Psicopedagogía
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Psicopedagogía by Title
Now showing 1 - 20 of 90
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la aplicación de métodos y técnicas de modificación conductual para el control de la disciplina en el aula pre-escolar, en niños comprendidos entre 3 a 5 años de centros infantiles de clase media-alta de la ciudad de Quito(Quito-Ecuador, Universidad de los Hemisferios, 2013, 2013-10-10) Rivas Serrano, María JoséEn muchas ocasiones se pueden presentar situaciones complejas y difíciles de manejar para los maestros en el aula; problemas comunes con sus alumnos, que se dan en todos los salones de clases de cualquier institución educativa, ya sea en aulas de educación inicial o superior; la edad de los alumnos no descarta la posible presencia de disturbios en clase; ahora lo que realmente importa es el modo en el que el maestro enfrenta estas situaciones, si sabe prevenirlas e intervenir adecuadamente en casos de conductas no deseadas presentadas por sus alumnos, que métodos o técnicas está utilizando para controlar la disciplina en su aula, respetando siempre la integridad de su grupo. Al hablar de control, se hace referencia al proceso de dirigir la clase de forma organizada (por medio del orden y la planificación) y eficaz (obteniendo resultados positivos en función de los objetivos planteados), ofreciendo oportunidades para el desarrollo de las aptitudes de los alumnos y que de tal manera, el maestro se sienta satisfecho y el alumno pueda aprender en un buen ambiente de trabajo(Fontana, 1992). No se trata de excluir al alumno o etiquetarlo, sino de que el maestro conozca la manera adecuada de orientar al niño para reintegrarlo en el aula, creando un ambiente de convivencia armónico para la enseñanza y el aprendizaje. Los docentes, como parte de su formación profesional, deben estar en condición de detectar, valorar y orientar en casos de problemas conductuales que se puedan presentar en su clase. La intención de este proyecto, es analizar la efectividad de las técnicas de modificación de conducta más utilizadas por los docentes como estrategia disciplinaria en el aula. 2 Entre estas técnicas están: las operantes, las que permiten desarrollar y mantener conductas; y las que permiten reducirlas o eliminarlas. Las técnicas operantes son las primeras en emplearse dentro de la modificación de conducta siendo también reiteradamente aplicadas como estrategias de control de conductas en varios ámbitos (Olivares, 2001). Tanto las bases teóricas como experimentales de la modificación conductual se originan principalmente de los estudios de Thorndike (1898), quien a fines del siglo XX, planteo sus teorías a partir de trabajos de aprendizaje con animales, constituyendo las bases del modelo de condicionamiento instrumental; y Skinner (1938), quien desarrollo definitivamente el modelo conductual, introduciendo por primera vez el término de condicionamiento operante. El principio básico del condicionamiento operante, es que las conductas son aprendidas y se mantienen como resultado de sus consecuencias, dando así la importancia debida a la influencia del ambiente. Según Skinner, el sujeto ejecuta una conducta cuando ésta produce consecuencias en su entorno y puede ser controlada por medio de la alteración de las mismas, pero para esto es necesario que las consecuencias se produzcan justo después de la aparición de la conducta.(Olivares, 2001) Este modelo teórico, aporta un fuerte componente de intervención (técnicas), dirigido tanto a padres como docentes que permite controlar el manejo adecuado de contingencias, es decir, conducta- consecuencias (M.Paz y M.A, 2006). Las técnicas de modificación conductual, están basadas en este principio, permitiendo justamente que por medio de la alteración de consecuencias, se den resultados inmediatos, sobre el control, desarrollo o extinción de una conducta, por tal razón es uno de 3 los métodos más aplicados dentro del ámbito escolar, donde en muchas ocasiones es necesaria una respuesta inmediata, sobre todo cuando se pretende manejar la disciplina. La aplicación de estas técnicas puede ser algo complicado, por lo que es necesario que los maestros cuenten con conocimientos básicos sobre las mismas, de modo que puedan obtener resultados significativos, apuntando siempre al bienestar de sus alumnos. De aquí la importancia de conocer si los docentes de nuestro medio están aplicando estas técnicas adecuadamente como una herramienta útil y efectiva para el manejo de su clase. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Analizar el uso de las técnicas y métodos de modificación conductual en los Centros infantiles de clase media-alta de la ciudad de Quito y su utilidad en la resolución de problemas conductuales causantes de indisciplina en los niños de 3 a 5 años dentro del aula. OBJETIVOS ESPECIFICOS - Exponer los principios y teorías más importantes sobre la modificación conductual y la disciplina escolar. - Describir las técnicas y pautas de intervención de modificación conductual aplicados para el control disciplinario. - Valorar los conocimientos de los maestros sobre la modificación conductual. - Conocer las necesidades de los maestros de capacitarse en el tema. - Analizar la efectividad y frecuencia de uso de los métodos y técnicas de modificación de conducta aplicados por los maestros.
