Browsing by Author "Montenegro Gálvez, Diego Ignacio"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemCultura, estrategia y crecimiento: un modelo de las personas hacia la aceleración empresarial(Comunication Papers, 2021) Montenegro Gálvez, Diego IgnacioIntroducción: La pandemia COVID-19 aceleró la presencia el futuro y visibilizó todos los cambios tecnológicos y estratégicos lo que complica aún mas la situación competitiva de las empresas de Ecuador. Metodología: A través de la revisión documental de los principales conceptos referentes a cultura organizacional, estrategia y creación de valor; además, de una investigación profunda realizada en Ecuador, se identifican elementos y elecciones que influyen en la baja competitividad del país y así establecer un modelo para el crecimiento para estas empresas.Resultados: Solamente el 42,4% de las organizaciones investigadas tienen una creencia profunda para la sostenibilidad; el 42,4% una propuesta de valor enfocada en la eficiencia y productividad; y, el 62,3% no cuentan con una metodología para el desarrollo de proyectos de innovación. Discusión: El modelo estratégico utilizado por estas empresas no tiene claridad en el diseño y está enfocado en la eficiencia, los planes operativos y el corto plazo.Conclusiones: El diseño de un modelo cultura – estrategia – crecimiento permite incorporar elementos fundamentales para mejorar el crecimiento y la competitividad de las organizaciones en Ecuador.
- ItemDe la economía de la innovación a la economía transparente. La contracultura organizacional como impulsor de la eficacia empresarial(EPSIR, 2024-12-20) Montenegro Gálvez, Diego IgnacioIntroducción: La humanidad enfrenta eventos inesperados, desde conflictos geopolíticos hasta la falta de liderazgo en las organizaciones. Esto resalta la necesidad de desarrollar nuevos modelos estratégicos que aborden los desafíos actuales y futuros. Metodología: La investigación revisa las perspectivas de líderes empresariales sobre estrategia e innovación, señalando que, aunque se consideran críticas, muchos directivos no se sienten capacitados para implementarlas eficazmente. Se examina la importancia de crear una cultura organizacional que valore la creación de valor y no solo la eficiencia a corto plazo. Resultados: El estudio identifica que los planes aislados de gestión pueden permitir la supervivencia de una empresa, pero no fomentan el crecimiento sostenible. La falta de un enfoque holístico en la cultura organizacional limita la capacidad de innovación. Discusión: La “contracultura” emerge como un elemento clave para este nuevo modelo estratégico. Esta contracultura coloca a los individuos talentosos, con valores sólidos, creatividad e innovación, en el centro de las organizaciones, impulsando la adopción de nuevas tecnologías y el enfoque en resultados sociales. Conclusiones: El modelo propuesto, basado en una cultura organizacional renovada y la “economía transparente”, fomenta la innovación y la creación de valor social, transformando la estrategia empresarial.
- ItemExclusión de la Mujer en el Liderazgo y la Participación Empresarial(Comunication Papers, 2023-12-11) Montenegro Gálvez, Diego IgnacioLas personas constituyen el centro de gravedad de las organizaciones; no son únicamente los procesos o resultados económicos. La búsqueda de un propósito virtuoso, de carácter infinito es permanente, pero a la vez es complicado en una sociedad que se mueve a la “velocidad de la luz” por la convergencia de tecnologías. Entonces, la más importante “palanca” para que este sistema funcione es el liderazgo consciente; el que busca servir sin que, incluso, medie recompensa a cambio y con una visión de trabajo conjunto para conseguir las metas. Sin embargo, en la empresa existen “mol-des inmutables” con poca posibilidad de cambio, que excluyen a las mujeres de integrar sus grandes cualidades para la búsqueda de la verdad y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, razón de ser de cualquier modelo institucional. A pesar de que el 43% de los colaboradores en las organizaciones afirman que las mujeres líderes hacen un mejor trabajo que los hombres (5%) o que son más compasivas y empáticas (71% contra 50%), un 60% de ejecutivos encuestados en Norteamérica afirma que las mujeres tienen que demostrar más trabajo para probar que están a la altura de los hombres en posiciones estelares o que el 54% sufren directa discriminación de género. En Latinoamérica, apenas un 16% de mujeres en promedio están en posiciones de liderazgo empresarial (13% - 15% en Ecuador) frente al 42% de Noruega. Por lo tanto, la condición actual es tener mujeres cansadas, tristes, sobrepasadas y hartas de los mandatos o exigencias sociales. Además, se sabe que la innovación y adopción de tecnologías son parte del ADN de la cultura de las organizaciones (otro de los componentes críticos), y el panorama no es diferente: el 17% de las colaboradoras trabajando en ciencias, tecnología, ingeniería y matemática en Europa son mujeres, y solamente el 5% ocupan un puesto de liderazgo en funciones relacionadas con la tecnología. Visibilizar esta realidad con datos es un primer paso para poder determinar los sesgos de género que ocurren en las diversas instituciones; y así, lograr conseguir una superior competitividad con una mejor estrategia; por ejemplo, en Latinoamérica se calcula que el Producto Interno Bruto (PIB) aumentaría en un 34% si se incorpora-ra masivamente a las mujeres en el mundo laboral, y para esto, se propone un modelo de cultura organizacional y decisiones estratégicas más inclusivo considerando las actuales brechas existentes.
