La politización del deporte de alto rendimiento en América Latina: Análisis comparado de los casos de Ecuador, Colombia, México, Argentina, Cuba, Jamaica y Venezuela 2008-2017

Abstract
Introducción: la siguiente investigación tiene por objeto establecer las causalidades necesarias y suficientes que repercuten sobre la obtención de resultados desfavorables en el deporte de alto rendimiento durante las competencias del ciclo olímpico comprendidas entre los años 2008 al 2017. En este sentido, se ha recurrido al análisis comparativo de los siguientes países de América Latina; Ecuador, Colombia, México, Argentina, Cuba, Jamaica y Venezuela. Metodología: Se utilizó como marco metodológico referencial un QCA[1] para determinar los factores de mayor incidencia sobre la obtención de resultados desfavorables. Resultados: De este modo, se categorizó la variación de resultados favorables como un fenómeno multicausal y coyuntural. Discusión: por consiguiente, se determinó que las causas de mayor influencia fueron aquellas relacionadas con la presencia de un aparato burocrático grande, un tipo de financiamiento deportivo mayoritariamente público y la presencia de mecanismos de injerencia estatal. Conclusiones: se observó que la burocratización del deporte de alto rendimiento es un fenómeno desprendido de un proceso previo de politización. Por tanto, en aquellos países donde el espectro de politización es más alto existe un deterioro de resultados más pronunciado, mientras que aquellos que no manifiestan síntomas de politización muestran un crecimiento sostenido de sus resultados.
Description
Keywords
Citation