- ItemAnálisis de la eficacia del modelo familiar como organismo contingente ante la depresión en tiempos de COVID.(Quito: Universidad de Los Hemisferios 2020, 2020-12-02) Moyano Romero, María GraciaEl presente trabajo ha sido realizado debido a que según la OMS el confinamiento causado por la pandemia COVID-19 OMS ha repercutido en el ámbito laboral, académico y emocional, donde la familia ha sido el primer espacio en el cual se han manifestado diversas conductas como consecuencia del aislamiento y del posible contagio. Por esta razón, surge una interrogante al respecto, ¿la estructura familiar es un factor influyente para contrarrestar la depresión debido a la situación que se vive por la pandemia? Y para solventar la duda se ha revisado, la influencia de los tipos de estructura familiar, en base al modelo familiar sistémico, sobre la presencia de cuadros depresivos; posiblemente desencadenados o que se han agravado debido a la pandemia COVID-19, tomando en cuenta no solo cuál es el estado de salud física que se mantiene dentro del hogar, sino también el estado de salud mental, para de esta manera solventar los posibles problemas de vulnerabilidad que enfrentan las familias, por el nuevo estilo de vida que ha impuesto la pandemia. A través de este análisis entre estructura familiar y depresión se podrá concluir si existe relación entre estos dos factores y argumentar si la familia natural es la que da mayores garantías para enfrentar rasgos o cuadros depresivos. De igual manera, se podría llegar a sugerir, desde el campo psicopedagógico, acciones que incidan en el bienestar de los miembros, frente a la presencia de la depresión, sin la intención de suplantar el papel de otros profesionales, sino de ser parte del trabajo en equipo con el afán de ampliar los horizontes y contribuir en la consolidación de sanas relaciones intrafamiliares, que influirán en mejorar la calidad de vida de sus miembros. Tema alineado a mi preparación psicopedagógica ya que se centra en una visión humanista, donde la familia es el núcleo fundamental que sostiene la educación y da estabilidad emocional al ser humano en todas sus etapas.
