Browsing by Author "Collantes Acuña, Jenny Edith"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemCambios dentobucofaciales en pacientes después de un tratamiento de Ortopedia Maxilar. Revisión de la literatura(POLO DEL CONOCIEMINTO, 2024-08-01) Collantes Acuña, Jenny Edith; Dávalos Rentería, Diana Carolina; Pesantez Flores, Lisbeth Natalia; Vallejo Izquierdo, Luis AlbertoIntroducción: El estudio revisa la ortopedia maxilar como un enfoque crucial para corregir discrepancias esqueléticas en la región maxilofacial mediante dispositivos que influyen en el crecimiento óseo. Este tratamiento, principalmente dirigido a pacientes pediátricos y adolescentes, aprovecha la fase de crecimiento para mejorar la estética facial, alineación dental y función oclusal, además de prevenir complicaciones futuras. El avance de la ortopedia maxilar ha evolucionado significativamente, pasando de dispositivos como los expansores de paladar a aparatos funcionales más avanzados que estimulan o inhiben el crecimiento óseo de manera específica. Estos incluyen máscaras faciales para promover el crecimiento maxilar hacia adelante y expandir la arcada, corrigiendo deficiencias y optimizando la forma y función facial. Los cambios observados tras el tratamiento ortopédico son diversos e incluyen la expansión del arco maxilar, corrección de mordidas cruzadas, y mejoras en la simetría y proporciones faciales. Estos efectos son fundamentales para mejorar la alineación dental y la función oclusal, así como para optimizar la estética facial y la autoestima del paciente. La respuesta al tratamiento varía según la edad del paciente y la duración del mismo, afectando la magnitud y dirección de los cambios. Aunque los beneficios son notables, existen limitaciones como la posibilidad de recidiva o inestabilidad post-tratamiento, lo que subraya la necesidad de una planificación cuidadosa y seguimiento riguroso.
- ItemCorrelación del Síndrome de Hiperdivergencia Facial y Desórdenes Dentoesqueletales, un Conocimiento que el Odontólogo Deber tener, Revisión Bibliográfica(Ciencia Latina, 2023-10-06) Ochoa González, Edison Mauricio; Vallejo-Izquierdo, Luis Alberto; Collantes Acuña, Jenny Edith; Rockenbach Binz-Ordóñez, María CristinaEl presente, realiza un examen exhaustivo de las maloclusiones de cara larga, una condición facial que ha desconcertado a la comunidad científica durante un largo período. A través de una revisión bibliográfica en profundidad, explora las causas subyacentes y los factores contribuyentes de esta condición, destacando la intrincada interacción entre los aspectos genéticos y funcionales. El estudio revela que la génesis de la "cara larga" no puede atribuirse únicamente a un factor genético o funcional, sino que es el resultado de su interacción. Los factores neuromusculares, en particular, desempeñan un papel destacado en el desarrollo de las discrepancias esqueléticas y las maloclusiones observadas en pacientes con "cara larga". Se enfatiza la importancia del diagnóstico temprano para determinar el pronóstico y guiar un tratamiento integral, considerando tanto la normalización funcional como la estética del paciente. La tesis también presenta diversas opciones de tratamiento, que van desde enfoques ortopédicos y ortodóncicos hasta cirugía ortognática, según las necesidades individuales del paciente. Se destaca la importancia de la fase de retención en el tratamiento para mantener resultados a largo plazo, junto con protocolos de tratamiento ejemplares. En última instancia, esta investigación contribuye a una comprensión más profunda de las maloclusiones de cara larga y proporciona un marco integral para su diagnóstico y tratamiento. Además, subraya la necesidad de un enfoque personalizado en la atención al paciente para lograr resultados estables y satisfactorios estéticamente.
- ItemEficacia de los aparatos de expansion rápida de la maxima hora Y has: Revisión de literatura(Journal of Multidisciplinary Dentistry, 2021-08-07) Vallejo Izquierdo, Luis Alberto; Collantes Acuña, Jenny Edith; Maria Cristina, Rockenbach Binz; Karla Kamila, Vallejo Izquierdo; David Eduardo, Vallejo IzquierdoEste estudio evalua la eficacia que tienen los disyuntores dento-muco-soportados Haas y dento-soportados Hyrax, en tratamientos para corregir deficiencias del arco transversal superior, siguiendo los protocolos de activación tuvieron efectos ortopédicos satisfactorios durante la expansión maxilar rápida. Los resultados no tuvieron mayor relevancia entre estos, sin embargo, se recomienda Hyrax por la asepsia para el paciente.
