Comparación de la efectividad antimicrobiana de dos medicamentos intra conducto la N- acetil cisteína y el hidróxido de calcio contra el Enterococcus faecalis un estudio in vitro.
No Thumbnail Available
Date
2025-01-10
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Quito: Universidad Hemisferios 2025
Abstract
En la actualidad el uso de medicamentos intraconducto en el tratamiento endodóntico
está en discusión, ya que varios endodoncistas han dejado de utilizarlos debido a estudios
que indican que su uso no marca una diferencia significativa en el pronóstico de los
tratamientos. Por este motivo, el objetivo de este estudio fue analizar la efectividad y
velocidad de acción antimicrobiana de 2 medicamentos intraconducto: la N-acetil cisteína en
comparación con el Hidróxido de calcio, frente al Enterococcus Faecalis a las 24, 48, 72 y
96 horas mediante estudios microbiológicos realizados en laboratorio. Metodología: Para
realizar este estudio se utilizó una muestra pura de la bacteria Enterococcus Faecalis ATCC
29212 y los medicamentos intraconducto hidróxido de calcio y N acetil cisteína. En primer
lugar, se obtuvo una muestra control de la bacteria por medio de diluciones en caldo de
tioglicolato. De esto se logró un crecimiento positivo de la bacteria pura desde las 24h de
incubación, dando un total de mas >100000000 UFC/ml. Posteriormente, se realizó la
dilución de la bacteria con cada medicamento. Primero se colocó la muestra de la bacteria
pura en un tubo de ensayo principal con solución salina más cada uno de los medicamentos.
Después, de ese tubo principal se tomó una muestra para diluir la bacteria en 5 tubos de
ensayo de 10ml, desde la dilución 1/102 hasta la dilución 1/10⁶. A continuación, se sembró
la muestra en agar chocolate con atmosfera de C02 a 37° durante 4 días, observando y
haciendo las respectivas diluciones cada 24 horas del crecimiento bacteriano de cada cultivo
hasta cumplir las 96 horas. Finalmente, se realizaron los conteos de las unidades formadoras
de colonias (UFC). Resultados: Con el Ca(OH) a las 24h de incubación se mostró un
crecimiento nulo de la batería, dando 0 UFC/ml. Con la N Acetilcisteína a las 24 horas se
obtuvo un resultado de 4500000 UFC/ml, a las 48 horas, 80000 UFC/ml, y las 72 horas ya
3
se observó un crecimiento nulo de 0 UFC/ml, igualándose con el hidróxido de calcio.
Conclusiones: La acción del Hidróxido de calcio fue más rápida dentro de las primeras 24
horas en comparación con la N acetil cisteína frente a la E faecalis. Sin embargo, la Nacetilcisteína mostro una acción antibacteriana eficaz, aunque esto se evidencio recién a las
72 horas de incubación, momento en que sus resultados se igualaron a los resultados del
hidróxido de calcio. Ambos medicamentos demostraron ser eficaces frente a la E. Faecalis
ya que, para las 96 horas de evaluación del estudio, las bacterias fueron erradicadas por
completo por ambos medicamentos. No obstante, se requieren ms estudios, ya que cada
medicamento puede presentar limitaciones específicas.
Description
Tutor: Dra. Karol Jazmín Carrillo \ Bibliografía \ Índice de tablas \ Índice de figuras \ Índice de gráficos