Relaciones Internacionales

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 9
  • Item
    Impacto de la Entrada en Vigencia de la Cámara Binacional Uruguay-Ecuador en la Cadena Productiva de Ganadería y en la Industria Cárnica.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2024, 2024-02-22) Sánchez Sánchez, Bryan Alejandro
    Este trabajo tiene como objetivo poder dar a conocer lo que implica la creación de una Cámara Binacional entre dos naciones, en este caso, Ecuador y Uruguay. A lo largo del artículo se menciona el inicio de las relaciones bilaterales entre los países, asi como los productos que cada uno tiene y puede ofrecer al otro país en el caso de llegar a un acuerdo mutuo de libres aranceles en determinados bienes. Se menciona la cantidad de alternativas a esta propuesta asi como las opiniones de varios expertos en el tema, los cuales pueden ayudar a entender mejor las implicaciones de todo este proceso para los ecuatorianos. Además, se explica lo que se ve involucrado dentro de este proceso y los posibles sectores afectados o beneficiados, por otra parte, la economía y la producción nacional también se toman en cuenta en este artículo, el cual tiene varios frentes de investigación, más enfocado en Ecuador obviamente. La metodología empleada es cualitativa, asi como las técnicas empleadas fueron las entrevistas, las cuales se realizaron a expertos en el tema, entre ellos al embajador de la República Oriental del Uruguay en Ecuador, Ricardo Baluga. La recolección de información fue realizada con absoluto interés académico y no político, las conclusiones finales son muy interesantes a la vez que sorprendentes pues al inicio de la investigación no había certeza de una respuesta absoluta, es exactamente lo que se buscaba, un debate y buen desarrollo de la pregunta planteada. Las conclusiones son primordialmente una recomendación para que la cámara binacional tenga éxito a mediano y largo plazo, así como las posibilidades de su instauración, además, el grupo social al cual se debe proteger y tomar en cuenta.Este trabajo tiene como objetivo poder dar a conocer lo que implica la creación de una Cámara Binacional entre dos naciones, en este caso, Ecuador y Uruguay. A lo largo del artículo se menciona el inicio de las relaciones bilaterales entre los países, asi como los productos que cada uno tiene y puede ofrecer al otro país en el caso de llegar a un acuerdo mutuo de libres aranceles en determinados bienes. Se menciona la cantidad de alternativas a esta propuesta asi como las opiniones de varios expertos en el tema, los cuales pueden ayudar a entender mejor las implicaciones de todo este proceso para los ecuatorianos. Además, se explica lo que se ve involucrado dentro de este proceso y los posibles sectores afectados o beneficiados, por otra parte, la economía y la producción nacional también se toman en cuenta en este artículo, el cual tiene varios frentes de investigación, más enfocado en Ecuador obviamente. La metodología empleada es cualitativa, asi como las técnicas empleadas fueron las entrevistas, las cuales se realizaron a expertos en el tema, entre ellos al embajador de la República Oriental del Uruguay en Ecuador, Ricardo Baluga. La recolección de información fue realizada con absoluto interés académico y no político, las conclusiones finales son muy interesantes a la vez que sorprendentes pues al inicio de la investigación no había certeza de una respuesta absoluta, es exactamente lo que se buscaba, un debate y buen desarrollo de la pregunta planteada. Las conclusiones son primordialmente una recomendación para que la cámara binacional tenga éxito a mediano y largo plazo, así como las posibilidades de su instauración, además, el grupo social al cual se debe proteger y tomar en cuenta.
  • Item
    Ventanas de oportunidad en la integración regional. El caso de la UNASUR
    (Quito: Universidad Hemisferios 2024, 2024-01-31) de Oliveira Burgos, Micaela Alexandra
    La integración regional puede lograr ser una fuerte herramienta para el desarrollo de paísesSuramericanos. Sin embargo, a lo largo de la historia se ha encontrado con varios obstáculos.El caso de la UNASUR resulta novedoso por ser el primero en incluir a toda la región.Además de basarse en la integración política. El objetivo de la presente investigación esexplorar el fenómeno de las ventanas de oportunidad que se presenta en el surgimiento de laintegración regional, centrándose en el caso de América del Sur, particularmente en laUNASUR. La investigación emplea un enfoque cualitativo junto con un método descriptivo.De manera que se realice una indagación detallada de los cambios, contextos y procesoshistóricos que influyeron en el surgimiento de las ventanas de oportunidad en la UNASUR.Se logró observar la manera en la que la historia de América del Sur ha construidocondiciones estructurales que han actuado como obstáculos a la unión de paísessudamericanos. Convirtiéndose junto con circunstancias contextuales en obstáculos a laconstrucción de una identidad colectiva e integración sudamericana. Las circunstanciasestructurales y contextuales no permiten que los 12 países de Sudamérica mantengan unaintegración estable, aunque no lo vuelven imposible si disminuyen sus probabilidades derealizarse. No obstante, la integración subregional podría revelar mayores probabilidades deéxito frente a las condiciones adecuadas gracias a una identidad colectiva más representada.Al mismo tiempo, a través de un marco de referencia de la teoría de estabilidad hegemónicase logra observar como el apoyo de Brasil influye en la construcción y declive de laUNASUR.La investigación concluye que la integración regional de toda Sudamérica no esimposible. Sin embargo, debido a su complejidad se necesita más de un simple empujón. Senecesita tanto del apoyo de un poder regional como de una ventana de oportunidad paralograr el desarrollo de la integración regional. Además que debe construirse con base en unaidentidad y conocimiento colectivo más firme que la ideología política. De manera que logrecrear una institución firme e independiente en recursos inmateriales temporales.
