Browsing by Author "Villarreal Satama, Freddy Lenin"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis económico y social de remesas: Enfoque técnico y sistémico(RISTI, 2024-06-30) Villarreal Satama, Freddy Lenin; Bosch Badia, María TeresaLas remesas receptadas por los países con economías emergentes han supuesto un importante aporte a la economía local, ya sea para consumo interno o ahorro, que encadena un problema social a causa de la migración. El propósito de este trabajo es analizar el comportamiento de las remesas que provienen de España y Estados Unidos al Ecuador del 2010 a 2022, bajo la metodología econométrica y análisis de cointegración. Muchos hogares aún tienen en este rubro el ingreso que les permite la subsidencia en el Ecuador. Los resultados indican que un aumento del PIB de Estados Unidos y España (0.79 y 0.91 respectivamente) las remesas en Ecuador aumentan, es decir, estos aumentos permiten que el envío de las remesas al Ecuador genere crecimiento económico, por lo tanto, es de especial interés para el gobierno establecer políticas adecuadas en su gestión y canalización en sus planes de tipo social.
- ItemBanca pública del Ecuador: Análisis de eficiencia mediante el Data Envelopment Analysis(REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES, 2024-06-21) Villarreal Satama, Freddy Lenin; Bosch Badía, María TeresaEl presente trabajo tiene por objetivo analizar la eficiencia de la banca pública del Ecuador basado en la metodología no paramétrica del análisis envolvente de datos DEA-CCR con la técnica multiplicativa y envolvente, para el período del 2008 al 2020, generando en primera instancia una revisión del estado del arte de trabajos que han sido desarrollados en el ámbito financiero y bancario por diversos autores en varios países del mundo. Los principales resultados indican que se mantiene constante el nivel de eficiencia para los tres bancos públicos analizados, es decir el Banco del Estado-Desarrollo y la Corporación Financiera Nacional, llegan a la máxima eficiencia de uno; mientras que BanEcuador, muestra niveles de ineficiencia en todos los períodos, excepto en varios meses como los detectados en los años 2012 y 2016, debido a circunstancias externas macro como las crisis económicas detectadas y niveles de desempleo altos que han impactado. El nivel de ineficiencia de BanEcuador en el período de estudio viene dado en especial de las variables activos fijos y gastos operativos; por lo que, en conclusión, se debe generar una adecuada gestión en los inputs analizados, especialmente los procesos de trabajo internos, para una mejor toma de decisiones.
- ItemConflictos de migraciones y tráfico de personas: Reflexiones generales(CUESTIONES POLÍTICAS, 2024-05-24) Bernal Suárez, Juan David; Villarreal Satama, Freddy LeninEl objetivo de esta investigación es proporcionar una reflexión general sobre los conflictos de migraciones y tráfico de personas, desde una perspectiva reflexiva y general. Este esfuerzo se justifica en el hecho de que, los conflictos geopolíticos, étnicos y económicos dan origen a las migraciones masivas a nivel mundial. Guerras civiles, persecuciones políticas y étnicas, desastres ambientales, obligan a millones de personas a migrar en búsqueda de mejores oportunidades. África, Medio Oriente, Europa del Este y América Latina enfrentan este problema debido a las guerras; mientras que América Latina lucha contra la pobreza y delincuencia. En África, conflictos prolongados en países como Sudán del Sur y la República Democrática del Congo desencadenan flujos migratorios y desplazamiento forzados que los gobiernos no han logrado resolver. Metodológicamente, fue descriptiva y documental y se sirvió del acopio de artículos científicos de revistas especializadas y de notas de prensa internacional. Se concluye que la relación entre los conflictos armados, las migraciones y el tráfico de personas ha planteado desafíos significativos para la comunidad internacional. Los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y las agencias humanitarias han trabajado arduamente para abordar estos problemas, pero las soluciones sostenibles requieren un enfoque integral y de largo plazo.
