Desarrollo Sustentable: Por qué las Empresas Multinacionales al ser la máxima expresión del modelo Capitalista, imposibilitan su implementación.
No Thumbnail Available
Date
2022-12-13
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Quito: Universidad Hemisferios 2022
Abstract
La presente investigación plantea como objetivo principal determinar de qué manera la
lógica del Capitalismo Jerárquico, presente en la estructura estatal que pone a las
Multinacionales en el tope de la base socioeconómica, afecta al proceso de implementación
del Desarrollo Sustentable. En el contexto ecuatoriano, el problema de investigación se
justifica empíricamente con el estudio de caso del proyecto minero “Mirador”, liderado por
la empresa multinacional ECSA y ubicado en la Cordillera del Cóndor, reconocida como
área protegida. Considerando que el problema de investigación representa un proceso socioeconómico amplio en el que se involucran una serie de elementos relacionados, su desarrollo
recurre a una metodología de tipo cualitativo para aplicarla en el estudio de caso; y, para la
recopilación y procesamiento de información, utiliza la técnica de análisis documental. Con
el desarrollo del estudio de caso se logra entender las características significativas y las
dimensiones holísticas de “Mirador”, específicamente las graves violaciones contra los
derechos de la naturaleza y de los pueblos indígenas del sector. Asimismo y pese a que el
Estado ecuatoriano se convirtió en pionero del reconocimiento constitucional de la
naturaleza como sujeto jurídico, el análisis del estudio alerta que en la Constitución existe
una contradicción dogmática entre los derechos de la naturaleza y los derechos de la minería
a gran escala, cuando trata a la naturaleza como sujeto de derechos, pero también como
proveedora de recursos naturales; y, cuando permite su explotación con fines comerciales,
contraponiéndose al principio del Sumak Kawsay. El principal resultado de este proceso
investigativo es que “Mirador” solamente ratifica la dependencia que tiene el Estado
ecuatoriano con las Empresas Multinacionales evidenciando una estructura institucional
adversa al desarrollo, caracterizada por un tipo de gobernanza de despojo que prioriza las
ganancias empresariales, inclusive en contra de su propio ordenamiento jurídico. En
definitiva, se concluye que, el ejercicio del poder en Ecuador ha sido históricamente
discrecional y ha estado marcado por la preponderancia de grupos empresariales con
capacidad de incidir en las decisiones políticas, lo cual, sumado a gobiernos débiles,
corruptos e ineficientes, imposibilita siquiera pensar en la implementación de un modelo de
Desarrollo Sustentable
Description
Tutor: Alfredo Stornaiolo \ Bibliografía
Keywords
Desarrollo Sustentable, Neoinstitucionalismo, Capitalismo Jerárquico, Multinacionales, Megaminería, Mirador ECSA