Browsing by Author "Vallejo Izquierdo, Luis Alberto"
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
- ItemAlteraciones principales y constantes dentobucofaciales en pacientes con respiración oral. Revisión de la Literatura(POLO DEL CONOCIEMINTO, 2024-08-01) Aguirre Iza, Kaden Andrés; Tapia Campos, Saskya Anahí; Vallejo Izquierdo, Luis Alberto; Borja Cepeda, Jorddy SantiagoObjetivo: Analizar y sintetizar la evidencia científica disponible entre 2015 y 2024 sobre las principales y más frecuentes alteraciones dentobucofaciales asociadas a la respiración oral en pacientes, con el fin de proporcionar una visión actualizada y comprensiva de sus manifestaciones clínicas y posibles implicaciones terapéuticas. Introducción: La respiración oral es una alteración funcional que puede tener un impacto significativo en el desarrollo craneofacial y dental de los individuos. Este patrón respiratorio anormal, caracterizado por la inhalación y exhalación predominante a través de la boca en lugar de la nariz, puede surgir debido a diversos factores, como obstrucciones nasales, hábitos prolongados o anomalías anatómicas. Las consecuencias de esta condición se extienden más allá del simple acto de respirar, afectando la postura, el crecimiento facial y la oclusión dental. En las últimas décadas, numerosos estudios han investigado las alteraciones dentobucofaciales asociadas a la respiración oral, revelando un espectro de manifestaciones clínicas que van desde maloclusiones y cambios en la posición lingual hasta modificaciones en la forma del paladar y el desarrollo mandibular. Comprender estas alteraciones es crucial para el diagnóstico temprano y el manejo interdisciplinario efectivo de los pacientes afectados. Materiales y métodos: Se llevó a cabo una investigación descriptiva empleando las bases de datos digitales Scielo, PubMed, Google Académico y Elsevier, abarcando publicaciones entre 2015 y 2024. Se seleccionaron 50 artículos científicos que cumplían con los criterios de inclusión. La estrategia de búsqueda utilizó el método PICO (Población, Intervención, Comparación, Resultado) y se centró en palabras clave como "respiración oral", "alteraciones dentobucofaciales", "maloclusión" y "desarrollo craneofacial". Se incluyeron estudios en inglés y español que trataban sobre las alteraciones dentobucofaciales en pacientes con respiración oral. Resultados esperados: Se anticipa identificar un conjunto consistente de alteraciones dentobucofaciales en pacientes con respiración oral, incluyendo maloclusiones, cambios en la postura lingual, modificaciones palatinas y alteraciones en el crecimiento mandibular. Se espera encontrar evidencia sobre la relación entre la duración de la respiración oral y la severidad de estas alteraciones. Además, se prevé hallar información sobre las implicaciones a largo plazo en la salud oral y general, así como recomendaciones para el diagnóstico temprano y enfoques terapéuticos interdisciplinarios efectivos. Conclusión: La revisión de la literatura sobre las alteraciones dentobucofaciales en pacientes con respiración oral revela un impacto significativo en el desarrollo craneofacial y dental. Las evidencias recopiladas subrayan la importancia de un diagnóstico precoz y un abordaje interdisciplinario para prevenir o mitigar las consecuencias a largo plazo. Se destaca la necesidad de una mayor concienciación entre profesionales de la salud sobre la detección temprana de la respiración oral y sus manifestaciones. Futuros estudios deberían enfocarse en protocolos de tratamiento estandarizados y en la evaluación longitudinal de los resultados terapéuticos. Esta síntesis de conocimientos actualizados proporciona una base sólida para mejorar el manejo clínico y la calidad de vida de los pacientes afectados por esta condición.
- ItemCambios dentobucofaciales en pacientes después de un tratamiento de Ortopedia Maxilar. Revisión de la literatura(POLO DEL CONOCIEMINTO, 2024-08-01) Collantes Acuña, Jenny Edith; Dávalos Rentería, Diana Carolina; Pesantez Flores, Lisbeth Natalia; Vallejo Izquierdo, Luis AlbertoIntroducción: El estudio revisa la ortopedia maxilar como un enfoque crucial para corregir discrepancias esqueléticas en la región maxilofacial mediante dispositivos que influyen en el crecimiento óseo. Este tratamiento, principalmente dirigido a pacientes pediátricos y adolescentes, aprovecha la fase de crecimiento para mejorar la estética facial, alineación dental y función oclusal, además de prevenir complicaciones futuras. El avance de la ortopedia maxilar ha evolucionado significativamente, pasando de dispositivos como los expansores de paladar a aparatos funcionales más avanzados que estimulan o inhiben el crecimiento óseo de manera específica. Estos incluyen máscaras faciales para promover el crecimiento maxilar hacia adelante y expandir la arcada, corrigiendo deficiencias y optimizando la forma y función facial. Los cambios observados tras el tratamiento ortopédico son diversos e incluyen la expansión del arco maxilar, corrección de mordidas cruzadas, y mejoras en la simetría y proporciones faciales. Estos efectos son fundamentales para mejorar la alineación dental y la función oclusal, así como para optimizar la estética facial y la autoestima del paciente. La respuesta al tratamiento varía según la edad del paciente y la duración del mismo, afectando la magnitud y dirección de los cambios. Aunque los beneficios son notables, existen limitaciones como la posibilidad de recidiva o inestabilidad post-tratamiento, lo que subraya la necesidad de una planificación cuidadosa y seguimiento riguroso.
