Artículos en revistas indexadas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- ItemDesnutrición infantil en Ecuador: causa perversa en la contención del desarrollo humano(REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 2024-01-13) Galán Melo, GabrielEl presente ensayo tiene por objeto visibilizar la problemática de la desnutrición infantil en Ecuador y analizar muy sucintamente los instrumentos normativos que se han articulado principalmente en la región y en nuestro país alrededor de esta problemática. A dicho efecto, a partir de múltiples estudios realizados por organizaciones internacionales especializadas como UNICEF iniciaremos esta reflexión enunciando los motivos por los que la primera infancia debe ser considerada un pilar fundamental del desarrollo humano para luego revisar las tendencias de protección normativa de la misma -en torno a la desnutrición crónica infantil- tanto en Europa como Estados Unidos y localizarnos, finalmente, en la región y en especial en Ecuador a fin de analizar críticamente el marco normativo nacional de protección de niños, niñas y adolescentes respecto, precisamente, de la problemática de la desnutrición infantil. La cual se concluye, es un problema público multidimensional y profundamente complejo, el cual, en el contexto de la crisis sanitaria y socioeconómica asociada al Covid-19, que recientemente azotó el mundo entero, se incrementó por los efectos negativos propios de la pandemia: el aumento de la pobreza, la desigualdad y del nivel de vulnerabilidad de los hogares; por lo que, amerita la intervención urgente y a mediano plazo del Estado.
- ItemLa violencia de género en Ecuador ¿óbice para el bien común?(CUESTIONES POLÍTICAS, 2024-01-08) Luna Lara, María José; Rodríguez Llamas, María GabrielaEl presente artículo de investigación profundiza en la concepción de la familia como núcleo de la sociedad y germen de valores interpersonales que proporcionan un entorno armónico y de convivencia pacífica a sus miembros. En este contexto, se pretende demostrar que cuando faltan vínculos familiares sólidos, en desmedro del desarrollo de los individuos o, peor aún, cuando se afectan las relaciones a tal punto de que las tensiones, se conviertan en violencia, esto afecta no sólo al núcleo familiar sino directamente a la sociedad. Para este estudio, se han obtenido datos del Ministerio del Interior, seleccionando procesos judiciales con sentencia ejecutoriada entre los años 2014 al 2022, sobre delitos contra la vida de las mujeres. Del análisis de la data se desprende que la falta de educación y la pobreza son circunstancias que, estadísticamente, han desatado más casos de este tipo de delitos en Ecuador. Se concluye que, lamentablemente, las relaciones violentas entre víctimas y victimarios acontecen, en su mayoría, en ámbitos familiares y en relaciones de pareja. Lo que dirige la mirada a la importancia de la familia en su labor de cuidar y promover el bien para cada individuo, reconociendo el valor de la dignidad de las personas.
- ItemLa educación consciente de virtudes y valores(COLLOQUIA, 2024-12-31) Madrigal, JavierLa educación en virtudes y valores, independientemente de que las personas profesen o no una religión, es algo crucial para conseguir un mundo mejor, más justo y con personas humanamente mejores.Hasta hace relativamente poco, las familias, las escuelas y los colegios, y la misma sociedad, contribuían a la formación en virtudes y valores. Eso no ocurre ahora. Es posible que las familias y algunos Centros Escolares sean conscientes de la importanciaque tiene educar en virtudes y valores. Sin embargo, la sociedad no colabora en esta formación. Es más, a veces, no las acepta o no hay una cierta uniformidad en qué virtudes o valores son buenos para las personas y para la sociedad en general. Incluso, aveces también, la sociedad promueve actitudes que van en contra de lo que otros consideran virtudes y valores, proponiendo vicios o antivalores a nuestros jóvenes que, faltos de la formación oportuna los abrazan.Si hasta hace unos años esta educación en virtudes y valores se podía hacer más o menos de una forma inconsciente por la compenetración que había entre familias, escuela y sociedad en la que todos mantenían una cierta uniformidad en qué hábitos buenos eran considerados virtudes y valores, en los tiempos actuales se hace necesario que esta educación se haga de forma totalmente consciente.Una educación en virtudes y valores liderada por la escuela/colegio a través de un plan formativo en la que las familias sean también protagonistas y participen de forma activa en el desarrollo personal de los hijos en virtudes y valores es necesario. Si la ayuda a los estudiantes para su personal desarrollo axiológico se realiza de manera conjunta entre escuela/colegio y la familia tendrá un mayor grado de éxito.
- ItemLo político en la contemporaneidad: Aproximaciones desde la psicopolítica de Byung-Chul Han.(IUS HUMANI, 2024-11-06) Ullauri Betancourt, Santiago Andrés; Rivas Plata, Anthony Medina; Cáceres Silva, Andrea VanessaLa noción de lo político en la era contemporánea ha desarrollado un nuevo paradigma caracterizado por el individualismo estructurado bajo el control psíquico y la auto explotación. En este contexto, Byung-Chul Han sostiene que, bajo el sistema neoliberal, el poder ya no opera mediante la disciplina física o la coerción externa, sino a través de la manipulación psicológica. El individuo es transformado en un "emprendedor de sí mismo", reduciendo la negatividad a un marco estrictamente inerte, lo que conduce a una forma más sutil de dominación en la que el individuo internaliza la lógica del rendimiento y la optimización constante. De esta manera, la psicopolítica actúa silenciosamente sobre la mente y las emociones, fomentando una auto explotación en la que el éxito personal y la productividad se convierten en imperativos. Para Han, esta lógica no solo despolitiza al individuo, sino que también elimina su capacidad de resistencia, donde el conflicto, que en las teorías clásicas de lo político es esencial, desaparece en favor de una sociedad que fomenta la competencia individual y la vigilancia digital. Ante esto, Han explora la necesidad de reconstruir lo político, buscando espacios que revitalicen la acción política a través de un cuestionamiento crítico.
- ItemEntre la Inmediatez y la Contemplación: Reflexiones sobre el Vacío Identitario en la Sociedad Contemporánea(COLLOQUIA, 2024-12-31) Ullauri Betancourt, Santiago Andrés; Cáceres Silva, Andrea VanessaEl agotamiento y la fatiga social contemporáneos están profundamente vinculados al ideal de felicidad social, el cual se manifiesta predominantemente a través de pantallas digitales. Este ideal refleja nuestras formas de relacionarnos y comunicarnos, derivadas de deseos y preferencias íntimas que exigen un esfuerzo constante y exacerbado. La presión social implica la exposición de aspectos personales, estableciendo estructuras sistémicas que facilitan una vigilancia panóptica a gran escala. Como resultado, se difumina la frontera entre lo privado y lo público, creando una amalgama multifacética de identidades individuales y colectivas. La ideología neoliberal, basada en la posesión, el lujo y la inmediatez, impulsa una carrera sinuosa hacia lo deseado, dondela escasez y el agotamiento promueven el sometimiento al poder establecido. Este fenómeno da lugar a una sociedad esquizofrénica que busca cumplir con estándares superficiales, recreando una comunidad vaciada donde la decadencia emerge como única salida viable. En respuesta, Byung-Chul Han propone un equilibrio entre resiliencia y empatía social, orientando así la reflexión hacia una nueva era que favorezca un bienestar más auténtico y sostenible. Estas propuestas buscan contrarrestar las dinámicas de autoexplotación y promover una sociedad más equilibrada y humana.