Ciencias Jurídicas y Políticas
Permanent URI for this collection
Tesis de la Carrera de Ciencias Jurídicas y Políticas
Browse
Recent Submissions
- ItemLa participación política de la mujer como derecho humano y constitucional en Ecuador, con énfasis en el mandato de posición en listas electorales establecido en las reformas al Código de la Democracia (2020) para la elección de dignidades a la Asamblea Nacional y su impacto en la democracia representativa.(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-09-01) García Silva, Lissette JulietaEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la participación política de la mujer en el Ecuador como un derecho humano y constitucional, con énfasis en el impacto del mandato de posición en listas electorales establecido en las reformas al Código de la Democracia en el año 2020. El objeto de estudio es la efectividad del mandato de encabezamiento progresivo de mujeres (15%, 30%,50%) en las diferentes listas pluripersonales para la elección de dignidades legislativas y su importancia en el fortalecimiento de la democracia representativa, de este modo se indica que la metodología aplicada al primer capítulo de la presente investigación es de carácter descriptiva y explicativa. Mientras que, para el segundo y tercer capítulo se ha considerado pertinente el uso de estudio de campo, utilizando datos cuantitativos, específicamente, información oficial del Consejo Nacional Electoral respecto a los porcentajes de participación política de las mujeres en sus postulaciones para la Asamblea Nacional, apoyándose en la estadística descriptiva y el Índice de Fortalecimiento del Régimen Electoral de Género, así como, en la observación y la revisión bibliográfica como técnicas para la recolección de datos. La presente investigación se estructuró en tres capítulos que son: primer capítulo que aborda el marco teórico como histórico, segundo capítulo en donde se analiza la reforma legal y sus efectos; y, el Tercer Capítulo discute los hallazgos y se propone reformas normativas de política pública. Entre los hallazgos principales, se destaca el aumento progresivo en el encabezamiento de listas por mujeres y una mejora en su representación en la Asamblea Nacional, valorada mediante el Índice de Fortalecimiento del Régimen Electoral de Género (IFREG). Más sin embargo, se pudo concluir que, la igualdad formal alcanzada no se traduce a una igualdad sustantiva en un Estado constitucional de derechos.
- ItemActivismo Administrativo e Ilegalidad Funcional: El caso del Instituto.(2025-09-25) Muñoz López, Juan CarlosEl presente trabajo analiza el impacto de la Resolución C.D. 625 del 4 de marzo de 2021, emitida por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), en la seguridad jurídica y el acceso a la justicia en Ecuador, evaluando si constituye un caso de activismo administrativo e ilegalidad funcional. El objetivo principal es determinar si esta normativa excede las competencias legalmente asignadas al IESS, vulnerando derechos fundamentales como la tutela judicial efectiva, la seguridad jurídica y el derecho a la defensa. La investigación se desarrolló mediante una metodología cualitativa, basada en el análisis documental, el estudio de normativa vigente, jurisprudencia nacional e internacional, y la comparación con modelos regulatorios similares. Se examinan los límites constitucionales del activismo administrativo y la legalidad sustantiva, contrastando dichos principios con el contenido y aplicación de la Resolución C.D. 625. Los resultados evidencian que dicha normativa presenta inconsistencias procedimentales y materiales, en particular por su aplicación y la concentración de funciones sancionadoras en el IESS sin control judicial previo. Esto ha generado un entorno de incertidumbre jurídica y afectaciones directas a empleadores, afiliados y jubilados. Finalmente, se presentan propuestas para reformar el marco normativo vigente, promoviendo un equilibrio adecuado entre la fiscalización estatal y la protección efectiva de los derechos fundamentales.
