Ciencias Jurídicas y Políticas
Permanent URI for this collection
Tesis de la Carrera de Ciencias Jurídicas y Políticas
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 365
- ItemLa familia en el trascurso del tiempo – un enfoque histórico y jurídico ecuatoriano.(Quito: Universidad Hemisferios 2023, 2023-08-31) Medranda Valencia, María JoséLa presente investigación se dirige a examinar la temática relacionada con la familia en el trascurso del tiempo: un enfoque histórico y jurídico en el ordenamiento ecuatoriano. Tiene como objetivo general estudiar cómo ha cambiado la familia a lo largo del tiempo en el plano histórico y legal en el Ecuador. Para su desarrollo se realiza una revisión desde la doctrina a partir de un enfoque histórico y antropológico de la familia desde la comprensión de dos instituciones jurídicas principales: matrimonio y filiación. En esa línea, se definen estas figuras y se toman como base los criterios teóricos que describen cómo han evolucionado a lo largo del tiempo y ante determinadas necesidades y condiciones sociales. También se examina el reconocimiento jurídico de estas instituciones desde su tutela en la Constitución de la República y su regulación en normas infraconstitucionales como el Código Civil, el Código de la Niñez y Adolescencia, el Código Orgánico Integral Penal y otras, enfocadas a su protección. Para ello, se emplea una metodología cualitativa mediante la aplicación de la técnica bibliográfica documental e histórica.
- ItemAnálisis jurídico de la protección de los derechos de autor y cómo se aplica a la música en línea.(Quito: Universidad Hemisferios 2023, 2023-08-21) Lemache Villagómez, Víctor MauricioLa presente tesis se centra en la propiedad intelectual y los derechos de autor en la industria musical, y se divide en varias secciones, para realizarla se utilizó una metodología de búsqueda bibliográfica. En el primer capítulo, se discute la propiedad intelectual en general, se explica y se refiere a la protección legal de las creaciones intelectuales, como las obras literarias, artísticas y musicales. En esta sección también se describen los derechos de autor, que son un tipo de propiedad intelectual y que se dividen en dos categorías: derechos morales y patrimoniales. Los derechos morales son aquellos que protegen el vínculo entre el autor y su obra, y se refieren a cuestiones como la paternidad de la obra y la integridad de la misma. Por otro lado, los derechos patrimoniales protegen los intereses económicos del autor, y se refieren a cuestiones como la reproducción, distribución y comunicación pública de la obra. Además, se explica la duración de los derechos de autor y cómo estos pueden ser transmitidos o cedidos a terceros. Luego se profundiza en el derecho musical y se explican los derechos de los artistas y productores. En cuanto a los artistas, se mencionan los derechos conexos, que son derechos similares a los de autor y que protegen la interpretación y la ejecución de la obra musical, entre otros. Por otro lado, se explica que los productores tienen derecho a recibir una remuneración por la grabación y comercialización de la obra musical. También se discute cómo se transmiten estos derechos en la industria musical, y se explican dos tipos de contratos comunes en la industria: el contrato de edición musical y el contrato de ejecución musical. El primero se refiere a la cesión de los derechos de autor a una editorial musical, y el segundo se refiere a la autorización para que un artista interprete una obra musical. En la sección siguiente, se aborda la industria musical actual y las plataformas de música en línea, como el streaming. En este contexto, se realiza un análisis jurídico aplicado a la protección de los derechos de autor en estas plataformas. Se discuten, por ejemplo, cuestiones como la autorización para la reproducción y la distribución de las obras musicales, y se explican los mecanismos de remuneración a los autores y productores. 3 Además, se realiza un análisis comparativo de la legislación ecuatoriana con la legislación internacional en relación con este tema, con el objetivo de evaluar si esta legislación es adecuada para proteger los derechos de autor en la industria musical actual. Finalmente, se discute el problema de la piratería digital y su impacto en la industria musical. Se explica que la piratería digital consiste en la reproducción y distribución no autorizada de obras musicales, y se discuten las medidas legales y técnicas que se pueden tomar para combatir este problema. En resumen, este trabajo de investigación aborda diversos temas relacionados con la propiedad intelectual y los derechos de autor en la industria musical actual, y se enfoca en explicar cómo se protegen estos derechos en diferentes contextos, como la transmisión de los derechos en la industria musical, las plataformas de música en línea y la piratería digital.