- ItemAplicación de Estrategias universales con el modelo RTI en la escuela "Unión Soviética"de la ciudad de Quito(Quito: Universidad de Los Hemisferios, 2018, 2018-02-26) Chaves Yépez, Sanda Sofía1. INTRODUCCIÓN 1.1. Justificación La Constitución de la República del Ecuador, aprobada en la ciudad de Montecristi en el año 2008, en su artículo 26 dice: “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo”. y su artículo 27 termina señalando que “La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional” (Asamblea Constituyente, 2008). Aquí se observa de manera clara que la educación es el medio que garantiza la igualdad e inclusión social y es una condición indispensable para el buen vivir. Por este motivo la Constitución declara a la educación como prioridad en la política pública y en la inversión estatal. El presente trabajo es pertinente ya que contribuye a determinar los aciertos y falencias del actual sistema educativo debido, principalmente, al déficit de recursos asignados a la educación y a su desigual distribución, lo cual afecta a la población más vulnerable, donde el nivel de incidencia de las necesidades educativas es más alto y el servicio educativo, psicológico y psicopedagógico parece no cubrir con la demanda (Ministero de Educación, 2017). El Ministerio de Educación, en sus estamentos ha trazado estándares para la calidad educativa, aplicables tanto para estudiantes como a los profesores e instituciones educativas, con el fin de optimizar, monitorear y tener una medida de calidad educativa. Los estándares son: “Estándares de Gestión Educativa, hacen referencia a procesos de gestión y prácticas institucionales que contribuyen a la formación deseada de los estudiantes. Además, favorecen el desarrollo profesional de los actores de la institución educativa y permiten que esta se aproxime a su funcionamiento ideal. Estándares de desempeño profesional son descripciones de lo que debe hacer un profesional educativo competente; es decir, de las prácticas que tienen una mayor correlación positiva con la formación que se desea que los estudiantes alcances. Estándares de Aprendizaje: son descripciones de los logros de aprendizaje que los estudiantes deben alcanzar a lo largo de la trayectoria escolar: desde la Educación General Básica hasta el Bachillerato. Con respecto a los estándares de infraestructura: Establecen requisitos esenciales, orientados a determinar las particularidades que los espacios y ambientes escolares deben poseer para contribuir al alcance de resultados óptimos en la formación de estudiantes y en la efectividad de la labor docente” (Ministerio de Educación, 2012). 14 Es evidente que los intentos por alcanzar la calidad en la educación están bien definidos en las leyes que rigen el desarrollo educativo, pero en la práctica es un ejercicio muy complejo. Si bien existe una entidad reguladora que trabaja vigilando los ámbitos anteriormente mencionados, se observa que las herramientas de evaluación, vigilancia, acompañamiento, asesoría, entre otros, no llegan a consolidar un proceso educativo correspondiente a lo establecido en los estándares. Es decir, el proceso de regulación de la calidad de la educación no ha llegado a ser lo suficientemente eficiente y ajustado a los recursos y población a la que actualmente se atiende. Hay referentes comunes los mismos que los estudiantes deben alcanzar en la formación escolar (desde primero a tercero de Bachillerato) corresponden a áreas puntuales: Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales y Ciencias Naturales (Ministero de Educación, 2017). En cuanto a los maestros los estándares son más idealizados frente a la realidad, puesto que están definidos por características y prácticas de un docente “de calidad”, quien: “Además de tener dominio del área que enseña, evidencia otras características que fortalecen su desempeño, tales como el uso de pedagogía variada, la actualización permanente, la buena relación con los alumnos y padres de familia, una sólida ética profesional, entre otras” (Ministero de Educación, 2017) Los parámetros tienen grandes intenciones, pero muy elevadas; más si el propósito de los estándares de Desempeño Profesional Docente es proyectar en el aula una educación donde los estudiantes en su totalidad reciban la formación que se encuentra declarada en el Currículo Nacional tanto de la Educación General Básica como del Bachillerato. Siendo así, los alumnos sin distinción alcanzarían los mismos resultados. Esta visión promueve que las instituciones y los profesionales de la educación, de manera anticipada, generalicen y esperen un solo punto de llegada para todos los estudiantes a pesar de su diversidad. Entonces, se observa que el mayor indicador de calidad radica en los resultados finales reflejados en la calificación y por ende en rendimiento escolar. Es así como la calidad descrita por la normativa parece no tomar en cuenta los diferentes ritmos, estilos y habilidades de aprendizaje de la población. Por lo tanto, será importante revisar la connotación de “calidad educativa” que se sumerge en la diversidad para conseguir los 15 niveles preferentes en el aprendizaje, lo que quiere decir, cuanto más se incentive la atención a las distintas dificultades presentes en los procesos de aprendizaje mayor puede ser el rendimiento académico así mejorará el desempeño (Filmus, 1999). Los grupos de estudiantes dentro de las aulas, como en todo compuesto social, son heterogéneos. Por lo tanto, se requieren de recursos para que los estudiantes puedan recibir una atención casi personalizada acordes a sus necesidades. Solo de esta manera se podrá llegar a un fiel cumplimiento de los estándares de calidad. Sin duda esto representa un reto e implica inconvenientes para los maestros, puesto que deben ajustar cada año o quimestre su metodología didáctica, recursos y espacios a la atención simultanea de las diversas necesidades de cada estudiante (Tomlinson, 2008). No se trata de nadar contra corriente, sino de mejorar las herramientas para no quedar en el camino, pero, pensar en una enseñanza casi personalizada que logre la inclusión, la calidad, y un rendimiento alto es pensar en una acción casi titánica (no imposible, sino compleja) por la heterogeneidad de los grupos que no solo acogen a personas de distintas culturas, sino que enfrentan a necesidades sociales, familiares y emocionales que influye directamente en el niño para su optimo aprendizaje. En el Ecuador las escuelas fiscales representan al 77,5% de las Instituciones Educativas. Los estudiantes en las mismas son parte del 74% y los docentes son el 67% (Espinosa, 2015). El número de profesores por niño es bajo además de tener recursos limitados; las instituciones educativas se ven ante ciertos obstáculos con respecto a la falta de recursos, apoyo del estado y financiamiento para desarrollar una mejor infraestructura, contratar mayor personal, contar con mayor material didáctico, entre otros. Además, el contexto sociocultural en el que las escuelas fiscales se encuentran impide procesos educativos eficientes. Los padres de familia se involucran muy poco en la formación de sus hijos y en las actividades escolares. El nivel de acción de las UDAE es bajo ya que el personal que visita las escuela acude en un promedio de dos veces a la semana en una escuela de 100 niños aproximadamente. No obstante, se logra brindar una formación elemental y, aunque no son todos los alumnos, existe un promedio alto que logra continuar con el bachillerato o culminar los estudios superiores; según las estadísticas publicadas por el Ministerio de Educación, la tasa de escolaridad en las zonas rurales tiene una diferencia cercana a los 5 años de escolaridad con respecto a las zonas urbanas, esto significa que en promedio una persona mayor o igual a 24 años que reside en las zonas urbanas del Ecuador llega a culminar el primer año de bachillerato y en las zonas rurales llegan a aprobar el séptimo año de EGB. Y la tasa de abandono para 8vo año de EGB se ubica en 5,85% según los registros acorde al último período disponible (Antamba, Marzo 2015). Es por esta razón que debe ser fundamental que se generen estrategias para crear un ambiente idóneo de aprendizaje, y que los docentes se encuentren debidamente capacitados para poder trabajar con flexibilidad y alcancen los potenciales de todos los estudiantes. En base a lo mencionado anteriormente, el presente trabajo puso en práctica, con alumnos y maestros, técnicas de resolución de problemas apoyados en el modelo de Respuesta a la Intervención (RTI) para la obtención de una respuesta rápida y eficaz para el aprendizaje de los niños atendiendo las necesidades educativas y los problemas de comportamiento. El modelo RTI concierta la evaluación y la intervención a través de varios niveles: 1) Programa universal que abarque la necesidad de todos los estudiantes 2) Programa dirigido, un programa para intervenir en los problemas del 10-15% de la población, pequeños grupos de ayuda 3) Programa individualizado, Nivel intensivo para el 1-7% de la población. Con el objetivo de, prevenir los fracasos escolares mediante la identificación de los alumnos con dificultades de aprendizaje, ofrece intervenciones basadas en pruebas y ajusta la intensidad y naturaleza de dichas intervenciones según la respuesta del estudiante, supervisa el progreso, maximiza el rendimiento, como también busca estrechar los problemas de conducta dentro del aula (Jiménez J. E., 2016). Para establecer una evaluación, cuando se quiere conocer el progreso y el rendimiento académico del total del alumnado, se requiere de un instrumento estandarizado que cubra todas las edades, que evalúe las áreas académicas y sea de aplicación colectiva. Por este motivo ha seleccionado la Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales (BADyG).La batería está compuesta por 6 niveles que cubren desde los 4 hasta los 18 años, consta de 9 pruebas, que varían según el nivel de educación, con las que se obtendrá 9 puntuaciones: 1. Comprensión Verbal, 2. Razonamiento Verbal, 3. Comprensión Numérica, 4. Razonamiento Numérico, 5. Giros y encajes Espaciales, 6. Razonamiento Espacial, 7. Memoria Auditiva, 8. Memoria Visual Ortográfica. Así, evalúa diferentes aspectos de los sujetos, tiene la premisa teórica que la inteligencia es un conjunto de capacidades diferenciadas y no como una única capacidad, discrimina las aptitudes escolares al mismo tiempo que brinda una base importante de las aptitudes de cada alumno y un sustituto grupal de cada aula incluso datos sobre la inteligencia general (Yuste & Yuste, 1989) lo que aporta para el éxito de las propuestas de trabajo de los programas de intervención del modelo RTI.
