Ciencias Jurídicas y Políticas

Tesis de la Carrera de Ciencias Jurídicas y Políticas

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 422
  • Item
    La regla stare decisis en la jurisprudencia constitucional y la seguridad jurídica.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-07-08) Delgado Loyola, Christian David
    Existe controversia en la jurisprudencia constitucional ecuatoriana sobre la regla stare decisis. Mientras una sentencia sostiene que no está consagrada en el orden jurídico del país, otro argumento que se encuentra en el Art. 436.1 y 6 de la Constitución. Esta última estaría mezclando el sometimiento al propio precedente con la jurisprudencia vinculante para otras entidades jurisdiccionales. La regla stare decisis, aunque no esté específicamente definida, se deriva de otras normas positivas como la igualdad ante la ley, la tutela judicial efectiva y la seguridad jurídica. Esta regla no se refiere a la obligación de otros fallos a seguir el precedente, sino al compromiso del juez a sus propios precedentes. Dada la falta de consenso sobre su interpretación, se requiere mayor desarrollo de una línea jurisprudencial que aclare su entendimiento y asegure la seguridad jurídica. La regla stare decisis es una doctrina que requiere que los tribunales sigan precedentes legales similares, brindando estabilidad y seguridad jurídica en los sistemas legales del mundo. La seguridad jurídica, un principio fundamental que garantiza leyes estables, previsibles y justas, protege a los ciudadanos de la incertidumbre y el arbitraje, respetando los derechos humanos. Respecto a la aplicación en Ecuador, la jurisprudencia vinculante de la Corte Constitucional implica el respeto de precedentes jurisprudenciales, incluyendo aquellos de instancias como la Ex Corte Suprema de Justicia. Aunque la Corte Constitucional puede cambiar la jurisprudencia constitucional debido a su privilegio y la vigencia normativa, esto puede afectar la seguridad jurídica e infringir el derecho a la igualdad, si modifica sus precedentes mientras obliga a los demás órganos a cumplir con ellos.
  • Item
    Naturaleza, dificultades y desafíos del régimen legal sobre desechos tóxicos como mecanismo de protección de los derechos de la naturaleza: el caso ecuatoriano.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-07-04) Cedeño Flores, Roger Luis
    El presente estudio examina las falencias normativas vinculadas al control de residuos peligrosos en el contexto ecuatoriano. A pesar del reconocimiento constitucional de ciertos principios ecológicos, persisten brechas legales que impiden una gestión efectiva, especialmente en lo que respecta a la trazabilidad, fiscalización y participación ciudadana. La investigación empleó un enfoque cualitativo, con análisis documental y doctrinario, centrado en normativa vigente, casos representativos como el del río Ambi, y elementos del derecho ambiental comparado. Se propone reformar aspectos del marco jurídico secundario, crear un sistema nacional de trazabilidad de residuos peligrosos, fortalecer mecanismos de control y sanción, e incluir espacios institucionalizados de participación social. Los hallazgos reflejan la necesidad de una armonización normativa entre la Constitución, las leyes secundarias y los tratados internacionales ambientales, con el fin de mejorar la eficacia jurídica, prevenir daños irreparables y garantizar la restauración ecosistémica mediante principios como la prevención y la justicia ecológica.
  • Item
    El alcance patrimonial del derecho de imagen en la Constitución del Ecuador: Un análisis a partir del caso de "La Mofle" y su implicación en los derechos fundamentales y patrimoniales.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-06-24) Cox Santillán, Taguer Alejandro
    El presente trabajo de titulación aborda el alcance patrimonial del derecho de imagen en la Constitución del Ecuador, analizando el caso de "La Mofle" y su implicación en los derechos fundamentales y patrimoniales. El análisis se centra en la protección constitucional de la imagen personal y su valor económico, particularmente en el contexto del uso no autorizado de imágenes para fines comerciales. Se examinan las implicaciones de este derecho en el marco normativo ecuatoriano y las tensiones entre los derechos personales y patrimoniales. A través de una metodología cualitativa, se exploran aspectos legales y doctrinales, utilizando fuentes primarias y secundarias, así como el análisis de sentencias judiciales clave. Se concluye que el derecho patrimonial de imagen debe ser considerado no solo como una cuestión económica, sino también como un componente integral de los derechos fundamentales de las personas.
