DSPACE UHE
El repositorio digital de la Universidad Hemisferios, ofrece acceso abierto a la producción científica y tesis de grado de los miembros de la comunidad universitaria.El objetivo del repositorio, es constituirse como el registro permanente de consulta académica, maximizando su visibilidad, accesibilidad e impacto.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Evaluación de la disponibilidad ósea posterior mandibular en la planificación de la distalización de molares mediante tomografías computarizadas de haz cónico.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-08-19) Pasmay Narvaez, Joffre Dario
La evaluación exacta de la disponibilidad ósea en la zona posterior de la mandíbula
resulta fundamental para planificar de manera eficaz la distalización de molares en tratamientos
ortodónticos. Es esencial diferenciar los movimientos dentales coronarios y radiculares durante
la distalización ortodóncica, ya que el cuerpo y la rama mandibular, junto con la cortical interna
del hueso alveolar, constituyen límites anatómicos clave que regulan el desplazamiento dental.
Preservar estas estructuras es vital para reducir el riesgo de reabsorción radicular y prevenir
complicaciones tanto periodontales como dentales. La tomografía computarizada de haz cónico
(CBCT) proporciona imágenes tridimensionales detalladas que facilitan el análisis de las
dimensiones y características morfológicas del espacio retromolar. El presente estudio tuvo como
objetivo determinar las dimensiones del espacio retromolar mandibular utilizando imágenes
CBCT provenientes del banco de tomografías de la UHE. En cuanto a la metodología, se
evaluaron 120 imágenes de CBCT correspondientes a pacientes con diferentes clases óseas y
biotipos, midiendo la distancia entre la raíz del segundo molar y la cortical interna del cuerpo
mandibular en cuatro planos distintos. Los resultados indicaron que no existen diferencias
significativas en las mediciones sagitales entre pacientes mayores y menores de 28 años,
mientras que en el plano cuspídeo se detectaron diferencias significativas en los planos 0 y 2
mm. En cuanto al sexo, se observaron diferencias significativas en todas las mediciones de la
línea cuspídea y en algunos planos de la línea sagital. Además, la clase esqueletal mostró
diferencias significativas en todas las mediciones. Conclusión: no se encontraron diferencias
estadísticamente significativas entre los biotipos evaluados
Item
Evaluación de la posición recurrente de caninos maxilares impactados en tomografía axial computarizada, como predicción del tratamiento ortodóntico.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-08-18) Castillo Alcoser, Carla Margarita
Los caninos desempeñan un papel importante en la estética y la oclusión funcional, siendo la guía canina uno de los principales objetivos del tratamiento de ortodoncia. Este estudio se centró en analizar caninos maxilares, con el objetivo principal de determinar la posición recurrente de caninos impactados y asociarlos al pronóstico del tratamiento de ortodoncia. Se utilizaron tomografías de maxilares y macizo facial, las cuales fueron elegidas a través de criterios de inclusión y exclusión, e ingresadas al programa “NemoStudioNemoTec” para su medición, en base a los análisis propuestos por Ericson & Kurol y Power & Short. Los datos se registraron en Excel y se analizaron en el programa STATA versión 15, pruebas exactas de Fischer, pruebas T-Test y Kappa de Cohen. Se obtuvo como resultados un total de 79 caninos retenidos hallados en 61 tomografías de pacientes con una edad media de 16 años. Para el análisis de Ericson & Kurol se refleja una prevalencia de posición hacia el sector I con 35%, y con respecto al Power & Short prevalece el pronóstico considerado como “desfavorable” con 52% correspondiente a una angulación mayor a 31°. La ubicación vestibular del canino prevaleció con 82%, presentando un pronóstico favorable. Las diferencias encontradas entre los dos tipos de análisis tienen mucha relevancia clínica para el diagnóstico y planificación del tratamiento de ortodoncia, la decisión de traccionar un canino de acuerdo a su ubicación, posición y angulación puede predecir el éxito del mismo. Los principales hallazgos muestran una distribución desigual de pronósticos; pues, aunque en su mayoría el pronóstico fue “desfavorable” para el primer análisis, para el segundo fue “favorable”. Encontrando mayor concordancia al agrupar el pronóstico en dos niveles, favorable-regular y desfavorable (Kappa=0.5719) con una concordancia más fuerte. Se sugiere llevar a cabo investigaciones adicionales que capten una población con características
comunes, que permita correlacionar la malposición canina y su pronóstico ortodóntico.
Item
Influencia de la aplicación de sellado dentinario inmediato previo tratamiento endodóntico en la resistencia de unión.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-08-15) Zurita Freire, Vinicio Josue
Este estudio evaluó el impacto del sellado dentinario pre-endodóntico inmediato (IPDS) en la
resistencia de unión (μTBS), para ello se utilizaron adhesivos etch & rinse, self etch y
universal en combinación con diversas estrategias adhesivas. Para ello, se prepararon 128
hemidientes restaurados con resina bulk fill, Filtek One (3M ESPE, St. Paul, Estados Unidos)
y se dividieron en 16 grupos. Estos grupos resultaron de la combinación de los factores
principales: control (C), hibridación dentinaria tardía (LDh), Hibridación tardía de dentina
preparada (PLDh) y sellado dentinario pre-endodóntico inmediato (IPDS) con los diferentes
sistemas adhesivos OBF: Optibond FL (Kerr Corporation, Orange, CA, Estados Unidos) ER
(Etched & Rinse), CLF: Clearfil SE Bond (Kuraray Noritake, Tokio, Japón) SE (Self Etch),
UER: Tetric N-Bond (Ivoclar Vivadent, AG, Schaan, Lietschentein) Universal en modo ER,
USE: Tetric N-Bond (Ivoclar Vivadent, AG, Schaan, Lietschentein) universal en modo SE.
