DSPACE UHE

El repositorio digital de la Universidad Hemisferios, ofrece acceso abierto a la producción científica y tesis de grado de los miembros de la comunidad universitaria.El objetivo del repositorio, es constituirse como el registro permanente de consulta académica, maximizando su visibilidad, accesibilidad e impacto.

 

Recent Submissions

Item
Relacion entre bruxismo y salud mental post-covid. Revisión bibliográfica.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-07-18) Cazaro Rivera, Arahi Nicole
Este estudio explora la relación entre el bruxismo y la salud mental en el contexto postpandemia, analizando cómo el aumento del estrés y ansiedad ha incrementado la prevalencia del bruxismo en la población general. El objetivo es examinar la interdependencia entre salud bucal y salud mental, y evaluar enfoques preventivos y terapéuticos eficaces mediante una revisión de la literatura científica. Se realizó una búsqueda en bases de datos como PubMed y Scielo, utilizando términos como "bruxismo", "salud mental" y "estrés post-pandemia", y limitando los resultados a estudios publicados entre 2008 y 2024. De los 150 artículos encontrados, 80 fueron descartados por no cumplir con los criterios de inclusión, quedando 15 estudios relevantes. Los resultados indican que el bruxismo aumentó considerablemente durante la pandemia debido a factores como el confinamiento y la incertidumbre económica, exacerbando el desgaste dental y el dolor mandibular, los cuales a su vez afectan el bienestar psicológico de los pacientes. Se concluye que un enfoque multidisciplinario es esencial, combinando intervenciones odontológicas como férulas dentales y terapias psicológicas como la terapia cognitivo-conductual, para abordar el bruxismo de forma integral y mejorar la calidad de vida de los afectados.
Item
Comparación en la precisión de longitud de trabajo de localizadores foraminales electrónicos, posterior al ensanchamiento cervical, estudio IN VITRO.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-07-16) Largacha Giler, Ana Gabriela
Objetivo: Evaluar la influencia del ensanchamiento cervical en la precisión de la determinación de la longitud de trabajo mediante localizadores foraminales electrónicos. Metodología: Estudio IN VITRO donde se utilizaron 40 premolares unirradiculares tipo Vertucci I, se analizó la precisión de tres localizadores foraminales electrónicos (Root ZX Mini, Raypex 6, Minipex). La longitud de trabajo real se estableció visualmente en un microscopio y las mediciones electrónicas efectuadas en alginato, las medidas fueron registradas antes y después del pre-ensanchamiento cervical. Este pre-ensanchamiento se realizó con una ORIFICE SHAPER (ONE FLARE) a 400RMP y 3N irrigando con hipoclorito de sodio al 5.25%. El propósito fue evaluar el efecto del pre-ensanchamiento en la precisión de los localizadores foraminales electrónicos. Resultados: Los resultados mostraron diferencias significativas en las mediciones de longitud de trabajo pre y post ensanchamiento cervical. Raypex 6 y Minipex afectó su exactitud, pero no la del Root ZX mini. Raypex 6 y Minipex mejoraron su precisión tras el pre-ensanchamiento cervical. Root ZX mini fue más preciso antes del ensanchamiento cervical, lo cual Raypex 6 lo superó después. Conclusión: Esta investigación concluye que el ensanchamiento cervical afecta de manera distinta la precisión de los localizadores foraminales estudiados, Raypex 6 y Minipex mejoraron su precisión con el ensanchamiento cervical, Root ZX mini siempre conservó su precisión. Estos resultados indican que la ventaja del ensanchamiento cervical depende del localizador y es superior en equipos cuya precisión mejora tras su uso
Item
Influencia del espesor del hueso palatino en la colocación de minitornillos de ortodoncia en relación a los patrones faciales en tomografía CONE BEAM.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-07-16) Guanoluiza Pineida, Luis Alejandro
El objetivo de este estudio fue evaluar el espesor del hueso palatino en relación con los diferentes biotipos faciales (mesofacial, braquifacial y dólicofacial), mediante el análisis de tomografías computarizadas de Haz Cónico (CBCT), con el fin de identificar zonas anatómicas seguras para la colocación de orthoimplantes. El estudio es retrospectivo, transversal y observacional con una muestra de 90 tomografías CBCT pertenecientes al banco de tomografías del posgrado de ortodoncia de la Universidad de los Hemisferios durante el periodo 2022–2025. La muestra se dividió equitativamente en tres grupos de 30 pacientes según el biotipo facial, y cada grupo incluyó 15 hombres y 15 mujeres, con edades comprendidas entre 18 y 45 años. Se midieron la altura del hueso palatino a 4,8,12,16 y 20 mm posteriores al agujero incisivo y a 3,6 y 9 mm lateral a la sutura palatina media. Para evaluar la fiabilidad intraobservador, se repitieron las mediciones en 22 tomografías seleccionadas al azar, con un intervalo de una semana, obteniendo un coeficiente de correlación intraclase (ICC) de 0.90, lo que indica una buena concordancia en las mediciones. Los datos obtenidos fueron sometidos a análisis estadístico mediante la prueba de Kruskal-Wallis, ya que no se cumplían los supuestos de normalidad. Los resultados mostraron que no existieron diferencias estadísticamente significativas en la atura ósea palatino entre los tres biotipos faciales evaluados (p > 0.05). Las zonas con mayor espesor se localizaron en las regiones paramedianas anteriores (D3/P4 y D6/P4), de manera simétrica entre ambos lados. Se concluye que, en la muestra analizada, el biotipo facial no influye significativamente en la altura del hueso palatino, por lo que la planificación para la colocación de orthoimplantes debe centrarse en la evaluación individual de la anatomía ósea mediante CBCT, más que en el biotipo facial.