- ItemRiesgos de la inteligencia artificial para el derecho a la imagen en Ecuador.(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-09-25) Guerra Cedeño, Johnny JoséLa investigación aborda los desafíos que plantea la inteligencia artificial (IA) al derecho a la imagen, entendida como expresión de la identidad y de la dignidad humana. Se analizan los riesgos que surgen con el uso de herramientas como los deepfakes, la clonación facial y de voz, y los generadores de imágenes sintéticas, que permiten manipular la representación personal con un realismo cada vez más difícil de detectar. Estos fenómenos evidencian vacíos legales y procesales en la protección de los derechos personalísimos, lo que expone a las personas a vulneraciones con graves consecuencias sociales y psicológicas. El trabajo concluye que resulta urgente fortalecer la normativa, incorporar responsabilidades claras para quienes desarrollan o difunden estos contenidos y promover la alfabetización digital como medio de prevención y defensa frente a las nuevas formas de violencia simbólica y digital
- ItemEl mal uso de la acción de protección como mecanismo de garantía de derechos.(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-09-03) González Gualoto, Lissette EstefaníaEl presente estudio examina la utilización incorrecta de la acción de protección dentro del marco judicial ecuatoriano, evaluando su influencia sobre la garantía efectiva de derechos fundamentales. La problemática principal se centra en la formulación de demandas carentes de fundamento jurídico consistente, ocasionando saturación en las instancias jurisdiccionales mientras deteriora la efectividad de esta herramienta constitucional. El enfoque metodológico adoptado fue de carácter cualitativo, fundamentado en el análisis documental de precedentes constitucionales, marco normativo actual junto con teoría jurídica especializada, enriquecido mediante entrevistas semi-estructuradas dirigidas a funcionarios del ámbito constitucional. La finalidad consistió en detectar los factores que propician su empleo inadecuado, así como las lagunas interpretativas que posibilitan su manipulación procedimental. Los resultados evidencian que la ignorancia respecto a la esencia jurídica de esta acción, la ausencia de parámetros homogéneos para su admisión junto con la preparación técnica deficiente, influyen de manera directa en su utilización excesiva. El estudio registra cómo la implementación incorrecta perjudica la credibilidad del sistema, produciendo incertidumbre jurídica. Se plantea una modificación parcial de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales junto con Control Constitucional, orientada hacia la delimitación precisa de circunstancias de procedencia, implementación de penalizaciones por empleo temerario, además del fortalecimiento en preparación técnica de profesionales jurídicos. Estas medidas buscan preservar la integridad del sistema judicial y garantizar una tutela efectiva de los derechos constitucionales, reafirmando la naturaleza excepcional de esta garantía jurisdiccional
- ItemLa regla stare decisis en la jurisprudencia constitucional y la seguridad jurídica.(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-07-08) Delgado Loyola, Christian DavidExiste controversia en la jurisprudencia constitucional ecuatoriana sobre la regla stare decisis. Mientras una sentencia sostiene que no está consagrada en el orden jurídico del país, otro argumento que se encuentra en el Art. 436.1 y 6 de la Constitución. Esta última estaría mezclando el sometimiento al propio precedente con la jurisprudencia vinculante para otras entidades jurisdiccionales. La regla stare decisis, aunque no esté específicamente definida, se deriva de otras normas positivas como la igualdad ante la ley, la tutela judicial efectiva y la seguridad jurídica. Esta regla no se refiere a la obligación de otros fallos a seguir el precedente, sino al compromiso del juez a sus propios precedentes. Dada la falta de consenso sobre su interpretación, se requiere mayor desarrollo de una línea jurisprudencial que aclare su entendimiento y asegure la seguridad jurídica. La regla stare decisis es una doctrina que requiere que los tribunales sigan precedentes legales similares, brindando estabilidad y seguridad jurídica en los sistemas legales del mundo. La seguridad jurídica, un principio fundamental que garantiza leyes estables, previsibles y justas, protege a los ciudadanos de la incertidumbre y el arbitraje, respetando los derechos humanos. Respecto a la aplicación en Ecuador, la jurisprudencia vinculante de la Corte Constitucional implica el respeto de precedentes jurisprudenciales, incluyendo aquellos de instancias como la Ex Corte Suprema de Justicia. Aunque la Corte Constitucional puede cambiar la jurisprudencia constitucional debido a su privilegio y la vigencia normativa, esto puede afectar la seguridad jurídica e infringir el derecho a la igualdad, si modifica sus precedentes mientras obliga a los demás órganos a cumplir con ellos.