- ItemEstudio in vitro de resistencia a la unión en la interfaz de resina/bracket en premolares inferiores utilizando resinas de ortodoncia y resinas de restauración(Journal of Multidisciplinary Dentistry, 2021-07-27) Chamorro Arias, Ghenna Eliza; Collantes Acuña, Jenny Edith; Alessio Junior, Luiz Eduardo; Flamarion da Cruz, EmersonLa resistencia al cizallamiento (SBS) de braquets a dientes es la fuerza necesaria para resistir los movimientos de ortodoncia, las fuerzas masticatorias inducidas por alimentos y otras fuerzas. El mecanismo de retención de la base de braquets, la preparación del material dental y adhesivo afectan el soporte entre los braquetes metálicos y el esmalte dental. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es investigar el apoyo de diferentes sistemas; Z100 (3M Unitek, USA), Transbond XT(3M Unitek, USA) y Trulock (RMO, EUA) en la resistencia a la cizalla de los soportes para el esmalte. 135 primeros premolares humanos, montados sobre una base acrílica, se dividieron en 3 grupos de 45 piezas cada uno. Se preparan siguiendo el mismo protocolo y tipo de soportes metálicos conectados, activados por la luz durante 40 s y almacenados. El SBS se realizó en un Instron a una velocidad de cruz de 2.0 mm/min. Los datos fueron enviados a la prueba t del estudiante. Se evaluó el índice adhesivo restante (ARI). No hay diferencia estadística entre los tres grupos. La ARI mostró predominio de las puntuaciones 2 y 3 para todos los grupos. Es posible concluir que la resina de restauración Z100 se puede utilizar para la adhesión de braquetes de ortodoncia.
- ItemFrecuencia de fusión y geminación dental, revisión de literatura(POLO DEL CONOCIEMINTO, 2024-05-15) Aguirre Santin, María Belén; Collantes Acuña, Jenny Edith; Fierro Zapata, Joselyn Lizbeth; Vallejo Izquierdo, Luis AlbertoIntroducción: Las anomalías de fusión y geminación dental, implican la unión de gérmenes dentales; Fusión es una unión completa o parcial que puede ocurrir en cualquier etapa del desarrollo dental, geminación ocurre cuando dos gérmenes intentan crecer a partir de uno, lo que da como resultado un diente más grande con una desunión incompleta. Objetivo: Determinar la frecuencia de la fusión y geminación reportados en la literatura publicada entre los años 2018-2023. Materiales y métodos: Se realizó una revisión literaria utilizando base de datos de scielo, pubmed, tomando en cuenta todos los artículos publicados entre los años 2018-2023, palabras clave: Fused teeth, Tooth Abnormalities, Prevalence y sus homólogos en español. Resultados: Se recopilaron 82 artículos, 74 de PubMed y 8 de Scielo. La muestra total fue de 30 artículos, se excluyeron aquellos que carecían de datos sobre la frecuencia de Fusión y Geminación. La literatura evidencio que la Fusión es más común que la Geminación afectando principalmente a los caninos e incisivos del maxilar superior, en Europa se obtuvo una mayor prevalencia en Fusión, mientras que en Latinoamérica en países como Colombia y Ecuador se obtuvo una menor prevalencia en fusión y no se registró Geminación dental. Conclusión: Las anomalías dentales de Fusión y Geminación dental, muestran variaciones en su localización, edad de aparición y distribución geográfica.
- ItemFunción y parafunción de la articulación temporomandibular (ATM)(POLO DEL CONOCIEMINTO, 2024-08-01) Anchali Lomas, Lenin Nicolás; Collantes Acuña, Jenny Edith; Nasevilla Blanco, Annge Valeria; Vallejo Izquierdo, Luis AlbertoIntroducción: Las disfunciones temporomandibulares (TTM) representan un conjunto diverso de trastornos que afectan la articulación temporomandibular (ATM) y los músculos masticatorios. Estos trastornos pueden manifestarse a través de una variedad de síntomas, incluyendo dolor orofacial, limitación en la apertura bucal, ruidos articulares y disfunción masticatoria. La ATM es una de las articulaciones más complejas del cuerpo humano, responsable de movimientos esenciales para la masticación, la deglución y el habla. La etiología de las TTM es multifactorial, involucrando factores biomecánicos, neuromusculares y psicosociales. Entre las causas comunes se encuentran las maloclusiones dentales, los hábitos parafuncionales como el bruxismo, el estrés psicológico y los traumatismos en la región mandibular. El diagnóstico preciso de las TTM es esencial para el desarrollo de un plan de tratamiento efectivo y requiere una evaluación exhaustiva que incluya la historia clínica, el examen físico y estudios de imagen avanzados. Materiales y métodos: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva de la literatura científica sobre la función y disfunción de la ATM. Los criterios de inclusión abarcaron estudios de casos, revisiones sistemáticas, revisiones de literatura, ensayos clínicos y metanálisis que aportaran información relevante sobre la función y disfunción de la ATM, así como sobre la fisioterapia oral y su aplicación. Resultados: El objetivo del tratamiento de los pacientes con patologías temporomandibulares incluye la reducción o eliminación del dolor, la restauración de la función mandibular y la disminución de la necesidad de asistencia médica futura. Se ha observado que los pacientes tratados con férulas y terapia conservadora presentan mejores resultados en la reducción del dolor y la mejora de la apertura bucal. En algunos casos, se pueden emplear procedimientos no quirúrgicos que ofrecen resultados similares a los quirúrgicos, pero con menos riesgos de complicaciones. Además, se destacó la importancia de un enfoque multidisciplinario que involucre educación del paciente sobre su trastorno, autocuidado, ejercicios mandibulares, cambios de hábitos y un uso adecuado de la mandíbula. Conclusiones: Las disfunciones temporomandibulares (TTM) representan un conjunto complejo y multifactorial de condiciones que afectan significativamente la calidad de vida de los pacientes. Los tratamientos varían desde abordajes conservadores hasta intervenciones quirúrgicas. Los enfoques conservadores, como la fisioterapia, los dispositivos de oclusión y la terapia farmacológica, han demostrado ser efectivos para aliviar los síntomas en la mayoría de los pacientes. En los casos más severos, las opciones quirúrgicas pueden ser necesarias para corregir las alteraciones estructurales y restaurar la función articular. La elección del tratamiento adecuado debe basarse en una evaluación cuidadosa de cada caso individual, considerando los riesgos y beneficios de cada opción.
