Relación De La Atresia Del Maxilar Superior Con La Desviación Mandibular En Adultos Jóvenes De 16 A 40 Años En La Sierra Centro Del Ecuador Un Estudio En Tomografías De Haz Cónico (CBCT).
dc.contributor.author | Carrasco Cisneros, Talía Vanesa | |
dc.date.accessioned | 2025-09-17T21:23:41Z | |
dc.date.available | 2025-09-17T21:23:41Z | |
dc.date.issued | 2025-09-08 | |
dc.description | Tutor: Dr. Eduardo Miranda \ Bibliografía \ Índice de gráficos \ Índice de tablas \ Índice de gráficos de datos | |
dc.description.abstract | La atresia maxilar se define como una deficiencia en el crecimiento transversal del maxilar superior, que compromete la coordinación de los arcos dentarios superior e inferior. Estas características se han descrito que pueden favorecer a una desviación mandibular y terminar en una asimetría facial. La atresia maxilar y la desviación mandibular han sido descritas por separado, la finalidad de este estudio es valorar su relación mediante tomografía de haz cónico (CBCT). Se llevó a cabo un estudio descriptivo, observacional y transversal. Se revisaron 208 tomografías de haz cónico (CBCT), de las cuales 85 cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, 65 fueron diagnosticadas con atresia maxilar y 20 tomografías no presentaron esta patología; las imágenes fueron procesadas con el software Nemostudio versión 2024 para su análisis. La atresia maxilar se valoró mediante el análisis transversal para tomografía de la Universidad de Pennsylvania, mientras que la desviación mandibular se evaluó relacionando la desviación de la sínfisis mentoniana respecto a la línea media craneofacial orientada, además se evaluó la presencia de mordida cruzada posterior unilateral y bilateral, posteriormente se relacionó con un análisis craneométrico del cuerpo, rama mandibular en sus dos lados izquierdo y derecho y la altura condilar en un corte sagital. Los resultados indicaron que los pacientes de atresia maxilar ≥ a 1 mm (-4.86 mm ± 1.88mm) en un 84.62%, presentaron una desviación mandibular ≥ a 2 mm (3.52 mm ± 1,73mm) y los pacientes control con una discrepancia transversal maxilar ≤ a 1 mm (-0.44mm ± 0.56mm), presentaron un 30% de desviación mandibular≥ a 2 mm (1.92mm ± 0.79mm). De acuerdo a la prueba estadística Mann-Whitney (pvalor es < 0.001), presentó una diferencia significativa en la desviación mandibular entre los dos grupos estudiados. Para validar la relación se realizó el estadístico Spearman, y se obtuvo como resultado p = 0.354 es > 0.05, esto quiere decir que no existe correlación estadísticamente significativa entre las variables atresia maxilar y la desviación mandibular, es decir la atresia maxilar no es factor determinante para que exista desviación mandibular. Se concluye que la atresia maxilar no tiene una relación directa a la desviación mandibular, pero si se encontró que a mayor severidad de atresia maxilar existe una desviación mandibular significativamente mayor, sobre todo en pacientes con mordida cruzada unilateral. | |
dc.identifier.uri | https://dspace.uhemisferios.edu.ec/handle/123456789/2260 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Quito: Universidad Hemisferios 2025 | |
dc.relation.ispartofseries | Odontología; 372 | |
dc.title | Relación De La Atresia Del Maxilar Superior Con La Desviación Mandibular En Adultos Jóvenes De 16 A 40 Años En La Sierra Centro Del Ecuador Un Estudio En Tomografías De Haz Cónico (CBCT). | |
dc.title.alternative | Tesis para la obtención del Título de Especialista en Ortodoncia | |
dc.type | Thesis |