Tratamiento no farmacológico para el bruxismo. Revisión bibliográfic
 No Thumbnail Available 
Date
2022-11-15
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Polo del Conocimiento
Abstract
Objetivo: Describir la utilidad del tratamiento no farmacológico para el bruxismo, mediante una comparación  de  resultados  de  los  artículos  presentados,  en  buscadores  tales  como  Scielo,  Pub Med, Google Académico y Elsevier comprendidos desde el 2015 al 2022. Introducción: Uno de los  hábitos  parafuncionales  más  comunes  en  la  población  es  el  bruxismo,  conocido  como apretamiento  y  rechinamiento  dental,  llegando  a  afectar  incluso  hasta  el  35  %  de  la  población mundial,    se    considera    una    de    las    para funciones    más    perjudiciales    para    el    sistema estomatognático,  causando la  mayor  parte  de  alteraciones  temporo mandibulares  y  dolor  de  tipo miofascial,  acompañado  de  desgaste  dental  anormal.  Es  necesario  determinar  la  etiología  de  la enfermedad  para  planificar  un  tratamiento adecuado,  si  bien  los  fármacos  como  relajantes musculares,  inyecciones  de  bótox  u  ansiolíticos  pueden  parecer  una  opción  de  tratamiento  no existe  evidencia  sólida  que  solucionen  por  completo  la  parafunción,  más  bien  se  sugiere  un abordaje combinado entre manejo de conducta y manejo odontológico.  Materiales y métodos: Se plantea una investigación descriptiva en la cual se incluyeron buscadores digitales como: Scielo, Pub  Med,  Google  académico  y  Elsevier.  En  cuya  información  científica  se  señaló  aquellos artículos que cumplían con el lapso de tiempo de 6 años entre el 2016 y el 2022, con base de 15 artículos científicos mediante la estrategia de búsqueda (PICO). Resultados esperados: Demostrar que  la  recopilación  de  información  científica  en  el  presente  artículo  es  actual,  de  fuentes bibliográficas confiables y garantizar que la práctica clínica de los profesionales mejore a través de la investigación científica. Conclusión: Mediante la presente revisión bibliográfica se concluyó que  es  fundamental  conocer  laetiopatología,  fisiología  y  desarrollo  del  bruxismo  para  poder determinar el  tratamiento  no  farmacológico  adecuado  para  esta  patología,  logrando  así  prevenir lesiones futuras y controlar a tiempo la misma. También se determinó que el bruxismo en vigilia es el único que puede ser controlado a través de un tratamiento no farmacológico