- ItemManejo odontológico de pacientes pediátricos con Síndrome de Down, revisión de literatura(POLO DEL CONOCIEMINTO, 2024-05-15) Armijos, Daniela; Collantes Acuña, Jenny Edith; Ron Mesa, Dayana Belén; Silva Cumba, Narly Fernanda; Vallejo Izquierdo, Luis AlbertoIntroducción: El síndrome de Down (SD) es una alteración congénita ocasionada por la existencia de una copia adicional del cromosoma 21. En el Ecuador, la tasa de prevalencia es de uno de cada 550 nacidos vivos. El manejo odontológico de este grupo resulta ser un desafío para la gran mayoría de profesionales, considerando que cada paciente presenta condiciones y necesidades distintas. Por este motivo, su abordaje tiene que ser personalizado desde el inicio. Objetivo: exponer la efectividad de las estrategias de manejo odontológico empleadas en pacientes pediátricos con SD. Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática, de la literatura existente en el período comprendido entre 2012 y 2023 en la base de datos Pub Med, Scielo, Google académico, empleando como palabras clave: Down Syndrome, Dental Care for Disabled, Mouth Diseases y Disabled Children y sus homólogos en español. Resultados: Se obtuvieron 166 artículos, de los cuales, 30 fueron contemplados en esta revisión por considerase afines al objetivo de esta. La literatura revisada evidenció que los niños con SD presentan variaciones a nivel bucal por lo que resulta necesario que reciban una atención odontológica adecuada y especializada. Conclusión: el correcto manejo de pacientes pediátricos con SD requiere de profesionales que comprendan las limitaciones del niño, que identifiquen el tratamiento adecuado y que evalúen su capacidad para realizarlo. El trabajo que se realiza es multidisciplinario y los métodos que involucren paciencia y comprensión son la base del éxito para el abordaje de este grupo.
- ItemPrevalencia de la Maloclusión en los Niños y su Relación con Hábitos de Succión. Revisión Bibliográfica(POLO DEL CONOCIEMINTO, 2024-08-01) Collantes Acuña, Jenny Edith; Tene Balladares, Christian Andrés; Vallejo Izquierdo, Luis AlbertoLa maloclusión en niños y su relación con hábitos de succión es un tema relevante en la odontología pediátrica. Este estudio se propuso explorar y analizar la influencia de los hábitos orales más comunes en la población pediátrica en la salud bucal de los niños. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura científica disponible en bases de datos especializadas, seleccionando estudios que abordaran la maloclusión en niños y su asociación con hábitos de succión. Se establecieron criterios de inclusión para la selección de los artículos y se extrajeron datos relevantes sobre la población estudiada, los métodos utilizados y los resultados obtenidos. Los resultados de la revisión revelaron una clara relación entre los hábitos orales, como la succión del pulgar o el uso prolongado del chupete, y la presencia de maloclusiones en la infancia. Se observó que ciertos hábitos pueden influir en la posición de los dientes y la mandíbula, contribuyendo al desarrollo de problemas oclusales. Asimismo, se identificó la lactancia materna como un factor relevante en la prevención de maloclusiones en niños. Estos hallazgos subrayan la importancia de promover prácticas saludables desde temprana edad para prevenir complicaciones dentales en la infancia y mejorar la calidad de vida de los niños. En conclusión, comprender y abordar los hábitos orales en la población pediátrica es fundamental para promover una adecuada salud bucal y prevenir futuros problemas dentales.