- ItemEFECTIVIDAD DEL BIODENTIN COMO MATERIAL DE PROTECCIÓN PULPAR DIRECTA EN EL PRIMER MOLAR DEFINITIVO, REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA(Polo del Conocimiento, 2023-04-25) Llumiquinga Simbaña, Paulina Nicole; Collantes- Acuña, Jenny Edtih; Vallejo Izquierdo, Luis Alberto; Rockenbach Binz-Ordóñez, María CristinaLa lectura es una de las actividades más importantes para adquirir conocimiento y mediar procesos de aprendizaje, por su parte la lectura crítica requiere de habilidades de orden superior como el análisis, la síntesis, la inferencia y los juicios de valor, los cuales no solo son importantes en el ámbito de educación sino también son un recurso fundamental y valioso en la vida y en el desarrollo personal. Por esto es indispensable incentivar la lectura, por medio de estrategias y actividades que fomenten hábitos efectivos. Este estudio busca sintetizar las estrategias que han sido aplicadas para el desarrollo de la lectura crítica en los estudiantes. Para esto se realizó un revisión bibliográfica de los estudios relacionados, mediante un análisis de contenido estos trabajos proporcionaron métodos, estrategias y actividades que permiten mejorar el nivel de lectura crítica, entre las principales se encuentran la realización de resúmenes, esquemas, organizadores gráficos, palabras clave y datos relevantes de los textos, también se propone aplicar actividades para socializar los textos leídos, mediante lluvia de ideas, mesa redonda, paneles o debates. Además de la utilización de recursos interactivos digitales como videos, imágenes, audios, fichas y bases de datos bibliográficas, así como también la búsqueda del significado de palabras desconocidas.
- ItemEfectividad del Sellado Dentinario Inmediato como Método de Prevención ante la Sensibilidad Postoperatoria en Restauraciones Indirectas. Revisión Bibliográfica(Ciencia Latina, 2023-10-11) Bucheli Naranjo, Diego David; Armas-Vega, Ana del Carmen; Vallejo Izquierdo, Luis AlbertoDeterminar la eficacia que ofrece el sellado dentinario inmediato como método de prevención ante la sensibilidad post operatoria en restauraciones indirectas mediante una revisión literaria en pubmed y google académico, entre los años 2019 y 2023. Metodología: Se planteó una investigación mediante una revisión descriptiva, donde se recopilaron artículos científicos publicados en diferentes sociedades de investigación dedicadas a la salud. Se comenzó con la búsqueda de artículos en la plataforma virtual Pubmed y posteriormente en bibliotecas virtuales como google académico, se efectuó la búsqueda utilizando palabras claves de búsqueda como “sellado destinario inmediato” y “sensibilidad postoperatoria” y sus equivalentes en inglés. En la búsqueda inicial produjo un total de 508 artículos de interés tanto en idioma inglés, portugués y español, distribuidos 475 google académico y 33 en pubmed. Luego se procedió a descartar 495 artículos que no cumplían con la relación entre la eficacia que ofrece el sellado dentinario inmediato como método de prevención ante la sensibilidad post operatoria en restauraciones indirectas, e artículos relacionados o con mención a sensibilidad en restauraciones indirectas, se excluyeron aquellos que no cubrieron los elementos de búsqueda, duplicados, así como tesis, monografías y artículos que no tenía un acceso completo y libre. Se seleccionaron 13 artículos que cumplían con los criterios de inclusión establecidos, los cuales fueron publicados entre los años 2019 y 2023 y mantenían su enfoque en el tema de interés. Conclusión: La literatura revisada muestra que la ejecución del protocolo SDI ofrece prevenir la sensibilidad postoperatoria en restauraciones indirectas.
