Activismo político en la red. ¿es el 99% suficiente para el cambio?: Análisis del rol de la Sociedad Red en la estructura del Poder según la visión de Manuel Castells

No Thumbnail Available
Date
2016-10-03
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Quito: Universidad de los Hemisferios, 2016
Abstract
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general explicar la problemática en torno a la influencia de las redes de comunicación en la construcción del poder y el contrapoder político a través de la Teoría del Poder de Manuel Castells. Esta sugiere que los nuevos movimientos sociales han tenido más impacto social gracias a las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Es por esto que cotejaremos los cambios que ha tenido el activismo político, específicamente los movimientos sociales de protesta tradicionales después de la Guerra Fría hasta los nuevos movimientos sociales en adelante (NMS), siendo estos los que se han desarrollado desde el año 2000, hasta las movilizaciones presentes. Así podremos vislumbrar el papel que estos tienen actualmente en las relaciones de poder en el siglo XXI. Creemos que existen dos factores importantes que han influido de manera drástica en las formas de acción de los movimientos sociales: por un lado, el debilitamiento de las estructuras clásicas del poder, por factores como la corrupción, el autoritarismo y las fallas en el sistema representativo; por otro lado, tenemos el acelerado crecimiento de las herramientas digitales, que ha dado una plataforma virtual a la voz de la protesta, maximizando su alcance y capacidad de organización dando como resultado un empoderamiento de la ciudadanía plasmada en la comunidad global o Sociedad Red. Como Mezzadra y Raimondi explican al respecto: la globalización capitalista se ha encontrado por fin frente a su propio espectro, la posibilidad concreta de la globalización de la resistencia y las luchas. (MEZZADRA, Sandro y RAIMONDI, Fabio, 2002) En el primer capítulo se analiza la evolución del activismo político con dos ejemplos clásicos y tres ejemplos actuales, con el fin de evidenciar el cambio en las formas de protesta por la aparición de nuevas herramientas digitales, las mismas que han simplificado la organización de los conglomerados y la maximización de los resultados. Los dos primeros ejemplos fueron escogidos por ser de los más grandes e importantes en el ciclo de movilizaciones abiertas de las décadas de los sesentas y setentas. Época que por mucho dio las bases históricas para el desarrollo de los estudios de los movimientos sociales utilizados hasta ahora. Consideramos que tanto Mayo del 68 como las Protestas contra la Guerra de Vietnam son los ejemplos más conocidos por la cantidad de gente que movilizaron y por la fuerza del tema de su lucha, por lo que podemos decir que nos dejan ver de mejor manera las características principales de las movilizaciones y el activismo político de este tiempo. El esclarecimiento de las formas de protesta de los años 60 y 70 nos permitirá visualizar el avance y los cambios que se han dado al momento de compararlos con los movimientos actuales. Como lo mencionamos antes, para la segunda parte del primer capítulo se han escogido 3 ejemplos de movilizaciones actuales. El paradigma del Internet como una herramienta viable de activismo político coge fuerza después del boom en Internet que tuvo Obama en su campaña política “Yes we can” del 2008. Esto hace que los mecanismos de participación ciudadana se rediseñen con miras a las puertas digitales del mundo online haciendo que no solo el activismo político en campaña se rediseñe, sino que las futuras manifestaciones también utilicen los nuevos canales de comunicación en busca de un espacio en el debate público. El caso de Túnez fue escogido por ser la primera experiencia en la que los ciudadanos se apoyaron en la plataforma virtual para convocar y organizarse. Túnez es elemental en el análisis ya que fue el inicio de la Primavera Árabe, en donde la nueva biósfera informativa a organización de los conglomerados y la maximización de los resultados. Los dos primeros ejemplos fueron escogidos por ser de los más grandes e importantes en el ciclo de movilizaciones abiertas de las décadas de los sesentas y setentas. Época que por mucho dio las bases históricas para el desarrollo de los estudios de los movimientos sociales utilizados hasta ahora. Consideramos que tanto Mayo del 68 como las Protestas contra la Guerra de Vietnam son los ejemplos más conocidos por la cantidad de gente que movilizaron y por la fuerza del tema de su lucha, por lo que podemos decir que nos dejan ver de mejor manera las características principales de las movilizaciones y el activismo político de este tiempo. El esclarecimiento de las formas de protesta de los años 60 y 70 nos permitirá visualizar el avance y los cambios que se han dado al momento de compararlos con los movimientos actuales. Como lo mencionamos antes, para la segunda parte del primer capítulo se han escogido 3 ejemplos de movilizaciones actuales. El paradigma del Internet como una herramienta viable de activismo político coge fuerza después del boom en Internet que tuvo Obama en su campaña política “Yes we can” del 2008. Esto hace que los mecanismos de participación ciudadana se rediseñen con miras a las puertas digitales del mundo online haciendo que no solo el activismo político en campaña se rediseñe, sino que las futuras manifestaciones también utilicen los nuevos canales de comunicación en busca de un espacio en el debate público. El caso de Túnez fue escogido por ser la primera experiencia en la que los ciudadanos se apoyaron en la plataforma virtual para convocar y organizarse. Túnez es elemental en el análisis ya que fue el inicio de la Primavera Árabe, en donde la nueva biósfera informativa apalancó la participación de la gente en los países del Oriente Medio y del Magreb. El caso de Islandia fue escogido porque de la ola de nuevas protestas que utilizan la biósfera informativa, este en