Psicopedagogía

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 94
  • Item
    Desarrollo Gestáltico Del Lenguaje Y La Adquisición Del Lenguaje Natural En Niños Con Autismo.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-09-17) Proaño Enríquez, María Emilia
    Esta sistematización de experiencias aborda las características del desarrollo gestáltico del lenguaje en un niño con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA). A través de una metodología cualitativa que incluyó observaciones directas por medio del juego y entrevistas con los padres se analizaron los procesos de transición del lenguaje gestáltico hacia un uso más funcional y natural del lenguaje. Los resultados muestran que mediante estrategias terapéuticas específicas como el modelado lingüístico es posible apoyar a niños autistas gestálticos hacia un uso más funcional del lenguaje. Esta sistematización muestra la importancia de adaptar las intervenciones al estilo de aprendizaje particular de cada niño autista, teniendo en cuenta que el enfoque gestáltico no es solo una etapa transitoria, sino un impulso hacia el desarrollo de competencias lingüísticas.
  • Item
    ¿Cómo influyen los Estilos de Crianza en el Desarrollo de la Personalidad y del aprendizaje?
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-07-22) Burgos Cajías, Stephania
    Este estudio analiza cómo los estilos de crianza tienen una influencia en el desarrollo de la personalidad y el aprendizaje en la infancia, considerando sus efectos a largo plazo en el bienestar emocional, social y académico de los niños. Los padres, como principales agentes de socialización, emplean diversas estrategias de crianza que presentan un impacto significativo. En la formación de la autoestima, las habilidades sociales y la capacidad de resolución de problemas. La investigación destaca que estilos equilibrados y afectivos, como el estilo democrático o autoritativo, fomentan un desarrollo saludable y un mejor rendimiento académico, mientras que estilos rígidos, permisivos o negligentes pueden generar dificultades emocionales, conductuales y cognitivas. Se propone una guía con pautas adaptadas a las distintas etapas del desarrollo infantil de 0 a 6 años, de 6 a 12 años y de 12 años en adelante con el objetivo de orientar a padres y educadores en la adopción de prácticas de crianza que, mediante herramientas adecuadas, promueven un crecimiento integral, saludable y positivo en los niños. Esta guía busca apoyar a las familias en diversas situaciones cotidianas, contribuyendo así a un mejor desarrollo personal y social que impacte positivamente en su vida adulta.
  • Item
    ¿Existen diferencias significativas en la capacidad de regulación emocional entre escolares con TDAH y sin TDAH?
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-06-04) Robalino Larrea, Sara Carolina
    Este trabajo analiza si existen diferencias significativas en la capacidad de regulación emocional entre escolares con y sin TDAH. A través de una revisión bibliográfica de fuentes teóricas y científicas, se abordan las bases neurológicas y conductuales del TDAH, así como su impacto en la autorregulación emocional. Se destacan las principales dificultades que enfrentan los niños con TDAH en entornos escolares y sociales, y se comparan con las habilidades de regulación emocional de niños sin este diagnóstico. Asimismo, se exploran los estilos de crianza y el rol del entorno educativo como factores determinantes en el desarrollo emocional infantil. Se proponen estrategias como el uso de cuadernos de regulación emocional, diseñados para fomentar el autoconocimiento y el autocontrol en niños entre 6 y 12 años. Finalmente, se concluye que, si bien los niños con TDAH presentan mayores desafíos emocionales debido a su impulsividad, es posible mejorar sus habilidades de regulación con el apoyo adecuado de la familia y la escuela.
  • Item
    El maestro como guía en los procesos socioafectivos y socioemocionales de sus estudiantes de 6 a 17 años.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-05-30) Maldonado Maldonado, Rafaela
    El presente trabajo titulado “El maestro como guía en los procesos socioafectivos y socioemocionales de sus estudiantes de 6 a 17 años”, explora porque el rol docente es clave en el desarrollo emocional integral de los estudiantes. A través de una sistematización de experiencias realizada en el colegio Cambridge School (Quito), se implementaron capacitaciones dirigidas a docentes desde preescolar hasta bachillerato sobre temas como socioafectividad, socioemocionalidad, inteligencia emocional, autoestima, empatía, inclusión y habilidades sociales. La investigación parte del reconocimiento de la influencia de la emocionalidad en el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes, basándose en teorías de Piaget, Goleman y Bandura. Se realizaron seis capacitaciones con metodologías prácticas, encuestas diagnósticas y materiales didácticos. Además, se creó un cuadernillo de actividades como herramienta de apoyo permanente para los docentes. Los resultados evidencian una brecha inicial entre el reconocimiento teórico de la importancia de estas habilidades y su aplicación práctica. Tras las intervenciones, se observó un avance significativo en la comprensión y ejecución de estrategias emocionales por parte de los docentes, fortaleciendo así el clima escolar y promoviendo un desarrollo integral de los estudiantes.
  • Item
    El juego: una metodología efectiva para cultivar la voluntad y afectividad en niños de 5 a 6 años.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2024, 2024-10-29) Fabara Llanos, Mikaela Alejandra
    Este presente ensayo examina el impacto del juego estructurado en el desarrollo de la voluntad y la afectividad en niños de 5 a 6 años. A través de una revisión teórica basada en autores como Piaget, Vygotsky y David Isaacs, se analizan cómo diferentes tipos de juegos contribuyen al crecimiento emocional y social de los niños en el contexto educativo. La investigación incluye estudios de casos en instituciones educativas donde la implementación de juegos lúdicos favoreció habilidades como la autorregulación, la paciencia y la toma de decisiones. Además, se destacó el papel del juego en la creación de vínculos afectivos, promoviendo la empatía y la comunicación. Los resultados confirman que el juego es una metodología eficaz para fomentar un desarrollo integral en los niños.