- ItemAplicación de la educación creativa en estudiantes con necesidades educativas especiales de la Universidad de Los Hemisferios(Quito: Universidad de Los Hemisferios, 2018, 2018-12-10) Morán Gortaire, María JoséLa educación inclusiva ha sido uno de los logros más importantes en la historia de la humanidad. La inclusión ha dado paso al respeto a la diversidad, al desarrollo educativo y al desenvolvimiento de personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE). La incorporación de la educación inclusiva, en instituciones educativas, ha resultado un cambio positivo para los estudiantes y sus familias; las organizaciones que fomentan este tipo de educación han permitido que los miembros de la comunidad con NEE puedan acceder a una educación regular sin tener que pasar por centros educativos especializados; creando programas específicos para su integración académica y social. El propósito de esta sistematización de experiencias es demostrar que a través del modelo conocido como: educación creativa, se puede llegar a la óptima integración y empoderamiento de estudiantes con NEE dentro del ámbito universitario.
- ItemAplicación de técnicas de estudio en los estudiantes de primer semestre de la Universidad de Los Hemisferios.(Quito: Universidad de Los Hemisferios, 2019, 2019-08-14) Silva Bedón, Nicole EstefaníaEl objetivo del siguiente ensayo es dar a conocer diferentes herramientas básicas de estudio, a los estudiantes universitarios, para que mejoren su rendimiento académico, encuentren estrategias y métodos de aprendizaje, y de esta manera logren adquirir su propio proceso de estudio. Es importante plantearse la siguiente pregunta, ¿Es necesario que los estudiantes cultiven Técnicas de Estudio en su etapa universitaria? La metodología que fue empleada en la ejecución del presente ensayo, menciona al estudiante como protagonista y constructor de su aprendizaje, mientras que el docente es el encargado de proponer y aplicar estas técnicas en su clase para el correcto estudio de su materia, promoviendo o estimulando el pensamiento del estudiante y haciendo que de esa manera se favorezca la atención dentro del aula.
- ItemAplicación de Terapia Cognitivo Conductual en Institución de Quito-Ecuador en el año lectivo 2023-2024.(Quito: Universidad Hemisferios 2024, 2024-06-17) Narváez Imbaquingo, Ana MilenaEste trabajo tiene el objetivo de evaluar la efectividad de la aplicación de técnicas de terapia cognitivo-conductual, para mejorar el comportamiento de los alumnos en el aula de clase de 4° EGB “B”, de una Unidad Educativa Privada, clase media alta situada en Quito-Ecuador. Para esto se realizó observaciones directas a los estudiantes, encuestas a los docentes, charlas, focus group y la creación de una guía de actividades basadas en esta técnica. Debido a esto, se determinó las técnicas más efectivas, tomando en cuenta los problemas más frecuentes presentes en esta clase. El impacto fue positivo, efectivamente las actividades tuvieron consecuencias notorias en la mejora del comportamiento de los alumnos y en la manera de relacionarse con los demás.
