“La Receta” como literatura del progreso: la primera novela de anticipación científica de Ecuador
No Thumbnail Available
Date
2016
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Alambique
Abstract
El viaje imaginario en el tiempo es, acaso, un deseo de la humanidad, ante la
imposibilidad de vencer a la muerte, límite de la vida y límite del espacio-tiempo. La
ideación de un viaje al futuro pone de relieve hasta qué punto la obra que se hace en la
vida actual, pervive y marca el destino de las generaciones. Quien se imagina yendo al
futuro tiene un propósito diferente al del viajero de hoy; aunque el motivo sea conocer o
explorar o aventurar, tal como nos plantea Gastón Bachelard, en el viajero al futuro está
también la idea de comprobar (71). Habría que decir, además, que en la intención de
viajar al futuro, tal como se narra en La Receta, relación fantástica (1893)—en adelante
La Receta—del ecuatoriano Francisco Campos Coello, a la par está el deseo de hallar la
trascendencia.
El tema de este artículo es la novela decimonónica La Receta, la primera de
anticipación científica de Ecuador, la cual tiene como motivo el hipotético viaje en el
tiempo para comprobar los resultados de la aplicación de la fórmula ideológica del
progreso. Su autor, Francisco Campos Coello, usa la ficción y nos plantea una obra que
lee su tiempo en relación con el futuro, con el propósito de proyectar la obra política que
hiciera en vida. La ideología del progreso como motor que impulsaría a una nación
distinta, preponderante entre las clases letradas y élites políticas que abrazaban el
liberalismo (Burns 19), está presente en la novela: en esta la nación ecuatoriana aparece
en un horizonte promisorio gracias a la obra que su autor impulsó cuando era autoridad
edilicia de Guayaquil. La pregunta que se tratará de responder es: ¿La novela de
anticipación científica, La Receta, al hacer una lectura positiva de la realidad política de
su momento, muestra, mitificando el proyecto de dotación de agua a Guayaquil, que el
progreso por fin se ha arraigado en Ecuador y, como tal, la imagen de un futuro próspero
de la ciudad y del país?
Con este artículo se trata de relievar la importancia de La Receta dentro del
panorama de las literaturas nacionales decimonónicas donde la anticipación científica o
la temprana ciencia ficción no son referenciadas. Se constata, así, que la atención a esta
novela ha sido mínima. Sobre ella hay referencias en Remigio Crespo Toral (1914),
Carlos Matamoros Jara (1937), Carlos Alberto Flores (1943), Ángel Felicísimo Rojas
(1970), Isaac Barrera (1979), Rodolfo Pérez Pimentel (1987), Flor María Rodríguez
Arenas (2011) y los estudios de Iván Rodrigo Mendizábal («“La receta” como literatura
del progreso: la primera obra de ficción científica en Ecuador»; «Influencia de Julio
Verne en la literatura de ficción científica ecuatoriana»; «Invenciones y máquinas: desde
la realidad a la ficción científica en la literatura ecuatoriana del XIX» en los años 2013,
2014 y 2015 respectivamente). A raíz del redescubrimiento de la obra por parte de quien
escribe este artículo, en 2013, el periodista ecuatoriano Juan Carlos Cabezas publicó dos
crónicas («La receta fundadora de nuestra ciencia ficción»; «La Receta para viajar en el
tiempo», ambos en 2014).
Description
Alambique
Keywords
Citation
Rodrigo-Mendizábal, Iván IRM (2016) "“La Receta” como literatura del progreso: la primera novela de anticipación científica de Ecuador," Alambique: Revista académica de ciencia ficción y fantasia / Jornal acadêmico de ficção científica e fantasía: Vol. 4: Iss. 1, Article 4.