Los adhesivos y la resina se fotoactivaron con una lámpara VALO Grand (Ultradent,
South Jordan, Estados Unidos) a 1200 mW/cm², y los especímenes se almacenaron a 37 °C
durante 24 horas. Las muestras se cortaron longitudinalmente con una máquina de corte
(Isomet 1000, Buehler, Lake Bluff, IL, EE. UU.) y se rotaron 90° para formar barras de
resina-dentina, cada una con un área de sección transversal de aproximadamente 0,8mm2
. La
resistencia de unión se evaluó mediante una prueba de tracción (AG-I, Shimadzu Autograph,
Tokio, Japon) a una velocidad de o,5 mm/min hasta el fallo. La normalidad y
homocedasticidad de los datos se evaluaron mediante las pruebas de Shapiro-Wilk y Levene
respectivamente, los datos se analizaron con ANOVA y pruebas post-hoc de Bonferroni
(α=0,05).
Los resultados indicaron que el grupo LDh presento los valores µTBS más bajos,
independientemente del intervalo. En contraste, no hubo diferencias entre C, IPDS y PLDh, independientemente del adhesivo utilizado. El envejecimiento artificial tuvo un efecto
negativo sobre la µTBS al usar una estrategia ER (OBF y UER) en comparación con una
estrategia SE (CLE y USE), específicamente para el grupo LDh. En general, el patrón de
fractura fue mayoritariamente adhesivo, especialmente en los grupos con termociclado
(TMC).
Item
Evaluación de las diferencias de tamaño y volumen del cóndilo mandibular, en tomografías computarizadas de haz cónico, de pacientes clase I, II y III.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-08-15) Guevara Castro, Diana Carolina
En ortodoncia, la forma y el volumen del cóndilo mandibular desempeña un importante
papel en el pronóstico y estabilidad de los tratamientos ortodónticos y ortognáticos. El objetivo
de este estudio fue valorar las diferencias de tamaño y volumen del cóndilo mandibular, en
tomografías computarizadas de haz cónico, de pacientes clase I, II y III. La metodología de
estudio fue de tipo cuantitativo, transversal y comparativo, se analizaron 150 cóndilos de 75
tomografías computarizadas de haz cónico (CBCT) entre las clases esqueletales I, II y III, con
patrones faciales hipodivergente, normodivergente e hiperdivergente, se evaluó el ancho medio
lateral, la longitud anteroposterior, la altura y el volumen del cóndilo derecho e izquierdo. Los
resultados manifestaron un volumen condilar significativamente menor en los sujetos de clase II,
en comparación con los de clase I y clase III (p < 0,05). Se apreciaron diferencias significativas
del volumen condilar en el grupo clase III (p = 0.03) con valores más altos en el grupo
hipodivergente. El grupo clase III mostró un ancho (p < 0,05) y altura (p < .001), mayor que el
grupo clase II. Las conclusiones demostraron que existen diferencias significativas en las
dimensiones morfológicas del cóndilo mandibular de las diferentes anomalías dentofaciales.
Item
Prevalencia de Conducto en forma de C en segundos molares mandibulares en los tres tercios radiculares, según la clasificación de Melton, mediante evaluación de tomografía computarizada de haz cónico.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-08-12) Merino Bonilla, Melani Cecilia
El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la prevalencia del conducto
en forma de C en los segundos molares mandibulares, analizando su distribución en los tres
tercios radiculares de acuerdo a la clasificación de Melton, mediante el uso de tomografía
computarizada de haz cónico (CBCT). Para ello, se realizó un estudio observacional, transversal,
en el que se evaluaron 1000 tomografías de pacientes entre 18 y 70 años, recolectadas en el centro
radiológico Xplora en Quito, Ecuador, entre enero de 2022 y febrero de 2025.
Las imágenes fueron analizadas con el software IRIS y clasificadas según Melton con
base a cortes transversales, identificando la presencia del conducto en forma de C en los tres
tercios cervical, medio y apical de los molares #3.7 y #4.7. Los datos fueron registrados en Excel
y analizados estadísticamente mediante SPSS utilizando la prueba Chi-cuadrado y análisis de
varianza (ANOVA). Los resultados mostraron que la prevalencia del conducto en forma de C fue
del 48,35%, y fue mayor en mujeres que en hombres con una diferencia estadísticamente
significativa (p = 0,009).
Se evidenció que los hombres presentan mayor frecuencia de conductos en forma de C de
forma bilateral. En cuanto, a la distribución de la clasificación de Melton más frecuente fue el
Tipo III Subdivisión III, tanto en hombres como en mujeres. La utilización de CBCT permitió
una identificación tridimensional más precisa de la anatomía radicular, superando las
limitaciones de los métodos convencionales como las radiografías periapicales.
En conclusión, el estudio evidenció que la presencia del conducto en forma de C en los
segundos molares mandibulares está influenciada por el sexo del paciente, con mayor
prevalencia en mujeres, y que la forma más común corresponde al Tipo III Subdivisión III en los
tres tercios, además de que se puede presentar de manera bilateral. La CBCT se presenta como
una herramienta diagnóstica clave para planificar tratamientos endodónticos efectivos frente a
esta compleja variación anatómica.