- ItemAportes del enfoque cognitivo en la intervención de los trastornos específicos del aprendizaje de la lectura y escritura en niños de 6 a 7 años(Quito: Universidad de Los Hemisferios 2020, 2020-10-19) Córdova Hurtado, NataliaEn el presente ensayo académico se pretenden revisar las propuestas más actuales, efectivas y vigentes en programas de intervención de los trastornos específicos del aprendizaje en la lectura y escritura, cada uno de ellos basado en el enfoque cognitivo y dirigido a niños de 6 y 7 años. Se realizó un análisis de tipo reflexivo – argumentativo a través de una ardua recopilación bibliográfica actualizada con un total de 48 fuentes informativas generadas en páginas indexadas, guías, artículos científicos y libros de la temática de interés. El objetivo de estas páginas es revisar las investigaciones que abordan y explican los trastornos específicos de la lecto-escritura además de comparar cuatro programas de intervención, precisando sus fortalezas y debilidades con el fin de determinar la idoneidad a la hora de la práctica.
- ItemAprendizaje-servicio enfocado al desarrollo de la inteligencia social en adolescentes mujeres de 15 a 16 años del Colegio Los Pinos, Quito-Ecuador(Quito: Universidad de Los Hemisferios 2020, 2020-10-14) Rey Beltrán, GraceAlcanzar la educación integral en adolescentes es un reto para los educadores actuales; en especial debido a los riesgos que presenta la sociedad. Una de las dimensiones muchas veces dejadas a un lado es el desarrollo de habilidades sociales, necesarias para desenvolverse eficazmente con los demás. La teoría de la Inteligencia Social permite comprender la importancia de estas habilidades y cuestiona el modo en el que se educa a los adolescentes. Ante esta problemática, en este estudio se analiza el caso de 20 adolescentes mujeres ecuatorianas del Colegio Los Pinos durante un período de 6 meses, con el objetivo de determinar si la metodología del Aprendizaje-Servicio se correlaciona con el desarrollo de la Inteligencia Social de las participantes. Como resultado, se pudo observar que, si bien se desarrollan varias habilidades en las adolescentes estudiadas, en el caso de la Inteligencia Social, existe mayor desarrollo de la cognición y el interés social.
- ItemArmonía psicológica y estabilidad emocional en períodos de crisis afectivas de parejas casadas y en unión libre: un análisis comparativo en una muestra de Quito y Guayaquil(2014-06-10) Chávez Reyes, María JoséLa afectividad, según la RAE, es el conjunto de sentimientos, emociones y pasiones de una persona. Desde su nacimiento el ser humano se encuentra con circunstancias que le permiten desarrollar el mundo interior de los afectos. La afectividad, debido a su importancia, establece reacciones innatas. Por otra parte, la racionalidad trata de explicar estos afectos entre cabeza y corazón, los seres humanos luchan por alcanzar estabilidad y bienestar. “…nos guían cuando se trata de enfrentar momentos difíciles y tareas demasiado importantes para dejarlas sólo en manos del intelecto: los peligros, las pérdidas dolorosas, la persistencia hacia una meta a pesar de los fracasos, los vínculos con un compañero, la formación de una familia. Cada emoción ofrece una disposición definida a actuar; cada una nos señala una dirección que ha funcionado bien para ocuparse de los desafíos repetidos de la vida humana” (Goleman, 2000). Los afectos y la razón se expresan en las relaciones afectivas, y los sentimientos son una parte de esta expresión. Las emociones pueden llegar a intensificarse o destruirse con los mismos actos o decisiones de las personas. La afectividad inicia antes del nacimiento y está presente en todas las etapas de la vida: la niñez, la adolescencia y la madurez. La afectividad establece una fuerza poderosa que encamina el propio bien y el amor a los demás. El tema del presente trabajo se relaciona con la pareja, cuya afectividad se basa en componentes como amor, respeto y fidelidad. En esta unión debe haber la posibilidad de diferenciarse, identificarse y desarrollar autonomía afectiva. Es importante el amor propio ya que eso demuestra seguridad para poder establecer un vínculo afectivo con otra persona y