Ciencias Jurídicas y Políticas

Tesis de la Carrera de Ciencias Jurídicas y Políticas

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 414
  • Item
    Implicaciones del Estado de Excepción en el derecho de asociación en ecuador a partir del confinamiento del Covid-19.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-04-10) Celín Vivero, Gonzalo Sebastián
    La pandemia ha producido una ruptura en el funcionamiento de la sociedad; y, los derechos humanos de los ciudadanos. En el año 2020, el derecho de asociación ha sido suspendido en el Ecuador mediante la expedición de estados de excepción dictados por el Presidente de la República, a fin de precautelar la vida y la salud. El derecho de asociación ha sido reconocido y garantizado a lo largo de los tiempos en los instrumentos internacionales y en la legislación ecuatoriana, al tratarse de un derecho humano trascendental en las sociedades democráticas. La Constitución del Ecuador, preceptúa como un deber primordial del Estado el garantizar sin discriminación alguna el goce efectivo de los derechos establecidos en la Constitución e instrumentos internacionales, por lo que ante la emergencia sanitaria el ejecutivo ha determinado un marco legal e institucional para gestionar la crisis sanitaria. Bajo un enfoque de gobernanza de los riesgos por desastres, es importante adoptar un marco jurídico e institucional para proteger los derechos de las personas y disminuir las vulneraciones de los derechos humanos.
  • Item
    Fundamentación Jurídica para un Proyecto de Ley para el Reconocimiento y Atención de Personas con Altas Capacidades Intelectuales en Ecuador.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-04-09) Mora Erazo, Martín Sebastián
    Este trabajo tuvo como objetivo central fundamentar jurídicamente la creación de un proyecto de ley que reconozca y proteja los derechos de las personas con altas capacidades intelectuales en Ecuador, garantizando su identificación, evaluación y atención diferenciada. Se empleó una metodología de tipo jurídico-documental, revisando leyes nacionales, tratados internacionales y jurisprudencia comparada, además de analizar doctrina especializada en materia educativa y de derechos humanos. El principal resultado constató la ausencia de un marco normativo ecuatoriano que, pese a la referencia genérica a la “dotación superior” en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, establezca procedimientos claros y obligatorios para la detección, acompañamiento y aceleración curricular de este colectivo. En consecuencia, se observó un vacío legislativo y una limitada jurisprudencia, lo cual ocasiona que las altas capacidades queden desatendidas,representando una discriminación indirecta al no proveerse acciones positivas ni protocolos de atención especializados. La conclusión esencial señala la necesidad imperiosa de generar un instrumento legal específico que articule al sistema educativo con el sistema de salud, a fin de promover la identificación temprana, la formación docente continua y la adopción de estrategias pedagógicas adaptadas, en concordancia con el mandato constitucional de inclusión y con la jurisprudencia internacional que exige garantizar la igualdad sustantiva y la no discriminación de todo grupo con necesidades especiales.
