Artículos en revistas SCOPUS o ISI

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 58
  • Item
    De la economía de la innovación a la economía transparente. La contracultura organizacional como impulsor de la eficacia empresarial
    (EPSIR, 2024-12-20) Montenegro Gálvez, Diego Ignacio
    Introducción: La humanidad enfrenta eventos inesperados, desde conflictos geopolíticos hasta la falta de liderazgo en las organizaciones. Esto resalta la necesidad de desarrollar nuevos modelos estratégicos que aborden los desafíos actuales y futuros. Metodología: La investigación revisa las perspectivas de líderes empresariales sobre estrategia e innovación, señalando que, aunque se consideran críticas, muchos directivos no se sienten capacitados para implementarlas eficazmente. Se examina la importancia de crear una cultura organizacional que valore la creación de valor y no solo la eficiencia a corto plazo. Resultados: El estudio identifica que los planes aislados de gestión pueden permitir la supervivencia de una empresa, pero no fomentan el crecimiento sostenible. La falta de un enfoque holístico en la cultura organizacional limita la capacidad de innovación. Discusión: La “contracultura” emerge como un elemento clave para este nuevo modelo estratégico. Esta contracultura coloca a los individuos talentosos, con valores sólidos, creatividad e innovación, en el centro de las organizaciones, impulsando la adopción de nuevas tecnologías y el enfoque en resultados sociales. Conclusiones: El modelo propuesto, basado en una cultura organizacional renovada y la “economía transparente”, fomenta la innovación y la creación de valor social, transformando la estrategia empresarial.
  • Item
    El acto de ser del universo en el pensamiento de Leonardo Polo como fundamento teórico del Derecho ambiental
    (EPSIR, 2024-09-23) Azanza Torres, María Luisa
    Introducción: La protección jurídica del medio ambiente se fundamenta en dos teorías principales: antropocentrismo y ecocentrismo, que influyen en la normativa ambiental de los países. El filósofo Leonardo Polo ofrece una tercera vía, basada en su concepción del universo como un acto de ser único y la persona como un ser extracósmico. Metodología: Se realiza un análisis comparativo entre las concepciones antropocéntrica y ecocéntrica, contrastándolas con el pensamiento poliano sobre el acto de ser y la esencia del universo, para proponer una nueva fundamentación jurídica del derecho ambiental. Resultados: El análisis muestra que el antropocentrismo prioriza los intereses humanos y el ecocentrismo subordina a las personas frente a los ecosistemas. En cambio, la visión de Polo presenta una perspectiva más inclusiva, donde el ser humano y el universo se conciben como una unidad interrelacionada. Discusión: La propuesta de Polo ofrece un enfoque intermedio, superando las limitaciones del antropocentrismo y el ecocentrismo, al reconocer tanto la importancia de los intereses humanos como la totalidad del universo, en una relación interdependiente. Conclusiones: El pensamiento de Leonardo Polo ofrece una base más integral para la fundamentación del derecho ambiental, permitiendo un equilibrio entre la protección de los ecosistemas y las necesidades humanas dentro de un marco filosófico unificado.
  • Item
    China en América Latina: el trabajo mediático ante de los TLC de Nicaragua y Ecuador entre 2022 y 2024
    (EPSIR, 2024-12-16) Ortiz Jaramillo, Diego
    Introducción: Los Tratados de Libre Comercio (TLC) son mecanismos de política exterior que tienen implicaciones más allá de lo meramente económico. Estos constituyen una vía efectiva para establecer acciones comunicacionales en el ámbito de la diplomacia pública. Metodología: Este trabajo se desarrolló con un enfoque mixto que incluye análisis de contenido en medios de coumunicación de dos naciones latinoamericanas en las etapas previas a las firmas de TLC entre China con Ecuador y Nicaragua entre los años 2022 y 2024, además de un estudio de contenido gráfico relacionado con los TLC entre estos países en portales de noticias con cobertura nacional. Resultados: En los medios de comunicación estudiados se ha evidenciado que la cobertura mediática sobre los TLC con China se desenvuelve a dos ritmos. Por una parte, en cada país, las comunicaciones sobre China son casi nulas entre enero de 2022 y abril de 2023. La situación cambia desde mayo de 2023 hasta mayo de 2024, época en la cual se desarrollan las actividades entre los negociadores y se intensifica la presencia y apertura de funcionarios chinos en los medios. Discusión: El estudio permite conocer la manera en que China trabaja estratégicamente sus comunicaciones con los medios antes y después de las negociaciones de los TLC. Conclusiones: La investigación revela la necesidad de ampliar las discusiones sobre la efectividad de la diplomacia pública cuando se realizan procesos de relaciones comerciales bilaterales.