- ItemEfecto tisular de un injerto de Hueso esponjoso en un procedimiento quirúrgico(POLO DEL CONOCIEMINTO, 2024-06-11) Hidrovo Veintimilla, Danna Krupskaya; Vallejo Izquierdo, Luis AlbertoEn la presente revisión bibliográfica, se basa sobre la importancia de como el cuerpo va a reaccionar ante una colocación de un injerto de hueso esponjoso en un procedimiento quirúrgico odontológico, y los beneficios que se obtiene al utilizar este tipo de injerto de hueso. El injerto de hueso esponjoso es ampliamente utilizado en procedimientos quirúrgicos odontológicos debido a sus propiedades únicas que favorecen la regeneración ósea y la integración con el tejido circundante. Al colocar un injerto de hueso esponjoso en la zona donde se realiza la cirugía, se observa una respuesta tisular específica por parte del cuerpo, donde las células óseas comienzan a colonizar el injerto y a promover la formación de nuevo tejido óseo. La reacción tisular ante el injerto de hueso esponjoso es crucial para el éxito del procedimiento quirúrgico, ya que una integración adecuada del injerto con el hueso circundante garantiza una adecuada cicatrización y una restauración efectiva de la estructura ósea. Se destaca el hueso esponjoso por la capacidad que tiene de estimular la osteogénesis y la angiogénesis, lo que contribuye a una recuperación más rápida y brinda resultados a largo plazo satisfactorios. Objetivo: Exponer la efectividad del injerto de hueso esponjoso en procedimientos quirúrgicos a nivel odontológico, a través de una revisión bibliográfica publicada en base de datos científicos que mencionan los beneficios de la integración del injerto de hueso esponjoso; acelerando así el proceso de curación y reduciendo el riesgo de complicaciones. Introducción: El hueso esponjoso, también conocido como tejido óseo trabecular, es un tipo de tejido óseo que se encuentra en los huesos largos y planos del cuerpo humano. A diferencia del hueso compacto, tiene una estructura porosa y trabecular, lo que le proporciona mayor flexibilidad y capacidad de absorción de impactos. Este tipo de hueso es esencial para la resistencia y elasticidad del esqueleto, así como para la producción de células sanguíneas en la médula ósea roja. El conocimiento de estas características es crucial para el desarrollo de tratamientos y procedimientos quirúrgicos en la regeneración ósea y la salud musculoesquelética. El injerto de hueso esponjoso se utiliza ampliamente en cirugía dental debido a su capacidad para promover la regeneración ósea en áreas comprometidas del maxilar y la mandíbula. Los pacientes que requieren implantes dentales o reconstrucción facial a menudo presentan pérdida ósea significativa por enfermedades periodontales, lesiones traumáticas o extracciones dentales. Es esencial comprender el efecto tisular de estos procedimientos y su impacto en la cicatrización y regeneración del tejido óseo. Conclusión: Mediante el empleo de injerto de hueso esponjoso en el procedimiento quirúrgico, ha revolucionado el campo de la regeneración ósea, ofreciendo una solución afectiva para la diversa variedad de condiciones que implican la pérdida o la degradación del tejido óseo en la cavidad oral y maxilofacial. Mediante esta investigación, se a examinado detenidamente el impacto tisular del injerto de hueso, destacando los múltiples beneficios y su papel fundamental en la promoción de la regeneración y la reparación ósea.
- ItemEficacia de los aparatos de expansion rápida de la maxima hora Y has: Revisión de literatura(Journal of Multidisciplinary Dentistry, 2021-08-07) Vallejo Izquierdo, Luis Alberto; Collantes Acuña, Jenny Edith; Maria Cristina, Rockenbach Binz; Karla Kamila, Vallejo Izquierdo; David Eduardo, Vallejo IzquierdoEste estudio evalua la eficacia que tienen los disyuntores dento-muco-soportados Haas y dento-soportados Hyrax, en tratamientos para corregir deficiencias del arco transversal superior, siguiendo los protocolos de activación tuvieron efectos ortopédicos satisfactorios durante la expansión maxilar rápida. Los resultados no tuvieron mayor relevancia entre estos, sin embargo, se recomienda Hyrax por la asepsia para el paciente.
- ItemEl Apnea del sueño y la influencia en pacientes clase II dental y esqueletal(POLO DEL CONOCIEMINTO, 2024-05-11) Bravo Vizcaino, Josue David; Vallejo Izquierdo, Luis AlbertoLa apnea del sueño es una patología del aparato respiratorio que tiene como síntoma fundamental una alteración en el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, que aparece mayormente durante el sueño. Se realizó un estudio observacional y descriptivo de los artículos de los últimos años relacionados con la apnea del sueño, mediante una revisión bibliográfica, en plataformas de primer impacto como Scopus, Lilacs y Medline, de las investigaciones descriptivas recientes que trataran la temática de forma profunda y generalizada. Las palabras claves fueron: apnea obstructiva del sueño, signos y síntomas, análisis multivariante, pacientes clase II y esqueletal. Como parte de la metodología se aplicaron herramientas de búsquedas afines con el tema y los estudios de ciencias de la salud relacionados. Fueron establecidos distintos parámetros para la selección de los contenidos para el estudio, los cuales fueron escogidos en el periodo comprendido entre el 2013 hasta la actualidad. Se concluyó, que la apnea del sueño es uno de los problemas de salud pública más preocupantes en la actualidad, siendo las férulas de avance mandibular una solución temporal para los casos leves y moderados.