- ItemReforma del protocolo de prevención y actuación en casos de acoso, discriminación y violencia basada en género y orientación sexual de la Universidad Metropolitana.(Quito: Universidad Hemisferios 2023, 2023-07-21) Amaya López, Carlos Alberto; Corredores Ledesma, María BelénEl presente resumen ejecutivo presenta una propuesta de reforma al Protocolo de Prevención y Actuación en Casos de Acoso, Discriminación y Violencia Basados en Género y Orientación Sexual de la Universidad Metropolitana (UMET). El Protocolo original, implementado en el año 2020, fue creado en respuesta a la exigencia de la entidad estatal competente y se basa en lineamientos generales, pero presenta diversas limitaciones y contradicciones que afectan su eficacia en la prevención y atención de estos problemas en la comunidad académica. El objetivo principal de la reforma es adaptar el Protocolo a un modelo de compliance más efectivo y eficaz, que garantice un ambiente seguro y libre de violencia para todos los miembros de la UMET. Para ello, se propone una serie de cambios y mejoras en diferentes aspectos: Modelo Sancionatorio: Se sugiere reestructurar el marco normativo del Protocolo, eliminando referencias inapropiadas como la LOSEP, y añadiendo las normas internas específicas de la UMET relacionadas con igualdad de género y violencia. Modelo Preventivo: Se propone mejorar la política preventiva en materia de acoso, discriminación y violencia. Esto implica una implementación efectiva de campañas de sensibilización, capacitaciones y charlas educativas dirigidas a estudiantes, docentes y funcionarios. En conclusión, la reforma al Protocolo de Prevención y Actuación en Casos de Acoso, Discriminación y Violencia Basados en Género y Orientación Sexual de la UMET busca crear un modelo de compliance sólido, que permita a la institución mitigar futuros riesgos, de manera efectiva a los casos de violencia y acoso, brindando protección y apoyo a las víctimas, y estableciendo sanciones claras para los agresores. El enfoque preventivo, mediante campañas educativas y capacitaciones, se vuelve fundamental para crear un ambiente académico seguro y respetuoso para todas las personas que formen parte de la comunidad universitaria. La implementación de esta reforma deberá ser liderada por el Departamento de Bienestar Estudiantil y contar con la participación del Consejo Académico Superior y la Procuraduría Nacional, entre otros actores relevantes, para asegurar su éxito y efectividad en la UMET.
- ItemPropuesta para la Implementación de un Canal de Denuncias en Banco Hemisférico.(Quito: Universidad Hemisferios 2023, 2023-07-19) Silva Regalado, Adriana Geovanna; Salas Guevara, Freddy Aníbal; Andrade Figueroa, Carlos AntonioEl presente trabajo académico establece una propuesta técnica para la implementación de un canal de denuncias en Banco Hemisférico (entidad ficticia) como parte de un Sistema de Compliance. Este canal de denuncias se adecuará al contexto interno y externo de la organización, permitiendo que las denuncias puedan presentarse ya sea por clientes, usuarios, colaboradores, proveedores o por terceros involucrados (stakeholders), los cuales pueden aportar en el fortalecimiento del Sistema de Compliance a través de la identificación y denuncia de posibles fraudes (internos o externos) o cualquier situación anómala que pueda afectar el correcto desenvolvimiento de los procesos de una compañía, además de permitir la identificación y mitigación de riesgos legales, reputacionales y/u operativos. A través de un protocolo para manejo de canal de denuncias, Banco Hemisférico tendrá las pautas necesarias para la administración y uso de esta potente herramienta, la cual facilitará la generación de una verdadera cultura organizacional de compliance.
- ItemCapacitación y Comunicación Efectiva del Código de Ética, Código de Conducta Ética y Políticas de Integridad, dentro del Sistema de Gestión de Cumplimiento Normativo y Anti-Corrupción de la Empresa ENLAZA E.P.(Quito: Universidad Hemisferios 2023, 2023-07-19) Borja López, Irene Alejandra; Bustamante Cuenca, Carlos Andrés; Játiva Lopez, Christian David; Romero Cordero Y Betancur, MariazulLas personas naturales y jurídicas tenemos derechos y estamos sometidos a obligaciones, determinados efectivamente en la regulación de cada país; así, las empresas (personas jurídicas) se encuentran determinadas por derechos, pero más aún por obligaciones. El cumplimiento normativo es el conjunto de acciones, procesos y procedimientos, mismos que garantizan que una persona, natural o jurídica, cumple con todas las leyes, normativas y regulaciones aplicables para el ámbito de su actividad. Se deben aplicar normas nacionales e internacionales; así como los estándares de la industria o del gremio, procedimientos, procesos y/o códigos de conducta formales y éticos. En este documento se identificaron los riesgos que, como empresa, es necesario cumplir, pues aquellas que incumplen la normativa, pueden enfrentar sanciones de todo tipo, entre ellas: financieras y legales; así como, reputacionales y de imagen. Para ello, se desarrolló el Código de Ética; el Código de Conducta Ética; y, el esquema básico de Política de Integridad (a ser implementada aposteriori); mismos que lograrán fomentar la cultura de cumplimiento deseada dentro de la organización; y, proporcionará herramientas para regular comportamientos. Adicionalmente, describe el proceso implementado para una empresa de telecomunicaciones, que establece la normativa pública aplicable en el ámbito de su desarrollo económico; la empresa se encuentra en implementación en todos los aspectos y la norma les obliga a mantener esquemas anti corrupción y sistemas contables idóneos para el manejo de la información financiera; es por ello que se implementó un esquema de capacitación del equipo humano, para proteger los posibles riesgos, y así crear una cultura de integridad; el resultado fue muy favorable, pues se implantó una forma de actuar de los colaboradores, desde el primer día de tareas. De la misma manera se intenta mejorar la imagen reputacional (interna y externa) de la empresa. Finalmente, existe el objetivo de prevenir la imposición de sanciones por incumplimientos normativos obligatorios. En conclusión, ya se han logrado definir los pasos conducentes a mantener e incentivar que la empresa sea única y eficiente, para que cumpla la normativa y logre una cultura organizacional basada en la integridad, a partir del conocimiento cabal de todos los involucrados