demostrar sentimientos, ya sean positivos o negativos. Antes de formar una pareja hay que tomar en cuenta que existen dos personas con diferentes mundos los cuales representan la historia de sus familias de origen; las experiencias de lo que han vivido, de lo que han experimentado con otros, de cómo se han sentido a lo largo del proceso de su propia vida; se suman a estos factores las creencias, ideas, gustos, pasatiempos, religión, moral y sobre todo sus emociones. En la convivencia pueden surgir problemas que ocasionen malestar en la pareja ya que existe un cruce de experiencias, es aquí en donde si no se comunica adecuadamente, la pareja puede tener un desenlace fatal y caer en una crisis profunda. En este sentido, se pretende estudiar el impacto de las crisis en parejas casadas y parejas de unión libre. Se trata de comprobar si existe alguna ventaja en el matrimonio versus la unión libre que ayude a tener un número menor de crisis o si, por lo contrario, esta situación no tiene mayor influencia. En este estudio se consideran la mayoría de los puntos de conflicto que generan las crisis y los mecanismos de solución con el fin de que la pareja recupere la estabilidad emocional. El objetivo principal es comprobar si las crisis son mayores o menores en parejas casadas o parejas de unión libre, es decir cuál estado civil genera mayor vulnerabilidad al momento de crisis La familia también juega un papel muy importante en todo este proyecto y algunos problemas de pareja pueden surgir al intentar definir exactamente el término familia. Al analizar la realidad del entorno se puede observar que este rótulo es ambiguo y da pie a múltiples interpretaciones: familia extensa, monoparental, convivencias de hecho e inclusive personas que viven solas. Es decir, casi todas las crisis afectivas se originan desde los conflictos familiares y es importante rescatar el significado de este concepto que ante una crisis de pareja involucra a todo el núcleo familiar. Las llamadas «uniones de hecho» tienen en la sociedad en estos últimos años una popularidad especial. Algunas parejas insisten en su reconocimiento institucional y ante la ley, con los mismos valores y derechos que el matrimonio.El matrimonio implica una unión que puede estar apegada a leyes divinas o a la autoridad de un juez. Es la base de la unidad familiar, un amor realista en el que básicamente deben aceptar las diferencias de dos personalidades y herencias distintas. Ante esto la idealización del noviazgo puede generar crisis de no aceptación, ante el hecho de tener expectativas, costumbres, hábitos; no compatibles para el uno u otro. (Eguiluz, 2003) Frente a estas circunstancias, la comunicación familiar y la buena voluntad que cada uno aporte para mejorar su condición es de vital importancia. Como pareja deben tratar de aceptar esas diferencias y armonizar sus estilos de vida, de tal modo que adquieran mayor compromiso y enfrenten conflictos futuros. Las crisis de las parejas son una realidad que se ha vivido desde la antigüedad hasta la actualidad. Sus causas son variables y pueden ser graves como el machismo, el alcoholismo, la infidelidad, la intromisión de la familia política o simples como la falta de comunicación y/o la falta de detalles, en todo caso, siempre pueden acarrear graves consecuencias y terminar con la relación. Aun si la relación termina es importante que no quede sentimiento de culpa ni rencores entre los afectados y que esta situación no tenga consecuencias aún más graves como la pérdida de sentido de la vida o el deseo de terminar con la propia existencia. (Montesinos, 2010) Este estudio realizado en parejas casadas y en unión libre de Quito y Guayaquil demuestra los puntos de mayor conflicto que generan crisis. Se ha podido determinar que ninguno de los dos estados influye para que exista un mayor o menor número de las mismas, sino que éstas dependen del tipo de relación que lleve la pareja, entre otros puntos específicos. Hay casos aislados de personas que caen en depresión profunda. Se pudo comprobar además, que la estabilidad emocional sí puede conservarse en ambos estados, y que la superación de crisis es factible mediante varios mecanismos de solución.