- Item“El Bruxismo nocturno relacionado con los factores psicoemocionales con énfasis en la ansiedad.” Revisión bibliográfica(POLO DEL CONOCIEMINTO, 2024-05-11) Vallejo Izquierdo, Luis Alberto; Zea Cueva, Josué NicolásIntroducción: Al hablar del desahogo involuntario del cuerpo humano se lo ve de diferentes maneras una de las más nombradas en todo el mundo son los movimientos anormales de la mandíbula como el apretamiento de los dientes o también llamado bruxismo que conlleva a varias contracciones musculares y daños en varias partes del sistema estomatológico. Objetivo: Determinar la relación que existe entre los factores psicoemocionales con énfasis en la ansiedad y el bruxismo nocturno Materiales y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica donde la búsqueda y recopilación de datos e información se obtuvo en inglés, japonés y español obtenidas de las plataformas académicas SciElo, PubMed y Google académico. Hallazgos: Se obtuvo un total de 70 artículos, se excluyeron 55, siendo estos todos aquellos que no cubrieron todos los elementos de búsqueda, duplicados y artículos sin relación al tema a tratar, quedando seleccionados 15 artículos. Conclusión: Si existe una relación entre la ansiedad y el bruxismo nocturno, ya que en el sistema estomatológico de pacientes con ansiedad se puede observar algunos signos clínicos afines a este movimiento parafuncional normalmente relacionado con la acumulación emocional que tienen una persona en su entorno a lo largo del día o un cierto periodo de tiempo.
- ItemEl éxito de la planificación adecuada para la solución de anomalías transversales del crecimiento en el maxilar superior con aparatología fija, caso clínico(POLO DEL CONOCIEMINTO, 2024-05-15) Rodríguez Arandi, Elena Estefanía; Vallejo Izquierdo, Luis AlbertoIntroducción: Dentro de un tratamiento odontológico ortopédico, la planificación temprana y el diagnóstico acertado nos permite seguir pasos y alcanzar el éxito a largo plazo. Objetivo: Exponer el caso clínico de un paciente de sexo masculino con 12 años con dentición mixta en el que la expansión rápida de la maxila a través de aparatología ortopédica fija permitió iniciar el tratamiento ortopédico y posterior al éxito de la expansión se instaló ortodoncia convencional. Materiales y métodos: Paciente de sexo masculino con 12 años con presencia de apiñamiento dental, mordida clase I tratado con aparatología ortopédica, la aparatología brinda la ventaja de evitar las interferencias dadas por la mordida cruzada con lo que la expansión no se ve obstaculizada por las piezas inferiores y, además, tenemos la posibilidad de centrar la línea media como característica principal de nuestro caso clínico al obtener el espacio adecuado se colocó ortodoncia con Brackets tipo Capelozza II en los dientes anteriores superiores e inferiores. La ortopedia nos brinda la ventaja de mejorar la funcionalidad física de los pacientes, contribuye a una mejor calidad, mejora la función mucoesqueletica y brinda una calidad de vida optima. Resultados: Después de 6 meses de uso con activaciones, se logró obtener la distancia intermaxilar para el uso previo de tratamiento ortodóntico convencional. Conclusiones: La aparatología ortopédica empleada con el aparato disyuntor McNamara nos brindó resultados favorables en cuanto a la mejora de la dimensión vertical en el paciente del caso clínico relatado, que presento trastornos mucoesqueleticos.
- ItemEnfermedad Periodontal en Pacientes con Tratamiento de Ortodoncia. Revisión de Literatura(Ciencia Latina, 2023-10-06) Monteros Valdivieso, Jorge Andrés; Vallejo Izquierdo, Luis Alberto; Romero, María de los ÁngelesExponer la influencia que el tratamiento ortodóntico (Brackets) produce sobre los tejidos periodontales, mediante una revisión de literatura entre el año 2017 y 2023, en las bases de datos de Pubmed, Scielo y Google Scholar. Materiales y Métodos: Se realizó una investigación descriptiva mediante una búsqueda bibliográfica en las bases de datos de PubMed, Scielo y Google Scholar, resultando en 213 artículos. Con base en criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 20 artículos relevantes publicados entre 2017 y 2023, abordando enfermedades periodontales, tratamiento ortodóntico e índice periodontal. Tras su revisión y análisis, se eligieron 13 artículos para un examen más detallado y presentación de sus resultados. Resultados: Se analizaron un total de 13 artículos, que consistían en 10 estudios con pacientes y 3 revisiones de literatura. Los estudios con pacientes se centraron en la evaluación periodontal, el agrandamiento gingival, la placa bacteriana, las citoquinas y los efectos del tratamiento. En general, los artículos destacaron la relación entre el tratamiento ortodóntico y la salud periodontal, enfatizando la necesidad de una higiene bucal meticulosa y un control individualizado de la placa. Conclusión: Después de analizar la información, se concluye que la relación entre el tratamiento de ortodoncia y la enfermedad periodontal se debe a una falta de higiene oral y de la aparatología utilizada. La falta de limpieza puede llevar al inicio de la enfermedad periodontal, lo que aumenta el riesgo en pacientes con ortodoncia.
