Manifestaciones orales en pacientes con Síndrome de Turner: Revisión de la literatura

dc.contributor.authorVizuete Tipán, Lesly Pamela
dc.date.accessioned2022-09-30T15:20:41Z
dc.date.available2022-09-30T15:20:41Z
dc.date.issued2022-09-13
dc.descriptionTutor: Dra. Ana del Carmen Armas Vega \ Bibliografíaen_US
dc.description.abstractEl Síndrome de Turner (ST) es un conjunto de cambios genéticos a causa de un mosaicismo cromosómico por una ausencia total o parcial del segundo cromosoma sexual femenino. Se considera un trastorno común porque afecta a 1 de cada 2000 mujeres. Esta patología afecta múltiples órganos del sistema orofacial en diferentes etapas de la vida y requiere un abordaje odontológico multidisciplinario. Esta patología se caracteriza por talla baja, amenorrea, osteoporosis y cardiopatía sindromática; dentro de las manifestaciones clínicas se encuentran también las alteraciones craneofaciales y orales. El objetivo de este estudio fue revisar la literatura acerca de las características maxilofaciales y dentales de mujeres con Síndrome de Turner. Se realizó una búsqueda sistematizada en la base de datos indexadas donde se obtuvieron 26 artículos, abarcando un periodo del 2016 hasta el 2021. Se utilizaron términos booleanos y palabras claves, descartando los textos que no cumplían con los criterios de inclusión. Se revisaron 12 artículos y se estructuró de una forma ordenada con un enfoque odontológico. Los textos revisados mostraron que las manifestaciones más prevalentes en cavidad oral son: maxilar y una mandíbula retrognáticas, un ángulo gonio pequeño, paladar ojival, oclusión de relación del primer molar de clase II, erupción ectópica del primer molar permanente superior acompañada de reabsorción del segundo molar temporal superior, tamaño de la corona reducido, hipoplasia de esmalte, raíces cortas, erupción de los dientes permanentes tendía a ocurrir temprano, erupción ectópica del primer molar permanente superior puede deberse a la falta de espacio para la erupción, microdoncia y a una discrepancia entre el crecimiento óseo y el tiempo de maduración de los dientes. Se concluyó que actualmente no existen muchos estudios sobre las manifestaciones orales en el Síndrome de Turner, por lo que en el ámbito odontológico estas manifestaciones son muy poco estudiadas y conocidas, lo que dificulta el diagnóstico y un tratamiento oportuno.en_US
dc.identifier.urihttp://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/xmlui/handle/123456789/1560
dc.language.isoesen_US
dc.publisherQuito: Universidad Hemisferios 2022en_US
dc.relation.ispartofseriesOdontología;85
dc.subjectSíndrome de Turneren_US
dc.subjectManifestaciones Oralesen_US
dc.subjectÓrganos Dentariosen_US
dc.subjectodontologíaen_US
dc.subjectsistema estomatognáticoen_US
dc.subjectmanejo odontológicoen_US
dc.titleManifestaciones orales en pacientes con Síndrome de Turner: Revisión de la literaturaen_US
dc.title.alternativeTrabajo de Titulación para la obtención del Título de Licenciatura en Odontologíaen_US
dc.typeThesisen_US
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TESIS Manifestaciones orales en pacientes con sindrome de Turner - Pamela Vizuete.pdf
Size:
213.77 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Trabajo de titulación de Lesly Pamela Vizuete Tipán
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
Collections