- ItemCrédito y crecimiento económico. El papel estratégico de las instituciones públicas en el Ecuador(EPSIR, 2024-09-24) Villarreal Satama, Freddy LeninIntroducción: Este estudio hace rederencia al análisis del desarrollo económico por medio del crédito público y variables de impacto como inflación, riesgo país, desempleo e inversión extranjera. Metodología: Se realiza un estudio cuantitativo mediante el método MCO-Anova y regresión lineal múltiple tomando en cuenta diferentes pruebas de multicolinealidad, normalidad y residuales para generar un modelo final del período 2000-2023. Resultados: Indican que las variables planteadas son significativas en especial el crédito público que ayuda en la generación de fuentes de trabajo mediante los emprendiemintos. Discusión: Respecto al Crédito de la Banca Pública, el coeficiente para el 0.00000032261, lo que indica una relación positiva del PIB es decir que por cada unidad de incremento en Crédito Banca Pública, log(PIB) se incrementa en 0.00000032261 unidades. Conclusiones: El desarrollo económico sostenible requiere un equilibrio controlado entre el acceso al crédito bancario público, la creación de empleo, inflación y la gestión efectiva del riesgo país. Políticas públicas coherentes y transparentes, acompañadas de una supervisión regulatoria sólida, son fundamentales para garantizar que estos elementos se alineen de manera que promuevan un crecimiento inclusivo y sostenible.
- ItemMétodos no paramétricos de productividad y eficiencia. Efoque basado en el análisis envolvente de datos DEA (data envelopment analysis)(Grupo Compás, 2023-01) Villarreal Satama, Freddy Lenin
- ItemOptimización Matemática como Herramienta para la toma de decisiones en la Empresa(Revista Ingenio, 2021-06-07) Villarreal Satama, Freddy Lenin; Montenegro Gálvez, Diego Ignacio; Núñez Ribadeneira, Janneth EfigeniaEl presente trabajo se basa en una propuesta de generación de un modelo de programación lineal basado en la metodología simplex, cuyo objetivo es generar la optimización de recursos empresariales respecto a la selección de medios publicitarios con presupuesto limitado, sujeto a un costo y posibles coberturas a potenciales clientes. El modelo busca maximizar la audiencia como agentes de generación de valor, teniendo en cuenta la conformación de un portafolio de opciones que permitan a las empresas capitalizar esta cobertura y con ello ganar reputación en el mercado para rentabilizar la inversión. Se realiza una revisión de conceptos relacionados a la aplicación del algoritmo simplex, para una adecuada toma de decisiones empresarial. El principal resultado es la asignación óptima de recursos en diferentes medios publicitarios, siendo las redes sociales el medio más efectivo para que las empresas. Se pueden realizar varias simulaciones y adecuaciones según convenga.
- ItemProgramación lineal en la asignación de planeación de mano de obra de entidades bancarias(Ciencia Latina- Revista Multidisciplinar, 2021-12-01) Villarreal Satama, Freddy Lenin; Márquez Fuentes, Heimy Paola; Núñez Ribadeneira, Janneth Efigenia; Ullauri Betancourt, Santiago Andrés; Montenegro Gálvez, Diego Ignacio; López Jiménez, Daniel FernandoEl presente trabajo se basa en una propuesta de generación de un modelo de programación lineal de asignación de horarios para una entidad bancaria con la metodología simplex, cuyo objetivo es generar la optimización de recursos, minimizando el número de empleados contratados y de esta forma reducir el costo de la nómina. El modelo matemático proporciona el número mínimo requerido de personal para la sucursal con la función de minimización para el personal de caja de tiempo completo cuyomodelo puede ser emuladopara situaciones similares pertinentes a la gestión de servicio en supermercados, cooperativas,mutualistas, servicios de comida rápida y atención a clientes deentidades públicas. El principal resultado de este trabajo es la asignación óptima del recurso en 16 empleados. EL modelo puede ser sensibilizado en función de las necesidades de personal en la semana, crecimiento de las entidades donde el papel de la tecnología juega un rol importante en la automatización de los servicios.