- ItemEstudio comparativo de adhesivo para uso ortodóntico y adhesivo universal en Brackets. Estudio in vitro(Polo del Conocimiento, 2023-05-11) Guamán-Varas, Nicole Estefanía; Vallejo Izquierdo, Luis Alberto; Rockenbach Binz-Ordóñez, María Cristina; Collantes-Acuña, Jenny EdithComparar el adhesivo universal y el adhesivo de ortodoncia y comprobar cuál es más eficiente para evitar el desprendimiento de estos en los pacientes que utilizan ortodoncia. Introducción: En 1995 el concepto de adhesión dental fue introducido por Miguel G. Bounocore, sin embargo, en 1979 realizaron una descripción sobre la unión propiamente dicha del esmalte y del bracket con la unión de bonding y resina, con el pasar de los tiempos se han observado diversos procedimientos para simplificar los pasos en los procesos adhesivos y consiguiente la reducción del tiempo de esta. Él adhesivo es una sustancia capaz de mantener los materiales por unión superficial, con el paso de los tiempos estos han ido evolucionando hasta llegar a tener mejor biocompatibilidad proporcionando una adecuada resistencia y sin dañar las estructuras más importantes del diente. Por todo lo expresado anteriormente se realizó un estudio el cual presenta una comparación entre brackets MIM la una de manera convencional y la otra en forma de riel, al realizarle diversas pruebas de fuerza no lograron conseguir diferencia en la adhesión, sin embargo, fue enfocado al diseño de la base de cada uno de los Brackets con un solo tipo de adhesivo y focalizando un poco más en las fuerzas que pueden resistir. Metodología: Se realizo el estudio con 40 premolares que fueron previamente extraídos en clínicas dentales bajo supervisión de cada uno de los pacientes. Resultados: Se realizaron pruebas con ayuda de la maquina cizalladora y se logró observar los resultados respectivos del estudio.
- ItemEvaluación de la Influencia de pH en la Interfase de Restauraciones Posteriores Utilizando la Técnica de Estampa, Mediante Pruebas de Microfiltración. Estudio in vitro(Ciencia Latina, 2023-10-09) Naranjo Guevara, Melissa Fernanda; Vallejo Izquierdo, Luis Alberto; Castro, Jennifer ValeriaEvaluar el efecto que el pH ácido y alcalino produce en la interfase de restauraciones posteriores utilizando la técnica de estampa, mediante pruebas de microfiltración. Introducción: La caries es una lesión o desmineralización del esmalte que puede tener varias causas, entre ellas, xerostomía, ingesta excesiva de azúcares, deficiente higiene bucal y un desequilibrio en el pH salival. Un pH inferior o superior a 7 puede provocar signos clínicos como desmineralización del esmalte, abrasión y caries. Existen técnicas de restauración como la técnica de estampa oclusal es una opción para la restauración de estas piezas y conservación de la anatomía natural del diente, logrando estética y funcionalidad. Materiales y métodos: Se seleccionaron 80 dientes posteriores sin restauraciones, ni fracturas en su cara oclusal, se restauraron utilizando la técnica de estampa y se dividieron en dos grupos, expuestos a medios ácido y alcalino durante 7 días. Posteriormente, se les aplicó azul de metileno durante 3 días adicionales, se realizaron cortes en dos mitades de las muestras y se analizaron utilizando un estereomicroscopio, fotografías de control y una regla milimétrica. Resultados: Fueron analizados estadísticamente utilizando la prueba de chi cuadrado. De las 80 muestras totales, se encontró que 40 de ellas presentaron microfiltraciones en diferentes grados 1,2 y 3. En el medio ácido, se observaron 23 muestras con microfiltraciones (28,75%), mientras que en el medio alcalino se encontraron 17 muestras (21,25%). Conclusión: El pH ácido como alcalino presentaron microfiltraciones utilizando la técnica de estampa, sin embargo, hubo una diferencia significativa entre las muestras que presentaron microfiltraciones y las que no en los distintos medios.
