Relaciones Internacionales
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 11
- ItemRevolución: Política Psicodélica Los psicodélicos como una herramienta política para la generación de la contracultura y revolución de los 50’s y 60’s.(Quito: Universidad Hemisferios 2024, 2024-11-24) Ortega Porras, Arianna MicaelaEn el presente trabajo de titulación, mediante un análisis desde la visión de Antonio Gramsci acerca de las revoluciones, se estudiará al proceso de contracultura experimentado por los Estados Unidos entre las décadas de 1950 a 1960. La investigación se realiza en torno a las protestas que se oponían a la Guerra de Vietnam, con el objetivo de entender las motivaciones de las personas que participaron de ellas y determinar cuál fue el factor que provocó el éxito de la hegemonía cultural impuesta por el movimiento hippie. Se presenta también una revisión histórica sobre los psicodélicos en los Estados Unidos, se expone la teoría del “Mono Dopado” y se realiza una breve revisión sobre autores que investigan la importancia de los psicodélicos para el despertar mental. Se analiza las políticas públicas en torno al consumo y utilización de psicodélicos en Estados Unidos. Finalmente, se exponen los diferentes movimientos sociales de la época asociados al consumo de psicodélicos, ya que la hipótesis de esta investigación es que esta sustancia es la responsable de la contracultura en las décadas mencionadas.
- ItemViolaciones al Derecho Internacional Humanitario: El Uso de Armas Químicas por el Régimen de Bashar al-Assad durante la Guerra Civil Siria (2011-2017).(Quito: Universidad Hemisferios 2024, 2024-11-15) Guerra Granda, Karla NicoleEste estudio examina el incumplimiento del gobierno de Bashar al-Assad a los principios del Derecho Internacional Humanitario (DIH) durante la guerra civil siria (2011-2017), centrándose en el uso de armas químicas y su impacto en la credibilidad de los Derechos Humanos y del propio DIH. El objetivo general de la investigación es evaluar cómo las violaciones del DIH cometidas por el gobierno sirio han afectado la confianza en los mecanismos internacionales que regulan y promueven estos derechos. A través de una metodología cualitativa y descriptiva, se realizó una revisión exhaustiva de documentos, informes de organismos internacionales, resoluciones de la ONU y otras fuentes clave. La investigación revela que el gobierno de al-Assad utilizó armas químicas de forma indiscriminada y desproporcionada, violando principios esenciales del DIH, como los de distinción y proporcionalidad, lo que resultó en graves consecuencias para la población civil. Los principales hallazgos subrayan que estas violaciones han minado significativamente la credibilidad y efectividad de los Derechos Humanos y del DIH, así como de las instituciones encargadas de su implementación y supervisión. Este caso demuestra la necesidad urgente de reforzar los mecanismos de rendición de cuentas a nivel internacional para evitar la impunidad y restaurar la confianza en las normas humanitarias globales.
- ItemImpacto de la Entrada en Vigencia de la Cámara Binacional Uruguay-Ecuador en la Cadena Productiva de Ganadería y en la Industria Cárnica.(Quito: Universidad Hemisferios 2024, 2024-02-22) Sánchez Sánchez, Bryan AlejandroEste trabajo tiene como objetivo poder dar a conocer lo que implica la creación de una Cámara Binacional entre dos naciones, en este caso, Ecuador y Uruguay. A lo largo del artículo se menciona el inicio de las relaciones bilaterales entre los países, así como los productos que cada uno tiene y puede ofrecer al otro país en el caso de llegar a un acuerdo mutuo de libres aranceles en determinados bienes. Se menciona la cantidad de alternativas a esta propuesta asi como las opiniones de varios expertos en el tema, los cuales pueden ayudar a entender mejor las implicaciones de todo este proceso para los ecuatorianos. Además, se explica lo que se ve involucrado dentro de este proceso y los posibles sectores afectados o beneficiados, por otra parte, la economía y la producción nacional también se toman en cuenta en este artículo, el cual tiene varios frentes de investigación, más enfocado en Ecuador obviamente. La metodología empleada es cualitativa, asi como las técnicas empleadas fueron las entrevistas, las cuales se realizaron a expertos en el tema, entre ellos al embajador de la República Oriental del Uruguay en Ecuador, Ricardo Baluga. La recolección de información fue realizada con absoluto interés académico y no político, las conclusiones finales son muy interesantes a la vez que sorprendentes pues al inicio de la investigación no había certeza de una respuesta absoluta, es exactamente lo que se buscaba, un debate y buen desarrollo de la pregunta planteada. Las conclusiones son primordialmente una recomendación para que la cámara binacional tenga éxito a mediano y largo plazo, así como las posibilidades de su instauración, además, el grupo social al cual se debe proteger y tomar en cuenta. Este trabajo tiene como objetivo poder dar a conocer lo que implica la creación de una Cámara