Oseodensificación, una alternativa quirúrgica mínimamente invasiva para colocación de implantes con acceso transcrestal en seno maxilar.
No Thumbnail Available
Date
2025-03-26
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Quito: Universidad Hemisferios 2025
Abstract
La oseodensificación es una técnica innovadora en implantología que permite la
expansión del hueso sin su eliminación, optimizando la estabilidad primaria del implante y
favoreciendo la osteointegración. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia de la
oseodensificación como alternativa quirúrgica mínimamente invasiva para la colocación de
implantes con acceso transcrestal en seno maxilar, comparándola con técnicas
convencionales en términos de estabilidad del implante, preservación ósea y tasas de éxito.
Para ello, se realizó un caso clínico en el cual el paciente de estudio presentaba reabsorción
ósea moderada en la región posterior del maxilar superior, donde la colocación de implantes
requería elevación del seno maxilar. Se utilizó la técnica de oseodensificación con fresas
especializadas para la elevación conservadora del suelo del seno maxilar y la preparación del
lecho implantario. Se analizo los parámetros como la densidad ósea pre y postoperatoria
mediante tomografía computarizada, la estabilidad primaria del implante mediante análisis de
frecuencia de resonancia (ISQ) y la tasa de éxito de la oseointegración en un seguimiento a
seis meses. Los resultados indicaron que la oseodensificación permitió una mayor
compactación ósea alrededor del implante, con un incremento significativo en la estabilidad
primaria en comparación con la técnica tradicional. Además, se observó una elevación
efectiva de la membrana sinusal sin complicaciones significativas, con un menor riesgo de
perforación y una mejor preservación de la arquitectura ósea circundante. La tasa de éxito de
la oseointegración en el paciente experimental fue del 98%. De esta manera se demostró ser
una alternativa quirúrgica segura y eficaz para la colocación de implantes en el sector
posterior del maxilar superior con acceso transcrestal al seno maxilar. Su capacidad para
mejorar la estabilidad primaria y preservar la estructura ósea la convierte en una técnica
prometedora, especialmente en pacientes con atrofia ósea moderada. La reducción de la
invasividad y el menor riesgo de complicaciones refuerzan su viabilidad clínica, sugiriendo
que su aplicación podría optimizar los resultados en implantología oral. Sin embargo, se
recomienda realizar estudios a largo plazo para evaluar sus beneficios en la durabilidad de los
implantes y la regeneración ósea.
Description
Tutor: Dr. Mauricio Andres Tinajero \ Bibliografía \ índice de tablas