) y los músculos masticatorios. Estos trastornos pueden manifestarse a través de una variedad de síntomas, incluyendo dolor orofacial, limitación en la apertura bucal, ruidos articulares y disfunción masticatoria. La ATM es una de las articulaciones más complejas del cuerpo humano, responsable de movimientos esenciales para la masticación, la deglución y el habla. La etiología de las TTM es multifactorial, involucrando factores biomecánicos, neuromusculares y psicosociales. Entre las causas comunes se encuentran las maloclusiones dentales, los hábitos parafuncionales como el bruxismo, el estrés psicológico y los traumatismos en la región mandibular. El diagnóstico preciso de las TTM es esencial para el desarrollo de un plan de tratamiento efectivo y requiere una evaluación exhaustiva que incluya la historia clínica, el examen físico y estudios de imagen avanzados. Materiales y métodos: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva de la literatura científica sobre la función y disfunción de la ATM. Los criterios de inclusión abarcaron estudios de casos, revisiones sistemáticas, revisiones de literatura, ensayos clínicos y metanálisis que aportaran información relevante sobre la función y disfunción de la ATM, así como sobre la fisioterapia oral y su aplicación. Resultados: El objetivo del tratamiento de los pacientes con patologías temporomandibulares incluye la reducción o eliminación del dolor, la restauración de la función mandibular y la disminución de la necesidad de asistencia médica futura. Se ha observado que los pacientes tratados con férulas y terapia conservadora presentan mejores resultados en la reducción del dolor y la mejora de la apertura bucal. En algunos casos, se pueden emplear procedimientos no quirúrgicos que ofrecen resultados similares a los quirúrgicos, pero con menos riesgos de complicaciones. Además, se destacó la importancia de un enfoque multidisciplinario que involucre educación del paciente sobre su trastorno, autocuidado, ejercicios mandibulares, cambios de hábitos y un uso adecuado de la mandíbula. Conclusiones: Las disfunciones temporomandibulares (TTM) representan un conjunto complejo y multifactorial de condiciones que afectan significativamente la calidad de vida de los pacientes. Los tratamientos varían desde abordajes conservadores hasta intervenciones quirúrgicas. Los enfoques conservadores, como la fisioterapia, los dispositivos de oclusión y la terapia farmacológica, han demostrado ser efectivos para aliviar los síntomas en la mayoría de los pacientes. En los casos más severos, las opciones quirúrgicas pueden ser necesarias para corregir las alteraciones estructurales y restaurar la función articular. La elección del tratamiento adecuado debe basarse en una evaluación cuidadosa de cada caso individual, considerando los riesgos y beneficios de cada opción.
Description
Keywords
Citation