  • Item
    Análisis social, histórico y legal de la situación en Gaza: ¿Genocidio o no?
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-06-13) Sánchez Alemán, María Emilia
    El presente trabajo tiene como objetivo demostrar la existencia de un genocidio en el conflicto armado entre Israel y Palestina en la Franja de Gaza en el período de enero 2023 hasta mayo 2024. Para esta demostración se ha seguido una metodología empírica cualitativa, ya que el estudio es de años recientes. Como resultado se puede afirmar la existencia de un genocidio biológico y cultural. Esto se ha dividido en una breve reseña histórica del conflicto con cronología de los ataques recientes y demostración de represión de Israel a cordones humanitarios. En segunda instancia, el nacimiento, la evolución como origen y transformación del delito de genocidio, todo esto considerando sus elementos. Dentro de los criterios legales se referenció la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio como fuente principal, sentencias de la Corte Internacional de Justicia y la Corte Penal Internacional. En conclusión, el estudio ha determinado la existencia de un genocidio con criterios legales y doctrinarios, configurando su definición principal de intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso por medio de la matanza de miembros del grupo. La lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo, el sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; las medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; y el traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.
  • Item
    Los parámetros legales nacionales e internacionales para el procedimiento de solicitud de concesión de Patentes de Modelos de Utilidad ¿Fomentan o entorpecen el desarrollo tecnológico e industrial en Ecuador?
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-06-13) Espinosa La Mota, Daniel Alonso
    El objetivo central de esta tesis es desarrollar un análisis jurídico sobre los lineamientos de obtención de patentes de modelo de utilidad en materia de Propiedad Intelectual en el Ecuador, con el fin de concluir si la normativa nacional para la obtención de las patentes, fomenta el avance tecnológico, o si, por el contrario, frena o bloquea el desarrollo en el sector comercial e industrial del país. El enfoque de la investigación es de carácter jurídico y técnico, con aplicación en la academia y la industria, interpretando objetiva y sistemáticamente los artículos de las leyes y normas nacionales e internacionales en tema de Propiedad Intelectual sobre la obtención de patentes de modelos de utilidad. El análisis jurídico aborda instrumentos con carácter de protección de los derechos de las creaciones del intelecto humano, aplicados en la industria; dentro de todo lo que comprende y abarca el ámbito tecnológico y comercial a nivel inventivo en modelos de utilidad. El análisis se extiende desde la normativa nacional del Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, hasta normativa internacional como tratados ratificados por la Comunidad Andina como la Decisión 486 y convenios internacionales como el Convenio de Berna o Convenio de la unión de Paris; a su vez que se analizan informes técnicos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, del SENADI, del Tribunal de Justicia de la CAN, libros académicos sobre propiedad intelectual y ensayos científicos en tema de patentes de modelo de utilidad. La metodología de la investigación empleada en el siguiente trabajo académico es de carácter científico y académico, abordando a profundidad conceptos, doctrina y principios jurídicos, en un contexto histórico y científico desde la perspectiva del derecho, teoría de la propiedad intelectual y del análisis jurídico de patentes de modelo de utilidad ya creadas y existentes en los últimos años, obtenidas legalmente en el país. El resultado principal que se extrajo de la investigación es que la normativa nacional en Propiedad Intelectual sobre patentes de modelos de utilidad y la normativa internacional, impulsan el avance tecnológico e industrial de las naciones. Esta investigación concluye que la legislación nacional, basada en legislación internacional y su aplicación amparada en el ordenamiento jurídico mediante tratados internacionales y códigos orgánicos, fomentan el avance tecnológico e industrial del Ecuador, siempre y cuando se inicien los procesos con el conocimiento suficiente en el procedimiento de obtención de patentes de modelos de utilidad, mediante asesoría o seguimiento de un profesional especialista en la normativa. El problema jurídico que soluciona esta investigación es definir si la figura jurídica de la patente del modelo de utilidad no es la misma que la figura jurídica de la patente de invención