- ItemExpansión rápida del maxilar superior y su influencia sobre la vía aérea: Una revisión bibliográfica(Dominio de la Ciencias, 2023-04-30) Lara Castillo, Danny Alexis; Vallejo Izquierdo, Luis Alberto; Rockenbach Binz-Ordóñez, María Cristinal presente pretende realizar una revisión sistemática sobre la influencia directa que los métodos de expansión rápida maxilar tienen sobre la vía área. Materiales y Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en una sola fuente electrónica de información, siendo PubMed la elección, obteniendo un total de 128 Artículos científicos comprendidos entre el año 2013 al 2023, trasla lectura del título y resumen, se incluyeron artículos que incluyan datos relevantes sobre Expansión rápida maxilar en niños y adolescentes, su interacción con la vía aérea y su efecto sobre los trastornos respiratorios, se emplearon las palabras clave como “Expansión rápida maxilar”, “Respiración nasal”, “Pérdida auditiva”. Del total de artículos sólo 25 fueron incluidos en esta revisión. Hallazgos: La búsqueda arrojó 128 artículos, solo 25 fueron incluidos en este documento, las fuentes tuvieron un grado amplio de variabilidad en cuanto al tamaño de las muestras, sin embargo, algunos coincidieron con la variable propuesta para este estudio. Conclusiones: La ERM tiene como resultado un incremento relevante en el volumen de la vía aérea. ERM mejora la difusión de aire, perfusión nasofaríngea y disminuye la resistencia nasal. Los efectos terapéuticos engloban trastornos de la respiración, postura de la cabeza, trastornos del oído, mejora en la apnea obstructiva del sueño y cambios sobre la voz. Se requieren de más estudios que permitan la recolección de datos más relevantes, y que permitan establecer un estándar en la medición clara y exacta de los efectos tanto a corto como largo plazo para los pacientes sometidos a expansión rápida del maxilar durante su desarrollo morfo-fisiológico.
- ItemFrecuencia de fusión y geminación dental, revisión de literatura(POLO DEL CONOCIEMINTO, 2024-05-15) Aguirre Santin, María Belén; Collantes Acuña, Jenny Edith; Fierro Zapata, Joselyn Lizbeth; Vallejo Izquierdo, Luis AlbertoIntroducción: Las anomalías de fusión y geminación dental, implican la unión de gérmenes dentales; Fusión es una unión completa o parcial que puede ocurrir en cualquier etapa del desarrollo dental, geminación ocurre cuando dos gérmenes intentan crecer a partir de uno, lo que da como resultado un diente más grande con una desunión incompleta. Objetivo: Determinar la frecuencia de la fusión y geminación reportados en la literatura publicada entre los años 2018-2023. Materiales y métodos: Se realizó una revisión literaria utilizando base de datos de scielo, pubmed, tomando en cuenta todos los artículos publicados entre los años 2018-2023, palabras clave: Fused teeth, Tooth Abnormalities, Prevalence y sus homólogos en español. Resultados: Se recopilaron 82 artículos, 74 de PubMed y 8 de Scielo. La muestra total fue de 30 artículos, se excluyeron aquellos que carecían de datos sobre la frecuencia de Fusión y Geminación. La literatura evidencio que la Fusión es más común que la Geminación afectando principalmente a los caninos e incisivos del maxilar superior, en Europa se obtuvo una mayor prevalencia en Fusión, mientras que en Latinoamérica en países como Colombia y Ecuador se obtuvo una menor prevalencia en fusión y no se registró Geminación dental. Conclusión: Las anomalías dentales de Fusión y Geminación dental, muestran variaciones en su localización, edad de aparición y distribución geográfica.
- ItemFunción y parafunción de la articulación temporomandibular (ATM)(POLO DEL CONOCIEMINTO, 2024-08-01) Anchali Lomas, Lenin Nicolás; Collantes Acuña, Jenny Edith; Nasevilla Blanco, Annge Valeria; Vallejo Izquierdo, Luis AlbertoIntroducción: Las disfunciones temporomandibulares (TTM) representan un conjunto diverso de trastornos que afectan la articulación temporomandibular (ATM) y los músculos masticatorios. Estos trastornos pueden manifestarse a través de una variedad de síntomas, incluyendo dolor orofacial, limitación en la apertura bucal, ruidos articulares y disfunción masticatoria. La ATM es una de las articulaciones más complejas del cuerpo humano, responsable de movimientos esenciales para la masticación, la deglución y el habla. La etiología de las TTM es multifactorial, involucrando factores biomecánicos, neuromusculares y psicosociales. Entre las causas comunes se encuentran las maloclusiones dentales, los hábitos parafuncionales como el bruxismo, el estrés psicológico y los traumatismos en la región mandibular. El diagnóstico preciso de las TTM es esencial para el desarrollo de un plan de tratamiento efectivo y requiere una evaluación exhaustiva que incluya la historia clínica, el examen físico y estudios de imagen avanzados. Materiales y métodos: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva de la literatura científica sobre la función y disfunción de la ATM. Los criterios de inclusión abarcaron estudios de casos, revisiones sistemáticas, revisiones de literatura, ensayos clínicos y metanálisis que aportaran información relevante sobre la función y disfunción de la ATM, así como sobre la fisioterapia oral y su aplicación. Resultados: El objetivo del tratamiento de los pacientes con patologías temporomandibulares incluye la reducción o eliminación del dolor, la restauración de la función mandibular y la disminución de la necesidad de asistencia médica futura. Se ha observado que los pacientes tratados con férulas y terapia conservadora presentan mejores resultados en la reducción del dolor y la mejora de la apertura bucal. En algunos casos, se pueden emplear procedimientos no quirúrgicos que ofrecen resultados similares a los quirúrgicos, pero con menos riesgos de complicaciones. Además, se destacó la importancia de un enfoque multidisciplinario que involucre educación del paciente sobre su trastorno, autocuidado, ejercicios mandibulares, cambios de hábitos y un uso adecuado de la mandíbula. Conclusiones: Las disfunciones temporomandibulares (TTM) representan un conjunto complejo y multifactorial de condiciones que afectan significativamente la calidad de vida de los pacientes. Los tratamientos varían desde abordajes conservadores hasta intervenciones quirúrgicas. Los enfoques conservadores, como la fisioterapia, los dispositivos de oclusión y la terapia farmacológica, han demostrado ser efectivos para aliviar los síntomas en la mayoría de los pacientes. En los casos más severos, las opciones quirúrgicas pueden ser necesarias para corregir las alteraciones estructurales y restaurar la función articular. La elección del tratamiento adecuado debe basarse en una evaluación cuidadosa de cada caso individual, considerando los riesgos y beneficios de cada opción.
