Técnica e interpretación musical en obras académicas para flauta sola y piano. Compositores ecuatorianos de la provincia de Pichincha del siglo XX (1910 - 2000).
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2021-03-09
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Quito: Universidad de Los Hemisferios 2021
Resumen
La flauta ha sido un instrumento que ha estado presente desde la colonia, en diversas culturas
ancestrales, hasta la inserción de la flauta traversa europea en América. El desarrollo de la técnica
flautística a través del siglo XX (1910 - 2000), en la provincia de Pichincha – Ecuador, emerge en
varias generaciones de compositores que resaltan en su legado el nacionalismo, visto esto como
una combinación de ritmos ecuatorianos con nuevos recursos contemporáneos o a la vez
neoclásicos. Junto con términos de etnomusicología centrada en la provincia de Pichincha, se
plantearán características de tipo local, combinadas con estructuras estéticas de nuevas escrituras
contemporáneas de las diferentes épocas y generaciones.
En la primera generación de compositores nacionalistas se encuentra Sixto María Durán, quien
compone la primera obra escrita para flauta traversa en Ecuador, brindando una pauta de escritura
para este instrumento en el país. Desde este punto implementaron al instrumento en
composiciones, para flauta sola, flauta y piano, flauta y orquesta, creando un repertorio solístico
prominente para el ejecutante, con una alta indagación en métodos contemporáneos, coexistentes
en ritmos ancestrales, evocación, relación e identidad sonora de la flauta traversa ecuatoriana.
Descripción
Tutor: Mgs. Miguel P. Juárez \ Bibliografía
Palabras clave
etnomusicología, desarrollo flautístico, identidad sonora, generaciones, nacionalismo, estética musical, flauta traversa ecuatoriana