particular, fue de los pocos que logró implementar verdaderos mecanismos de participación ciudadana involucrando a las nuevas herramientas digitales como redes sociales que fueron utilizadas para la redacción de una nueva Constitución en base a una verdadera propuesta de democracia directa. El tercer caso que estudiaremos es el de Ocuppy Wall Street. Siendo este el caso central de nuestra investigación, por ser a nuestro parecer, el ejemplo más claro en el que se puede divisar la verdadera utilidad de las herramientas en la plataforma virtual y a su vez la fuerza que esta le da a los grupos de presión en las relaciones de poder. Como se profundizará al final del segundo capítulo, en esta movilización la gente utilizó ampliamente las redes sociales para movilizar la gente a las calles, para la organización de los grupos de acción, para la concientización y el despliegue global de la protesta. Como ya lo señalaba en 1998, Pedro Ibarra y Benjamin Tejerina: el proceso de globalización como contexto histórico que conforma la intensidad y la dirección que está tomando la acción colectiva (Tejerina, 1998, pág. 9). En el trabajo se busca dar lugar mediante un marco histórico a la evolución que han tenido los movimientos sociales clásicos y al fenómeno que ha aparecido en las calles de las ciudades del mundo (Tyler, 2003, pág. 2), los actualmente llamados movimientos globales. Estos nuevos movimientos globales van más allá de la definición clásica de los movimientos sociales hecha por Sidney Tarrow, en donde la interacción entre elites, oponentes y autoridades son características fundamentales (Tarrow, El poder en movimiento los movimientos sociales la accion colectiva y la politica., 2004, págs. 17 - 29). Como lo veremos más adelante estos NMS insinúan una propuesta autónoma, más allá de las relaciones movimiento - partido - Estado y la respuesta o no de la administración frente a la demanda de los provocadores. En este sentido, utilizaremos al movimiento Occupy Wall Street para corroborar el hecho de que fueron la expresión de una nueva forma de política, posible y real desde una nueva estructura horizontal más allá de cualquier estructura vertical (estructura vertical entendida como estructuras institucionalizadas o de constitución formal, con una cadena de mando, como la del Estado). Como ha afirmado Slavoj Zizek estas pequeñas manifestaciones globales son los primeros pasos hacia un movimiento global, global con respecto a su contenido (pseudo anticapitalistas) así como en su forma (la rapidez con la que el alcance se despliega hace reaccionaria una protesta desde Ecuador a E.U.A. en cuestión de minutos). Es más global que el capitalismo global, ya que involucra a sus víctimas, es decir, a aquellos excluidos por la Globalización capitalista. (Zizek, 2004) El segundo capítulo se enfocará en hablar de esta decadencia de las estructuras verticales clásicas del poder, ya que como consecuencia de este hecho se ha impulsado el desarrollo de formas de actuación alternativas (estructuras horizontales) desarrolladas en base a una plataforma igualadora de poder llamada internet. Aunque autores como Tarrow, consideran que el Estado aún mantiene una centralidad en el tablero, argumentando que ha sido el principal impulsador de creación de organismos internacionales nuestro trabajo sostiene que hay un decrecimiento de poder y un incremento en las expresiones autónomas (movimientos horizontales). Así mismo en el segundo epígrafe de este capítulo nos permitiremos enfocar el trabajo en el caso de estudio concreto de OWS y dentro de este profundizaremos en las nuevas herramientas que hicieron posible el alcance global de la protesta. Esta problemática será explicada empleando la teoría de la comunicación y el poder de Manuel Castells, quien afirma que los grupos de poder mantienen dominada a la sociedad implantando discursos difundidos por los medios de comunicación masivos para una legitimización de las decisiones políticas gubernamentales y concuerda con el potencial poder de las estructuras horizontales. Y a la vez esta teoría propuesta por Castells será reforzada con aspectos presentes en el pensamiento foucaultiano y su amplio estudio de las relaciones de poder. En el tercer capítulo se explicarán los elementos teóricos por los cuales valoraremos la importancia y magnitud de estos NMS y su potencial influencia en las relaciones de poder contemporáneas. Explicaremos la dinámica con la que los grupos de poder mantienen su hegemonía en la red y al mismo tiempo los NMS ganan fuerza, basados más que todo en la Teoría de la Comunicación y el Poder propuesta por Castells. Adelantando algunos conceptos en los que profundizaremos en el epígrafe correspondiente, pero son de suma importancia mencionarlos brevemente, para tenerlos en cuenta en los primeros dos capítulos: La teoría que propone Castells nos dice que las relaciones de poder se las puede interpretar en forma de redes, en las que interactúan los diferentes caracteres. Con el desarrollo de la plataforma digital esta pugna por el poder se traslada a lo que llamaremos sociedad red, que no es más que las dinámicas de dominación, la estrategia de ataque y defensa construidas alrededor de los medios de comunicación multimodales y multicanales creadas en torno a Internet. (Castells, Comunicación y Poder, 2009, págs. 50-51) En este concepto de sociedad red, el poder está redefinido, la dominación y la resistencia a la dominación cambian de carácter según la estructura social específica. En este caso, se involucran de mejor manera los actores por la facilidad del sistema, dando paso para que se genere un contrapoder; siendo este diferente del poder que gobierna, mientras el contrapoder combate (Castells, Comunicación y Poder, 2009, pág. 81). El contrapoder se ejerce por la gente que protesta y forma parte de los movimientos sociales que ejercen resistencia y luchan contra la dominación del sistema.
Description
Tutor: César Castilla
Keywords
Activismo Político, Sociedad Red, Manuel Castells
Citation