  • Item
    El derecho a la desconexión digital de los servidores públicos como derecho fundamental autónomo en el ordenamiento jurídico ecuatoriano y su necesidad de tutela constitucional
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-03-28) Terán Noboa, Santiago Ricardo
    El dinamismo, evolución y constantes cambios de las sociedades, obligan al Derecho a repensar su esencia a fin de desarrollar nuevas premisas que le permitan generar paz y bienestar social, controlando y regulando las nuevas actividades que los seres humanos vamos realizando, sea fruto de la investigación o de fenómenos sociales que requieran presencia normativa en los distintos ordenamientos jurídicos. El presente trabajo pretende analizar los estándares internacionales convencionales y extra convencionales que permiten la creación de nuevos derechos sociales y así posteriormente realizar un estudio sobre la desconexión digital como derecho autónomo, fundamental y con tutela constitucional reforzada, tanto sustantiva como procesal, teniendo en cuenta que el desarrollo de este derecho es escaso y necesita profundización y perfeccionamiento. Este estudio permitirá analizar jurídicamente al nuevo derecho social y fundamental denominado desconexión digital, cuyos titulares son las personas que prestan sus servicios, sea a instituciones públicas o empresas privadas, enmarcando nuestro análisis en las primeras, con la finalidad de determinar las características de este nuevo derecho. Finalmente, se abordarán las conclusiones a las que se arriba en esta investigación, la cuales pretenden aportar a la academia y a Derecho como tal
  • Item
    Equilibrio de poder en la representación del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, con una propuesta de reforma del Artículo 23 de la Carta de Naciones Unidas.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-02-10) Guayasamín Flores, William Fabián
    En el marco de esta investigación, se examinan las teorías que respaldan una potencial reforma en el equilibrio de poder dentro de un órgano de gran relevancia: el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. A lo largo de ochenta años, este consejo ha mantenido una estructura funcional constante, forjada por las potencias victoriosas de la Segunda Guerra Mundial, quienes establecieron una agenda que priorizaba sus intereses. Esta agenda ha sido defendida en momentos cruciales de la historia mundial. En este contexto, se presentan de manera concisa las teorías predominantes que explican el funcionamiento de las relaciones internacionales y el equilibrio de poder; además, se examinan los esfuerzos normativos realizados por las Naciones Unidas a través de sus órganos subsidiarios, con el fin de promover una agenda que busque equilibrar el desempeño del Consejo de Seguridad y la inclusión de nuevos miembros permanentes; el enfoque de este estudio se concentra en la situación de América Latina, abordando sus dimensiones económicas, sociales y políticas. Dadas las circunstancias analizadas, se propone que uno de los países más influyentes de la región asuma un papel como miembro permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. De esta manera, este país podría representar a la región y a sus millones de habitantes en el órgano internacional; durante la fase de implementación de esta reforma, se basará en las razones que subyacen a la necesidad de cambio. Es imperativo que esta reconfiguración se lleve a cabo con el objetivo de mejorar las relaciones internacionales, lo que a su vez conduciría a un mayor equilibrio de poder al incorporar a naciones menos desarrolladas, pero con poblaciones significativas, como es el caso de América Latina. Este proceso se llevará a cabo a través de una metodología de análisis cualitativo, que permitirá demostrar la viabilidad de incluir nuevos miembros en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el final de la investigación
  • Item
    Cannabis Medicinal Y El Derecho A La Salud. Un Análisis De Derecho Comparado Entre La Normativa De Ecuador Y Perú.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-01-20) Patiño León, Daniel Alejandro
    El Cannabis Medicinal se ha convertido en un tema relevante para la sociedad en áreas como la investigación, el derecho y la política. Este trabajo realiza un análisis comparativo entre las normativas de Ecuador y Perú relacionadas con el Cannabis Medicinal, identificando similitudes, diferencias e implicaciones legales. Para ello, se empleó una metodología socio-jurídica cualitativa que permitió explorar la evolución histórica, las percepciones humanas y la regulación existente en ambos países. Se evidenció que tanto Ecuador como Perú han adaptado sus normativas al Derecho a la Salud, garantizando el acceso a tratamientos terapéuticos con Cannabis Medicinal. Asimismo, se observó que estas regulaciones consideran los alcances industriales y económicos que la planta puede ofrecer. Por otro lado, el análisis reveló que ambos países han ajustado sus normativas a Instrumentos Internacionales que promueven los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, destacando la interdependencia del Derecho a la Salud con otros derechos humanos, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida de quienes requieren Cannabis Medicinal como terapia alternativa. El estudio comparativo también evidenció similitudes y diferencias significativas en las normativas de ambos países, así como problemáticas compartidas en torno al uso del Cannabis Medicinal. Estas problemáticas y sus implicaciones se abordan en detalle, destacando que, aunque Ecuador y Perú han avanzado en el acceso al Cannabis Medicinal, enfrentan retos similares para garantizar su regulación efectiva y el pleno ejercicio del Derecho a la Salud.