- ItemSimulación del crecimiento del covid – 19 en Ecuador: desafíos empresariales en la nueva era(Ciencia Latina- Revista Multidisciplinar, 2021-09-25) Villarreal Satama, Freddy Lenin; Montenegro Gálvez, Diego Ignacio; Núñez Ribadeneira, Janeth Efigenia; Villacís Román, GaloIntroducción: El Covid-19 es una enfermedad infecciosa causada por un virus recientemente descubierto. Las personas afectadas por esta enfermedad experimentan varios síntomas entre leves y graves. El impacto de la pandemia ha producido una caída proyectada del PIB de entre el 11% y 20% en las ventas del sector productivo de Ecuador. El objetivo de esta investigación es desarrollar un modelo de simulación que proporcione escenarios básicos para la toma de decisiones estratégicas de autoridades, directores y gerentes de empresas basadas en el método SIR cuyo significado es susceptible de infección, Infectados y Recuperados, que tiene como finalidad conocer el comportamiento bajo escenarios controlados de una población en un contexto particular. Por otro lado, el estudio también tiene un alcance explicativo y está dirigido a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales, como es el caso de la gestión de las empresas en Ecuador. Los principales resultados indican que sin medidas de restricción, el pico de contagios se alcanza teóricamente en el día 61; con medidas de restricción, con una cuarentena de menos horas de “toque de queda” aproximadamente gran parte de la población se infecta en 90 días aproximadamente, aunque las estadísticas que indican las autoridades sanitarias son menores, en nuestro país desde el inicio de la pandemia no existió suficientes pruebas PSR para que sus ciudadanos tengan acceso, además del alto costo de las mismas que imposibilita su uso a sectores económicos vulnerables del Ecuador. Si las medidas se radicalizan permite el manejo adecuado de la pandemia en los centros sanitarios. Finalmente, el impacto de la pandemia en el mercado ecuatoriano es de aproximadamente $20.000 millones de dólares, con caída de ingresos por ventas en casi todos los sectores productivos comparado con el año 2019, por lo que las organizaciones en Ecuador deben sobrevivir con acciones emergentes, pero implementar decisiones estratégicas para estar mejor preparadas para el futuro postpandemia.
- ItemSistemas aplicados al control estadístico de procesos de gestión de servicios(RISTI, 2024-06-30) Villarreal Satama, Freddy LeninEl propósito de este artículo estudiar mediante la metodología del control estadístico de procesos, el comportamiento de los niveles de servicio prestado en la atención a clientes que acuden a generar transacciones en las ventanillas de caja de una institución financiera bancaria. Los resultados evidencian que tanto en l as gráficas – cartas de control aplicadas , así como los índices de capacidad de procesos en las diferentes especificaciones a los datos de la muestra tomada en los 30 días, el nivel de servicio se muestra parcialmente adecuado, es decir, necesita mejoras continuas en los niveles de capacidad de procesos y centrado, con el objeto de reducir la variabilidad y de esta forma estar en los niveles de clase mundial y calidad seis sigma basado en controles estrictos donde, el papel de la automatización juega un rol protagónico para el logro de los objetivos corporativos en las diferentes industrias.
- ItemSistemas aplicados en economía popular y solidaria del Ecuador: Análisis sistémicos de datos(RISTI, 2024-06-30) Rodríguez Muñoz, Paul Armando; Villarreal Satama, Freddy Lenin; Serrano Terán, Ricardo; Flor Terán, Galo AndrésEste estudio evalúa la eficiencia social de las cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador mediante el análisis DEA. Utilizando variables como obligaciones con el público y patrimonio como inputs e impuestos, participación a empleados y gastos de personal como outputs, se clasifican las cooperativas por segmentos según el volumen de activos. Los resultados revelan eficiencias superiores al 80% en el período analizado. Se identifican entidades ineficientes, y se sugiere que mejoren la gestión y apliquen estrategias para alcanzar la eficiencia óptima en su mercado. Este enfoque proporciona una visión global de la eficiencia de cada cooperativa, permitiendo la identificación de áreas de mejora y la optimización de su desempeño en el mercado.
- ItemTeoría de colas y líneas de espera, un reto empresarial en el mejoramiento continuo de los servicios(Ciencia Latina- Revista Multidisciplinar, 2021-10-15) Villarreal Satama, Freddy Lenin; Bernal, María Luisa; Montenegro Gálvez, Diego IgnacioLaatención al cliente como parte fundamental de la gestión empresarial, ha generado cambios sustanciales conel avancetecnológico, lo que ha obligado a las empresas a desarrollar nuevas estrategias para mantenerse en el contexto competitivo de la industria, la misma que se ve evidenciada con la atención ágil en la fila de un banco, supermercado, oficinas de gobierno, agencias de viaje. El tiempo de espera genera pérdidas económicas para los usuarios y en las empresas genera pérdida de cuota de mercado sumado a la mala reputación por la baja calidad de atención. El objetivo de este trabajo generar un aporte con unanálisis dela teoría de colas ytiempo de espera para la industria de las agencias de viaje, que en el contexto de la pandemia se han visto obligadas a utilizar la tecnología basado en la metodología de un modelo de colas de canales múltiples, sujetos adiversos supuestos, orientados con trabajos previos de diferentes autores. Los resultados principales evidencianque se debe trabajar en el tiempo promedio de atención, apoyado con el uso de la tecnología, y de esta manera limitar a ciertas actividades del proceso la atención telefónica, reduciendo de manera significativa los tiempos de espera en la fila y de esta manera propender a una mejora continua en la atención al cliente.