  • Item
    La violencia estructural hacia los pueblos indígenas en Ecuador.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2024, 2024-01-11) Castillo Ruales, Jennifer Vanessa
    El accionar de los pueblos indígenas siempre ha sido parte de nuestra historia como país, sin embargo, la conquista -como proceso violento- fue un detonante importante que cambió el rumbo de lo que hoy conocemos como República del Ecuador. En este contexto, durante años los indígenas se quedaron sumidos en sistemas de explotación, hasta 1990, donde se da el primer levantamiento indígena. La presente investigación tiene como objetivo explicar cómo se ejerció la violencia estructural entre 1984-1990, entendiendo al periodo colonial como precursor y detonante. Para estudiarlo a detalle, el presente estudio parte del marco teórico anclado en la línea de pensamiento neogramsciano. Aborda además una mirada conceptual - analítica de la Teoría Crítica de las Relaciones Internacionales y realiza la observación de caso con la Teoría de fuerza de Robert Cox y el Triángulo vicioso de la violencia de Johan Gatung
  • Item
    Inclusión educativa de estudiantes con Altas Capacidades Intelectuales en el sistema nacional de educación.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2023, 2022-01-19) Mora Erazo, Martín Sebastián
    Las Altas Capacidades Intelectuales constituyen un tema poco conocido y tratado en el contexto socioeducativo, repercutiendo lastimosamente en su deterioro tanto por la falta de detección temprana, como de medidas oportunas y acertadas que estimulen su desarrollo óptimo principalmente en lo referente a la inclusión educativa como factor determinante. En Ecuador se entiende que el problema principal relacionado con las altas capacidades intelectuales en todos los niveles de educación está intrínsecamente relacionado con el desconocimiento sobre el tópico y la falta de información disponible. En este sentido, el trabajo realizado busca informar a los tomadores de decisiones sobre las necesidades educativas especiales de los estudiantes con altas capacidades intelectuales para la creación de una política pública que garantice el acceso y permanencia, equitativa e inclusiva, de dichos individuos a la educación, en todos sus niveles. Como resultado, se obtuvo que las políticas inclusivas nacionales son fundamentales para la creación y el mantenimiento de los programas para superdotados. No obstante, su implementación es crucial a nivel institucional. Finalmente, se concluye que la educación inclusiva posibilita el desarrollo y empoderamiento de los estudiantes con altas capacidades intelectuales, de acuerdo con sus talentos y necesidades específicas. Todos los países deberían aceptar el concepto de educación inclusiva para aplicarla también a los estudiantes superdotados. En consecuencia, con el fin de responder a las necesidades de todos los estudiantes con altas capacidades intelectuales y mejorar sus resultados educativos, Ecuador debe pensar en resolver las tensiones asociadas a la educación para superdotados, mejorando al mismo tiempo la calidad de la educación para toda la población estudiantil.
  • Item
    Métodos, modelos y teorías: La relevancia del análisis de política exterior para el entendimiento de la guerra ruso-ucraniana.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2023, 2023-10-16) Campuzano Vivanco, Desireé Carolina
    Los conflictos contemporáneos, como es el caso de la guerra ruso-ucraniana que detonó a inicios de 2022, han demostrado una complejidad sumamente amplia, especialmente en cuanto a la construcción de políticas exteriores. La presente investigación tiene como objetivo explicar la detonación de la guerra en base a los modelos, enfoques y teorías de la Escuela de Análisis de Política Exterior. Utilizando una metodología empírico-descriptiva, el trabajo aborda el estudio del conflicto desde la aplicación teórica al caso práctico, con el fin de conciliar la brecha entre el estudio de las Relaciones Internacionales y los sucesos dentro de la arena global. Mediante una aproximación puramente teórica, se articula los enfoques de la teoría constructivista que intentan explicar el desarrollo de las políticas exteriores, con los modelos que enfatizan en las perspectivas fundamentales del Análisis de Política Exterior. El enfoque de Identidad Social, comparado con el Modelo Conductista analizan la influencia de las construcciones identitarias en las políticas. El Enfoque de la Guerra de Distracción y el Modelo Burocrático exploran la relevancia del discurso y la autoridad en el control social. Finalmente, el Enfoque de la Gran Estrategia y el Modelo Organizacional evalúan la eficiencia de las políticas exteriores desde una aproximación histórica. La investigación concluye en cómo la política exterior de Rusia, por un lado, persigue una Gran Estrategia centrada en la seguridad y utiliza estrategias de guerra de distracción para justificar su acción militar. La figura de Putin ejerce un fuerte liderazgo y toma decisiones casi irracionalmente. Por otro lado, Ucrania ha adaptado su política exterior a sus intereses nacionales, influenciada por una red burocrática amplia que incluye a Estados Unidos y la OTAN. A pesar de las tensiones, este conflicto ha fortalecido la identidad ucraniana y ha impulsado la formulación de nuevas políticas.