  • Item
    Sonic Configurations in the Upper Amazon: Women's Songs of Power In Shuar, Achuar, and Kichwa Horticulture
    (Revista de Gestão Social e Ambiental, 2024-12-02) Franco Cortez, Juan Carlos
    Objective: To analyze the forms of communication that through complex sonic configurations in permanent construction are established between human beings and spiritual beings that inhabit the hidden worlds in the Shuar, Achuar and Kichwa societies of the Napo in the High Amazon of Ecuador. Theoretical Framework: Analysis of the forms of listening that over time have been established to approach the musical manifestations of Amazonian societies, giving relevance to those that in recent decades have emerged from anthropology, ethnography and ethnomusicology to understand these audible worlds under the use of a symmetrical ethnographic method that values their own sound perceptions. For this purpose, the authors García (2015) and Seeger (2015) were used. Method: A bibliographical and documentary research was used through anthropological and ethnomusicological investigations regarding sound thoughts in the Upper Amazon to confront this information with data collected in the field with the use of ethnographic method. Results and Discussion: The most important finding of this research lies in the fact that female horticultural practices in these societies are only possible to understand them within the framework of a communication process between human and supernatural beings who inhabit cosmogonic spaces where the relationship between power and sound allows activating and giving effectiveness to sound expressions. Implications of the Research: Contribute to the understanding of the systems of musical thought of the High Amazon with the purpose of formulating policies for the safeguarding and placing in value of this important intangible cultural heritage. Originality/Value: This study contributes to the understanding of musical thought systems in the Upper Amazon where musical manifestations have a close relationship with mythologies and cosmogonies. Here lies its originality and value, at the same time that it opens new perspectives of discussion for the study of Amazonian music.
  • Item
    La politización del deporte de alto rendimiento en América Latina: Análisis comparado de los casos de Ecuador, Colombia, México, Argentina, Cuba, Jamaica y Venezuela 2008-2017
    (EPSIR, 2024-09-23) Paz Coronel, Daniela
    Introducción: la siguiente investigación tiene por objeto establecer las causalidades necesarias y suficientes que repercuten sobre la obtención de resultados desfavorables en el deporte de alto rendimiento durante las competencias del ciclo olímpico comprendidas entre los años 2008 al 2017. En este sentido, se ha recurrido al análisis comparativo de los siguientes países de América Latina; Ecuador, Colombia, México, Argentina, Cuba, Jamaica y Venezuela. Metodología: Se utilizó como marco metodológico referencial un QCA[1] para determinar los factores de mayor incidencia sobre la obtención de resultados desfavorables. Resultados: De este modo, se categorizó la variación de resultados favorables como un fenómeno multicausal y coyuntural. Discusión: por consiguiente, se determinó que las causas de mayor influencia fueron aquellas relacionadas con la presencia de un aparato burocrático grande, un tipo de financiamiento deportivo mayoritariamente público y la presencia de mecanismos de injerencia estatal. Conclusiones: se observó que la burocratización del deporte de alto rendimiento es un fenómeno desprendido de un proceso previo de politización. Por tanto, en aquellos países donde el espectro de politización es más alto existe un deterioro de resultados más pronunciado, mientras que aquellos que no manifiestan síntomas de politización muestran un crecimiento sostenido de sus resultados.