- ItemIncidencias en alteraciones y patologías bucodentales en pacientes respiradores orales. Revisión de la Literatura(DOMINIO DE LAS CIENCIAS, 2024-08-01) Carrera González, Samantha Camila; Cruz Chalacan, Carlos Michael; Quimi Naranjo, Micaela Nicole; Vallejo Izquierdo, Luis AlbertoLos pacientes respiradores orales presentan un mayor riesgo de diversas alteraciones y patologías bucodentales debido a la respiración habitual por la boca en lugar de por la nariz. Entre las principales incidencias se encuentran las caries dentales, gingivitis y periodontitis, debido a la sequedad bucal y la acumulación de placa bacteriana. Además, es común observar maloclusiones dentales y un paladar alto y estrecho, resultado de la posición alterada de la lengua y los labios. La halitosis y el desgaste dental también son frecuentes, derivados de la deshidratación continua de las superficies dentales. Estas condiciones subrayan la necesidad de abordar la causa de la respiración oral y aplicar medidas preventivas y terapéuticas para proteger la salud bucodental.
- ItemLa hipomineralización incisivo molar y su susceptibilidad con la hipersensibilidad, revisión bibliográfica(POLO DEL CONOCIEMINTO, 2024-05-18) Armas Vega, Ana; Flores, Gabriela; Miño Tabuada, Johanna Dayana; Miño Tabuada, Samantha Inés; Vallejo Izquierdo, Luis AlbertoObjetivo: establecer la similitud que existe entre la hipomineralización incisivos-molar y su susceptibilidad con la hipersensibilidad entre los años 2017 al 2023 para identificar como esto puede afectar el estilo de vida de las personas con este problema. Introducción: la hipomineralización de incisivos y molares (HIM) se caracteriza por problemas de mineralización en grupos específicos dentales molare-incisivos, con presencia de manchas blancas opacas, amarillentas y marrón, que se da en la etapa de maduración. La hipersensibilidad es un síntoma clínico a nivel dentinario por exposición de dentina y alteraciones en los túbulos dentinarios llenos de líquido después variaciones de temperatura, reacciones químicas, sensaciones táctiles/osmóticos; causada por el desplazamiento del líquido dentinario ya que cambia los barorreceptores, que provocan impulso nervios y percepción de dolor. Materiales y métodos: se plantea una revisión de literatura reportada en la base de datos PubMed y google académico entre el año 2017 al año 2023, empleando palabras claves y sus homólogos en inglés “Dentin Sensitivity”, “molar-incisor hypomineralization”. Resultados: el esmalte afectado por HMI es causante de la ruptura del esmalte y resultando una superficie porosa sobre el esmalte o dentina provocando la hipersensibilidad frente a estímulos térmicos y mecánicos, reportando complicaciones de hipersensibilidad al aire, agua a diferentes temperaturas, a ciertos alimentos siendo el cepillado dental el más frecuente. Conclusión: la hipersensibilidad dental es susceptible a (HMI), porque hay debilidad del esmalte exponiendo los túbulos dentinarios reaccionando a estímulos y activando los barorreceptores, que provocan descarga neural y sensación de dolor.
