Ciencias Jurídicas y Políticas
Permanent URI for this collection
Tesis de la Carrera de Ciencias Jurídicas y Políticas
Browse
Recent Submissions
- ItemLa Facultad Determinadora de la Administración Tributaria y sus Efectos en Materia Penal.(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-11-13) Bustos Dias, Pablo AndrésLos contribuyentes que realizan actividades económicas en el Ecuador están sujetas al cumplimiento de obligaciones tributarias de carácter sustancial y formal, cuya aplicación garantiza una parte del financiamiento del Estado. La presentación de declaraciones ante el Servicio de Rentas Internas (SRI), constituye un mecanismo fundamental para el control y la verificación de la información financiera y contable, que refleja la realidad económica de las operaciones realizadas por los contribuyentes. Sin embargo, en la práctica se evidencian situaciones en las que determinados contribuyentes, de manera dolosa (prácticas inadecuadas) o por falta de conocimiento (equivocación), registran información contable y financiera errónea, incompleta o inexacta, generando con ello diferencias entre lo declarado y los registros a los que la administración tributaria tiene acceso. Ante este escenario, la administración tributaria, en ejercicio de su facultad determinadora, tiene la potestad de iniciar procedimientos de control a fin de establecer la correcta cuantía de los tributos que se deben cancelar, a la par, el ente de control, si considera que existe mérito en la conducta el sujeto tributario, se encuentra obligado a presentar una denuncia penal, por el presunto delito de defraudación tributaria. Es aquí donde nacen las siguientes interrogantes: (i) ¿La denuncia se debe presentar en cualquier momento?; y, (ii) ¿Se debería agotar la vía administrativa? El objetivo de la presente investigación es analizar la facultad determinadora de la administración tributaria, y como consecuencia de ello, sus efectos en procesos administrativos y penales.
- ItemAnálisis Jurídico del Régimen Migratorio de Galápagos y los Matrimonios por Conveniencia (2019-2025).(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-11-07) Mora Urresta, Dayanna GuillerminaEl presente trabajo de titulación tiene como objetivo analizar las normas que regulan el estatus migratorio de residencia temporal y permanente en las Islas Galápagos, específicamente en los casos de matrimonio o unión de hecho realizados entre el año 2019 y 2025, con el fin de identificar los vacíos normativos y las implicaciones jurídicas derivadas de los matrimonios por presunta conveniencia. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, cuantitativo, jurídico y documental, empleando los métodos analítico, dogmático y hermenéutico. Se fundamentó en el estudio de fuentes legislativas, entre ellas la Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica del Régimen Especial de Galápagos (LOREG), el COOTAD, y resoluciones emitidas por el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos (CGREG), como la Nro. CGREG-ST-2022-0129-R y la Resolución Nro. CGREG-ST-2024- 0080-R. Los principales resultados evidencian inconsistencias normativas y vacíos legales que han permitido el uso instrumental del matrimonio como vía de obtención de residencia, afectando el equilibrio migratorio y social del archipiélago. Se concluye que existe un incremento notable en las solicitudes de residencia temporal por vínculo matrimonial o unión de hecho con residentes permanentes, lo que demuestra que la normativa aplicada no ha sido lo suficientemente rigurosa y presenta ambigüedades que facilitan la configuración de infracciones dentro del régimen migratorio especial de Galápagos.
- ItemEl Uso De Criptomonedas Como Una Nueva Forma De Criminalidad En El Delito De Lavado De Activos En Ecuador.(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-10-29) López Ycaza, Nicolás MartínEl tipo penal de lavado de activos se encuentra tipificado en el artículo 317 del Código Orgánico Integral Penal, el avance de la tecnología abre nuevas inquietudes respecto al alcance de este artículo frente a nuevas formas de criminalidad, como lo es el uso de criptomonedas con la finalidad de dar apariencia de licitud a activos de origen criminal. El presente estudio busca realizar un análisis concreto de los elementos constitutivos del tipo penal señalado, otorgando una mayor relevancia a los elementos objetivos y subjetivos del tipo penal. Acompañando a esta indagación, se realiza una observación referente al funcionamiento del lavado de activos y su modus operandi, haciendo énfasis en las fases que componen el blanqueamiento de capitales y como se utilizan las criptomonedas en cada una de estas fases. Finalmente se constata si el artículo 317 del Código Orgánico Integral Penal se encuentra preparado para para afrontar esta nueva forma de criminalidad.
- ItemLa Inteligencia Artificial como intérprete de la música en el siglo 21: problemática de la protección de los derechos conexos de los intérpretes en la aplicación actual de la tecnología.(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-10-23) Cruz Benavides, Alison MicaelaLa propiedad intelectual y los derechos conexos de los intérpretes están experimentando una transformación significativa debido al avance de la inteligencia artificial (en adelante IA) en la industria musical. La IA está revolucionando la creación y distribución de música, lo que plantea desafíos éticos y legales en relación con los derechos de propiedad intelectual en cuanto a los derechos conexos de los intérpretes sobre su voz e imagen, la IA plantea Cuestiones sobre quién tiene derecho a utilizar y beneficiarse de las interpretaciones generadas por IA que imitan a un intérprete en particular. En resumen, la IA está cambiando la forma en que se crean, distribuyen y consumen las interpretaciones musicales, lo que requiere una adaptación de las leyes y las regulaciones para garantizar que los derechos de propiedad intelectual y los derechos conexos de los intérpretes sean protegidos y respetados en esta nueva era digital.
- ItemLa participación política de la mujer como derecho humano y constitucional en Ecuador, con énfasis en el mandato de posición en listas electorales establecido en las reformas al Código de la Democracia (2020) para la elección de dignidades a la Asamblea Nacional y su impacto en la democracia representativa.(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-09-01) García Silva, Lissette JulietaEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la participación política de la mujer en el Ecuador como un derecho humano y constitucional, con énfasis en el impacto del mandato de posición en listas electorales establecido en las reformas al Código de la Democracia en el año 2020. El objeto de estudio es la efectividad del mandato de encabezamiento progresivo de mujeres (15%, 30%,50%) en las diferentes listas pluripersonales para la elección de dignidades legislativas y su importancia en el fortalecimiento de la democracia representativa, de este modo se indica que la metodología aplicada al primer capítulo de la presente investigación es de carácter descriptiva y explicativa. Mientras que, para el segundo y tercer capítulo se ha considerado pertinente el uso de estudio de campo, utilizando datos cuantitativos, específicamente, información oficial del Consejo Nacional Electoral respecto a los porcentajes de participación política de las mujeres en sus postulaciones para la Asamblea Nacional, apoyándose en la estadística descriptiva y el Índice de Fortalecimiento del Régimen Electoral de Género, así como, en la observación y la revisión bibliográfica como técnicas para la recolección de datos. La presente investigación se estructuró en tres capítulos que son: primer capítulo que aborda el marco teórico como histórico, segundo capítulo en donde se analiza la reforma legal y sus efectos; y, el Tercer Capítulo discute los hallazgos y se propone reformas normativas de política pública. Entre los hallazgos principales, se destaca el aumento progresivo en el encabezamiento de listas por mujeres y una mejora en su representación en la Asamblea Nacional, valorada mediante el Índice de Fortalecimiento del Régimen Electoral de Género (IFREG). Más sin embargo, se pudo concluir que, la igualdad formal alcanzada no se traduce a una igualdad sustantiva en un Estado constitucional de derechos.