- ItemOptimización Matemática como Herramienta para la toma de decisiones en la Empresa(Revista Ingenio, 2021-06-07) Villarreal Satama, Freddy Lenin; Montenegro Gálvez, Diego Ignacio; Núñez Ribadeneira, Janneth EfigeniaEl presente trabajo se basa en una propuesta de generación de un modelo de programación lineal basado en la metodología simplex, cuyo objetivo es generar la optimización de recursos empresariales respecto a la selección de medios publicitarios con presupuesto limitado, sujeto a un costo y posibles coberturas a potenciales clientes. El modelo busca maximizar la audiencia como agentes de generación de valor, teniendo en cuenta la conformación de un portafolio de opciones que permitan a las empresas capitalizar esta cobertura y con ello ganar reputación en el mercado para rentabilizar la inversión. Se realiza una revisión de conceptos relacionados a la aplicación del algoritmo simplex, para una adecuada toma de decisiones empresarial. El principal resultado es la asignación óptima de recursos en diferentes medios publicitarios, siendo las redes sociales el medio más efectivo para que las empresas. Se pueden realizar varias simulaciones y adecuaciones según convenga.
- ItemProgramación lineal en la asignación de planeación de mano de obra de entidades bancarias(Ciencia Latina- Revista Multidisciplinar, 2021-12-01) Villarreal Satama, Freddy Lenin; Márquez Fuentes, Heimy Paola; Núñez Ribadeneira, Janneth Efigenia; Ullauri Betancourt, Santiago Andrés; Montenegro Gálvez, Diego Ignacio; López Jiménez, Daniel FernandoEl presente trabajo se basa en una propuesta de generación de un modelo de programación lineal de asignación de horarios para una entidad bancaria con la metodología simplex, cuyo objetivo es generar la optimización de recursos, minimizando el número de empleados contratados y de esta forma reducir el costo de la nómina. El modelo matemático proporciona el número mínimo requerido de personal para la sucursal con la función de minimización para el personal de caja de tiempo completo cuyomodelo puede ser emuladopara situaciones similares pertinentes a la gestión de servicio en supermercados, cooperativas,mutualistas, servicios de comida rápida y atención a clientes deentidades públicas. El principal resultado de este trabajo es la asignación óptima del recurso en 16 empleados. EL modelo puede ser sensibilizado en función de las necesidades de personal en la semana, crecimiento de las entidades donde el papel de la tecnología juega un rol importante en la automatización de los servicios.
- ItemSimulación del crecimiento del covid – 19 en Ecuador: desafíos empresariales en la nueva era(Ciencia Latina- Revista Multidisciplinar, 2021-09-25) Villarreal Satama, Freddy Lenin; Montenegro Gálvez, Diego Ignacio; Núñez Ribadeneira, Janeth Efigenia; Villacís Román, GaloIntroducción: El Covid-19 es una enfermedad infecciosa causada por un virus recientemente descubierto. Las personas afectadas por esta enfermedad experimentan varios síntomas entre leves y graves. El impacto de la pandemia ha producido una caída proyectada del PIB de entre el 11% y 20% en las ventas del sector productivo de Ecuador. El objetivo de esta investigación es desarrollar un modelo de simulación que proporcione escenarios básicos para la toma de decisiones estratégicas de autoridades, directores y gerentes de empresas basadas en el método SIR cuyo significado es susceptible de infección, Infectados y Recuperados, que tiene como finalidad conocer el comportamiento bajo escenarios controlados de una población en un contexto particular. Por otro lado, el estudio también tiene un alcance explicativo y está dirigido a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales, como es el caso de la gestión de las empresas en Ecuador. Los principales resultados indican que sin medidas de restricción, el pico de contagios se alcanza teóricamente en el día 61; con medidas de restricción, con una cuarentena de menos horas de “toque de queda” aproximadamente gran parte de la población se infecta en 90 días aproximadamente, aunque las estadísticas que indican las autoridades sanitarias son menores, en nuestro país desde el inicio de la pandemia no existió suficientes pruebas PSR para que sus ciudadanos tengan acceso, además del alto costo de las mismas que imposibilita su uso a sectores económicos vulnerables del Ecuador. Si las medidas se radicalizan permite el manejo adecuado de la pandemia en los centros sanitarios. Finalmente, el impacto de la pandemia en el mercado ecuatoriano es de aproximadamente $20.000 millones de dólares, con caída de ingresos por ventas en casi todos los sectores productivos comparado con el año 2019, por lo que las organizaciones en Ecuador deben sobrevivir con acciones emergentes, pero implementar decisiones estratégicas para estar mejor preparadas para el futuro postpandemia.
- ItemTeoría de colas y líneas de espera, un reto empresarial en el mejoramiento continuo de los servicios(Ciencia Latina- Revista Multidisciplinar, 2021-10-15) Villarreal Satama, Freddy Lenin; Bernal, María Luisa; Montenegro Gálvez, Diego IgnacioLaatención al cliente como parte fundamental de la gestión empresarial, ha generado cambios sustanciales conel avancetecnológico, lo que ha obligado a las empresas a desarrollar nuevas estrategias para mantenerse en el contexto competitivo de la industria, la misma que se ve evidenciada con la atención ágil en la fila de un banco, supermercado, oficinas de gobierno, agencias de viaje. El tiempo de espera genera pérdidas económicas para los usuarios y en las empresas genera pérdida de cuota de mercado sumado a la mala reputación por la baja calidad de atención. El objetivo de este trabajo generar un aporte con unanálisis dela teoría de colas ytiempo de espera para la industria de las agencias de viaje, que en el contexto de la pandemia se han visto obligadas a utilizar la tecnología basado en la metodología de un modelo de colas de canales múltiples, sujetos adiversos supuestos, orientados con trabajos previos de diferentes autores. Los resultados principales evidencianque se debe trabajar en el tiempo promedio de atención, apoyado con el uso de la tecnología, y de esta manera limitar a ciertas actividades del proceso la atención telefónica, reduciendo de manera significativa los tiempos de espera en la fila y de esta manera propender a una mejora continua en la atención al cliente.