Item
Análisis comparativo de la resistencia a la fatiga cíclica en dos sistemas rotatorios en conducto artificial
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-07-16) Pazmiño Betancourt, Mónica Stefany
El estudio tuvo como objetivo central realizar un análisis comparativo de la resistencia a la fatiga cíclica entre dos sistemas rotatorios endodónticos de bajo costo AF F ONE (Fanta, China) y Jizai (Mani, Japón) en un conducto artificial. Se implementó una metodología in vitro comparativa experimental utilizando 24 limas, 12 de cada marca, con características equivalentes, 25/04 de 25mm, las cuales fueron sometidas a pruebas de fatiga cíclica en un modelo tridimensional con conductos artificiales de 60 grados de angulación y 3mm de radio de curvatura, simulando una curvatura moderada. Los instrumentos fueron accionados a 500 rpm con un torque de 2.5 N según las recomendaciones del fabricante, registrándose mediante grabación el tiempo hasta la fractura, que posteriormente se transformó en ciclos. Como resultado principal, se encontró que las limas Jizai demostraron una resistencia a la fatiga cíclica significativamente superior, presentando un promedio de 2593 ciclos hasta la fractura, en comparación con los 1029.5 ciclos de las limas AF F ONE, lo que representa una diferencia estadísticamente significativa (p<0.001) y una resistencia 2.5 veces mayor. Esta diferencia se atribuye principalmente al tratamiento térmico aplicado a las limas Jizai que modifica su estructura aumentando la proporción de fase R, confiriéndoles mayor flexibilidad y resistencia. Por otro lado, el diseño de cara plana de las limas AF F ONE, aunque reduce su masa, parece crear condiciones desfavorables para soportar cargas cíclicas repetitivas debido a la distribución desigual de estrés. Se concluyó que, en el contexto de la práctica endodóntica en Ecuador, donde los factores económicos influyen en la selección de instrumentos, el sistema Jizai, a pesar de mostrar cierta variabilidad en su rendimiento, ofrece una mejor relación costo-beneficio para casos con anatomía radicular compleja, recomendándose un enfoque selectivo para la utilización de estos sistemas según la complejidad anatómica del caso.
Item
Odontología Deportiva: Importancia de la relación entre la salud bucal y factores etiológicos que puede adquirir un deportista sin un control Periódico. Revisión de literatura.
(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-07-15) Robayo Vaca, Kevin Gonzalo
Introducción: La odontología deportiva es una rama en la cual existe controversia ya que existen dos ciencias que se encuentran ligadas en íntima relación como es la salud y el deporte, en donde estudiaremos un tratamiento preventivo en deportistas de alto rendimiento asociados a un tratamiento o férula dental deportiva que ayude a prevalecer la salud oral deportista sin presencia de efectos nocivos que provoquen malestar en el deportista y un bajo rendimiento al practicar su deporte. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, y prospectivo en donde se efectuó mediante revisión de la literatura, publicados en diferentes sociedades de investigación. Se empezó la búsqueda de artículos en el sitio mediante revisión de literatura publicada en la base de datos: Biblioteca Virtual en Salud, SciELO, Pubmed. Las palabras claves fueron “odontología deportiva, férulas dentales asociadas al deporte, efectos nocivos odontológicos”. Todas las búsquedas se realizaron en portugués y español, seleccionando únicamente revisiones publicadas. Resultados: Después de las diversas fuentes utilizadas, de la primera búsqueda inicial de la odontología deportiva como una rama de especialidades odontológicas y su tratamiento de prevención al practicar un deporte evitando una alteración en la salud oral asociados a efectos nocivos odontológicos como caries dental, bruxismo, enfermedad periodontal y alteración en la articulación temporomandibular, se obtuvieron 89 artículos, los resultados se revisaron en un estudio mediante fue el mundial de futbol en Brasil y juegos olímpicos que tiene la información más relevante el título de los artículos, el año y el objetivo, Debido al interés de obtener el conocimiento más actualizado se acoto la búsqueda a los 8 años, obteniendo únicamente en el buscador Salud y Pubmed 25 resultados Conclusión: La odontología deportiva es una especialidad odontológica la cual es favorable al deportista ayudar de cierta manera a un alto rendimiento en su deporte precautelando la salud oral y su dieta para mantener una vida saludable asociada al deporte y bienestar de cada deportista protegiendo su integridad oral con férulas dentales o tratamientos que nos ayuden al deportista mantener su rendimiento físico y salud oral en óptimas condiciones para competir..