- ItemManejo odontológico de pacientes pediátricos con Síndrome de Down, revisión de literatura(POLO DEL CONOCIEMINTO, 2024-05-15) Armijos, Daniela; Collantes Acuña, Jenny Edith; Ron Mesa, Dayana Belén; Silva Cumba, Narly Fernanda; Vallejo Izquierdo, Luis AlbertoIntroducción: El síndrome de Down (SD) es una alteración congénita ocasionada por la existencia de una copia adicional del cromosoma 21. En el Ecuador, la tasa de prevalencia es de uno de cada 550 nacidos vivos. El manejo odontológico de este grupo resulta ser un desafío para la gran mayoría de profesionales, considerando que cada paciente presenta condiciones y necesidades distintas. Por este motivo, su abordaje tiene que ser personalizado desde el inicio. Objetivo: exponer la efectividad de las estrategias de manejo odontológico empleadas en pacientes pediátricos con SD. Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática, de la literatura existente en el período comprendido entre 2012 y 2023 en la base de datos Pub Med, Scielo, Google académico, empleando como palabras clave: Down Syndrome, Dental Care for Disabled, Mouth Diseases y Disabled Children y sus homólogos en español. Resultados: Se obtuvieron 166 artículos, de los cuales, 30 fueron contemplados en esta revisión por considerase afines al objetivo de esta. La literatura revisada evidenció que los niños con SD presentan variaciones a nivel bucal por lo que resulta necesario que reciban una atención odontológica adecuada y especializada. Conclusión: el correcto manejo de pacientes pediátricos con SD requiere de profesionales que comprendan las limitaciones del niño, que identifiquen el tratamiento adecuado y que evalúen su capacidad para realizarlo. El trabajo que se realiza es multidisciplinario y los métodos que involucren paciencia y comprensión son la base del éxito para el abordaje de este grupo.
- ItemManejo Odontológico Integral de Pacientes Oncológicos Revisión Bibliográfica(Ciencia Latina, 2023-10-06) Baldassari Jacome, Brandon Estefano; Mora Astorga, María Viviana; Vallejo Izquierdo, Luis AlbertoEl cáncer es una enfermedad crónica, cuya prevalencia ha ido acrecentándose a la par que la esperanza de vida ha ido aumentando, lo cual ha generado la necesidad de formular una terapia efectiva contra dicha enfermedad. El tratamiento del cáncer consiste en terapias químicas o de radiación que tienen la finalidad de eliminar las células neoplásicas, dichas terapias pueden provocar cambios a nivel sistémico, siendo la cavidad oral una de las más afectadas. El objetivo del presente trabajo es de recopilar las técnicas más adecuadas para el manejo odontológico de pacientes oncológicos, reportadas en la literatura desde 2016 hasta el año 2023. Empleando bases de datos como: PubMed, Scielo y Google Scholar, para la obtención de artículos científicos los cuales fueron sometidos a criterios de inclusión y exclusión, con el fin de obtener artículos de interés y acordes al objetivo de este artículo. La revisión de la literatura indico que debido al estado fisiológico a nivel oral que presentan estos pacientes requieren ciertas consideraciones y cambios en el modo de atender al paciente, siendo así que el empleo de un tratamiento preventivo y/o no invasivo, son las pautas más adecuadas para el manejo odontológico en pacientes oncológicos
- ItemManifestaciones orales en tejidos blandos de pacientes infectados con virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que han contraído SIDA, revisión de la literatura(DOMINIO DE LAS CIENCIAS, 2024-05-11) Cabezas Peñafiel, Patricia; Pazmiño Dávalos, Diego Marcelo; Quinatoa Herrera, Daniel Alejandro; Vallejo Izquierdo, Luis AlbertoIntroduccion: Cuando hablamos del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) el cual puede causar el SIDA (síndrome de inmuno deficiencia humana), hacemos referencia a la vulnerabilidad del cuerpo con respecto a las defensas propias de este y por lo tanto se vuelve más susceptible a desarrollar enfermedades adquiridas, infecciones, entre otros tipos de manifestaciones que se van a presentar en la cavidad oral de diferentes maneras Objetivo: determinar las manifestaciones comunes en tejido blando a causa del VIH/SIDA en la cavidad bucal, mediante una revisión bibliográfica en base de datos como PubMed y SciElo comprendida entre los años 2018 a 2023. Materiales y metodos: Se realizó una investigación de tipo descriptivo, ejecutando una búsqueda en bases de datos científicos como lo son PubMed, Elsevier y SciElo, considerando artículos que fueron publicados entre los años 2018 a 2023 en inglés y español, donde Se obtuvieron 104 artículos en las bases de datos PubMed, Elsevier y SciElo. Resultados: Se elimino artículos duplicados 9, se excluyeron 22 por titulos y resumenes irrelevantes con el tema de investigación, se elimino artículos que no contaban con las fechas de publicación de 2018 a 2023 que fueron 31. Concluiones: El sarcoma de Kaposi y LNH son manifestaciones que nos proporciona la total seguridad de la presencia del VIH en el paciente, que al ser una patología reductora de la respuesta inmune del paciente permite que se produzca paso a la infección de enfermedades oportunistas, como la candidiasis en mayor frecuencia generalmente tratada con nistatina.