Binacional entre dos naciones, en este caso, Ecuador y Uruguay. A lo largo del artículo se menciona el inicio de las relaciones bilaterales entre los países, asi como los productos que cada uno tiene y puede ofrecer al otro país en el caso de llegar a un acuerdo mutuo de libres aranceles en determinados bienes. Se menciona la cantidad de alternativas a esta propuesta asi como las opiniones de varios expertos en el tema, los cuales pueden ayudar a entender mejor las implicaciones de todo este proceso para los ecuatorianos. Además, se explica lo que se ve involucrado dentro de este proceso y los posibles sectores afectados o beneficiados, por otra parte, la economía y la producción nacional también se toman en cuenta en este artículo, el cual tiene varios frentes de investigación, más enfocado en Ecuador obviamente. La metodología empleada es cualitativa, asi como las técnicas empleadas fueron las entrevistas, las cuales se realizaron a expertos en el tema, entre ellos al embajador de la República Oriental del Uruguay en Ecuador, Ricardo Baluga. La recolección de información fue realizada con absoluto interés académico y no político, las conclusiones finales son muy interesantes a la vez que sorprendentes pues al inicio de la investigación no había certeza de una respuesta absoluta, es exactamente lo que se buscaba, un debate y buen desarrollo de la pregunta planteada. Las conclusiones son primordialmente una recomendación para que la cámara binacional tenga éxito a mediano y largo plazo, así como las posibilidades de su instauración, además, el grupo social al cual se debe proteger y tomar en cuenta.
- ItemVentanas de oportunidad en la integración regional. El caso de la UNASUR(Quito: Universidad Hemisferios 2024, 2024-01-31) de Oliveira Burgos, Micaela AlexandraLa integración regional puede lograr ser una fuerte herramienta para el desarrollo de paísesSuramericanos. Sin embargo, a lo largo de la historia se ha encontrado con varios obstáculos.El caso de la UNASUR resulta novedoso por ser el primero en incluir a toda la región.Además de basarse en la integración política. El objetivo de la presente investigación esexplorar el fenómeno de las ventanas de oportunidad que se presenta en el surgimiento de laintegración regional, centrándose en el caso de América del Sur, particularmente en laUNASUR. La investigación emplea un enfoque cualitativo junto con un método descriptivo.De manera que se realice una indagación detallada de los cambios, contextos y procesoshistóricos que influyeron en el surgimiento de las ventanas de oportunidad en la UNASUR.Se logró observar la manera en la que la historia de América del Sur ha construidocondiciones estructurales que han actuado como obstáculos a la unión de paísessudamericanos. Convirtiéndose junto con circunstancias contextuales en obstáculos a laconstrucción de una identidad colectiva e integración sudamericana. Las circunstanciasestructurales y contextuales no permiten que los 12 países de Sudamérica mantengan unaintegración estable, aunque no lo vuelven imposible si disminuyen sus probabilidades derealizarse. No obstante, la integración subregional podría revelar mayores probabilidades deéxito frente a las condiciones adecuadas gracias a una identidad colectiva más representada.Al mismo tiempo, a través de un marco de referencia de la teoría de estabilidad hegemónicase logra observar como el apoyo de Brasil influye en la construcción y declive de laUNASUR.La investigación concluye que la integración regional de toda Sudamérica no esimposible. Sin embargo, debido a su complejidad se necesita más de un simple empujón. Senecesita tanto del apoyo de un poder regional como de una ventana de oportunidad paralograr el desarrollo de la integración regional. Además que debe construirse con base en unaidentidad y conocimiento colectivo más firme que la ideología política. De manera que logrecrear una institución firme e independiente en recursos inmateriales temporales.
- ItemLa violencia estructural hacia los pueblos indígenas en Ecuador.(Quito: Universidad Hemisferios 2024, 2024-01-11) Castillo Ruales, Jennifer VanessaEl accionar de los pueblos indígenas siempre ha sido parte de nuestra historia como país, sin embargo, la conquista -como proceso violento- fue un detonante importante que cambió el rumbo de lo que hoy conocemos como República del Ecuador. En este contexto, durante años los indígenas se quedaron sumidos en sistemas de explotación, hasta 1990, donde se da el primer levantamiento indígena. La presente investigación tiene como objetivo explicar cómo se ejerció la violencia estructural entre 1984-1990, entendiendo al periodo colonial como precursor y detonante. Para estudiarlo a detalle, el presente estudio parte del marco teórico anclado en la línea de pensamiento neogramsciano. Aborda además una mirada conceptual - analítica de la Teoría Crítica de las Relaciones Internacionales y realiza la observación de caso con la Teoría de fuerza de Robert Cox y el Triángulo vicioso de la violencia de Johan Gatung
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »