Psicopedagogía
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- ItemLa educación hacia la búsqueda de la verdad.(Quito: Universidad Hemisferios 2023, 2023-08-01) Abad Jara, Juan FelipeEl ensayo es de carácter filosófico y hace una revisión sobre la intervención y cooperación de la filosofía realista en la educación, tomando en consideración los aspectos perjudiciales de sistemas educativos ideologizados o que ponen énfasis solamente en la profesionalización del alumnado. Plantea como herramienta a la filosofía realista que se presenta como mediador dentro de la educación que esclarece la finalidad educativa, indicando que debe estar ligada a la búsqueda de la verdad. En este proceso de esclarecer la finalidad educativa el educador es quien conduce al alumno sobre dicho proceso de formación y promociona la búsqueda de la verdad dentro de su labor.
- ItemLa incidencia de las redes sociales en la deshumanización de los adolescentes de 15 a 16 años.(Quito: Universidad Hemisferios 2023, 2023-07-20) Jara Celi, Johanna DanielaEste ensayo presenta una revisión teórica de la deshumanización causada por las redes sociales en los adolescentes de 15 a 16 años, haciendo una introspección desde que es la tecnología, la cual se presenta desde que comenzaron a existir los seres humanos y se fue desarrollando con el pasar del tiempo; Continuando con los inicios del internet y de las redes sociales, ya que iniciaron como una forma para comunicarse entre el Gobierno de Estados Unidos, y terminaron siendo una herramienta de comunicación mundial, en la cual se busca una forma de entretener a los usuarios y que puedan investigar en la misma; A su vez, describir la deshumanización, viéndola como la ausencia de integridad moral del ser humano, enfocarse en las redes sociales y como estas deshumanizan a los adolescentes. Además de tomar en cuenta las necesidades de los jóvenes en la etapa media de la adolescencia, debido a que tienen carencias en ámbitos como la autorregulación, autoestima, tener un grupo de pares, entre otros; Adicionalmente, en algunos estudios mencionados, se puede evidenciar los efectos negativos de las redes sociales en los adolescentes, como el cyberbullying, el grooming, y muchos más, conjuntamente con las consecuencias en la vida de ellos. Se exponen los puntos de vista de los autores Byung- Chul Han y Lev Vygotsky, los cuales señalan que el ser humano necesita un entorno sociocultural para aprender, desarrollarse cognitivamente y como ser social, con lo cual, el ser humano y sobre todo los adolescentes declaran la escases de conexión con el mundo exterior y con la naturaleza, y aportan ideas en desarrollar destrezas como la agricultura o arte. Por otro lado, se establece una guía de recomendaciones para un uso adecuado de las mismas. El objetivo del presente ensayo es determinar la incidencia negativa de las redes sociales en los adolescentes, además de orientar y guiar a cuidadores y profesores sobre la deshumanización de los adolescentes por las redes sociales, con el fin de ayudar a los jóvenes con un correcto uso de las mismas, que se han vuelto parte de su naturaleza ya que están desde el momento en el que nacieron.
- ItemManual de intervención socio emocional para personas con trastorno del espectro Autista grado 1 en el entorno universitario.(Quito: Universidad Hemisferios 2023, 2023-07) Jáuregui Játiva, María BeatrizEl objetivo de la presente investigación fue mejorar los procesos y habilidades socioemocionales de una estudiante universitaria de 25 años con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista, a través de la implementación de un plan de intervención psicopedagógico. Se utilizó un enfoque cualitativo de nivel explicativo para obtener un conocimiento exhaustivo del fenómeno estudiado. Para llevar a cabo el proceso, se establecieron acercamientos e indagaciones con el departamento Psicopedagógico de la Universidad Hemisferios y la psicopedagoga a cargo, quienes utilizaron la ficha de anamnesis para recopilar información relevante. Además, se administró a la estudiante un cuestionario de habilidades sociales. Tras analizar los resultados obtenidos, se identificaron debilidades en las áreas de comunicación y toma de decisiones por parte de la estudiante. Con base en estos hallazgos, se desarrolló un plan de trabajo personalizado que buscaba fortalecer las áreas identificadas como débiles y potenciar las fortalezas existentes. Como resultado de esta intervención, se observó un avance significativo en la comprensión de los procesos necesarios para la comunicación y la toma de decisiones. A pesar de los progresos logrados, se llegó a la conclusión de que la estudiante aún enfrenta dificultades en las áreas mencionadas anteriormente. Sin embargo, esto no implica que carezca de la capacidad para superarlas. Por lo tanto, se considera necesario continuar con la intervención y profundizar en los temas que requieren un mayor trabajo y atención.
- ItemPrograma de motricidad y actividades de la vida diaria para la atención al adulto mayor.(Quito: Universidad Hemisferios 2023, 2023-06-29) Larrea Sánchez, Pablo CamiloEl proyecto de investigación denominado, Programa de motricidad y actividades de la vida diaria para la atención al adulto mayor, se aplicó a un grupo de dieciséis personas de la tercera edad pertenecientes al sector de Guangopolo – Ecuador; se desarrolló en el Centro comunitario “El Cedacero” de la misma localidad y en el Centro del Bienestar Integral “Catekilla” ubicado en San Antonio de Pichincha – Ecuador. Se realizó una evaluación individualizada con base en pruebas psicopedagógicas estandarizadas (Índice de Barthel y Escala de Tinetti), las cuales determinaron la condición motora en el área de la marcha y equilibrio, así como también el desenvolvimiento de estos dentro de la realización de actividades básicas de la vida diaria. Además, se aplicó el Test de evaluación cognitiva de Montreal “MoCA”, que permitió determinar el nivel cognitivo de cada adulto mayor. Con los resultados obtenidos en las evaluaciones se propuso un programa de ejercicios dirigidos a la capacidad motora de los adultos mayores que les permitiera realizar de forma autónoma sus actividades diarias, mejorar la marcha/equilibrio y su nivel de cognición. Al finalizar el programa, se entregó a cada participante el respectivo informe de las evaluaciones aplicadas, al igual que un plan de ejercicios personalizados. Este proyecto de titulación se desarrolló con un enfoque mixto, de tipo descriptivo, a manera de estudio de caso, donde se obtuvieron resultados que permitieron establecer un programa de ejercicios diseñados en respuesta a las necesidades de los adultos mayores participantes, como una contribución hacia la promoción de la actividad física preventiva del deterioro físico y mental, así como en apoyo a la mejora de su calidad de vida cotidiana
- ItemEl rol del psicopedagogo dentro de la pedagogía hospitalaria en la educación de la afectividad materno-filial en un caso de enfermedad crónica.(Quito: Universidad Hemisferios 2022, 2022-12-13) Galarza Lanas, Adriana ValeriaEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal reconocer el rol del Psicopedagogo dentro del ámbito de la pedagogía hospitalaria en la atención de necesidades afectivas con la aplicación de un plan de intervención enfocado en la educación de la afectividad dirigido a una madre y su hija con el fin de fortalecer su vínculo afectivo. La menor padece de una enfermedad crónica y es paciente del Hospital Pediátrico Baca Ortiz de la ciudad de Quito – Ecuador, su diagnóstico corresponde a una insuficiencia renal crónica terminal. La modalidad de la investigación se enfoca en un caso de estudio con propuesta metodológica. El alcance de la investigación es de carácter exploratorio ya que se indaga un campo poco estudiado hasta el momento y por su parte el enfoque es cuantitativo. Los instrumentos a utilizarse son la ESPA29, Escala de socialización parental que fue aplicada a la menor y el PCRI, Cuestionario de crianza parental que fue aplicado a la madre. Dichos test permiten obtener resultados objetivos y estandarizados y están diseñados para evaluar el estilo de crianza parental con el objetivo de conocer características significativas de su relación vincular. Con los datos obtenidos se identifican las fortalezas y debilidades dentro de la relación materno-filial y en base a ello se realiza el plan de intervención para posteriormente aplicarlo. En conclusión, se demuestra que el psicopedagogo está capacitado para diseñar y aplicar un programa de educación de la afectividad dentro de la pedagogía hospitalaria con el fin de fortalecer el vínculo entre madre e hija en una circunstancia de enfermedad crónica del menor de edad.