- ItemCampaña de prevención de Bullyng en los colegios de régimen costa de la ciudad de Quito(Quito-Ecuador: Universidad de los Hemisferios, 2009, 2009-01-10) Armijos Pazmiño, Cristina Alexandra; Estévez Guerrero, María Emilia; Romero Miño, Ana Carina"... Es muy común en nuestro colegio y tal vez en todos los colegios el típico grupo de acosadores que cubren sus errores y miedos insultando a los demás; pueden parecer chistosos, pero de broma en broma afectan el autoestima de otros, sobrepasando límites y libertades. Los típicos populares que aparentemente agradan a todos, son criticados silenciosamente a sus espaldas. Lastimosamente por miedo al rechazo nadie hace ni dice nada, eso es lo peor de todo. Tal vez esos acosadores no se han dado cuenta del daño que hacen porque irónicamente siempre quedan como héroes..." Alumno 6t0. curso Colegio régimen costa Quito-Ecuador
- ItemCapacidad atencional en adultos emergentes en el contexto de la pandemia por Covid 19.(Quito: Universidad Hemisferios 2021, 2021-06-25) Ortegón Braganza, Blanca PaulinaEl presente ensayo académico pretende investigar las alteraciones en las capacidades atencionales, de los adultos emergentes que se encuentran cursando sus estudios superiores durante el contexto de la pandemia por Covid 19, la intención fue relacionar variables determinantes que intervienen en los procesos de aprendizaje/enseñanza. La atención, siendo una función superior cognitiva que se encarga de discernir, interiorizar y generar el conocimiento a lo largo de la vida, cuando está sometida a alteraciones por distractores o estresores de todo tipo, puede afectar la salud integral de las personas. En este sentido, las medidas adoptadas a raíz de la pandemia por Covid 19 (confinamiento, educación virtual, etc.), ha deteriorado el bienestar mental en los adultos emergentes manifestando muchas veces una reducción significativa del rendimiento académico e intención de deserción universitaria. La metodología que se presenta es de carácter argumentativo y expositivo con conocimiento y profundidad reflexiva con un estilo discursivo con estrategias retóricas, es decir pretende informar, exponer, argumentar, describir, narrar y ofrecer una reflexión crítica sobre los temas que se abordan. Los resultados que se extrajeron reflejan que en efecto existe una relación evidente entre las variables expuestas, ya que la capacidad atencional en los adultos emergentes se ha visto afectada por la pandemia por Covid 19. Se ha comprobado que algunas de las principales afectaciones cognitivas tienen relación con una reducción en el procesamiento de la información deteriorando con ello el aprendizaje y el rendimiento académico. Es importante anotar que la población estudiada cuenta con una percepción desfavorable de su calidad de vida debido al confinamiento y desapego social, no obstante, aunque reconocen la importancia de las medidas de bioseguridad y confinamiento para salvaguardar las vidas de todos, los jóvenes expresaron que esta situación ha generado un impacto determinante en su libertad de movimiento y derecho a acceder a la información. Por lo que es importante detectar o identificar de manera temprana las afectaciones en las capacidades atencionales y generar intervenciones oportunas, lo que sin duda reduciría el riesgo de padecer alteraciones mentales graves.
- ItemCompetencias cognitivas y de autoconcepto en personal de servicios UHE.(Quito: Universidad Hemisferios 2023, 2023-11-29) Monge Jaramillo, Sofia RaquelEl presente trabajo se centra en conocer el perfil detallado de las habilidades cognitivas y autoconcepto del personal de servicio de la UHE. Del universo de veinte y nueve personas, participaron veinte y cuatro. Se utilizó la metodología mixta, aplicando la batería de Inteligencia de Weschler WAIS-IV, el test de autoconcepto AF-5 y una encuesta sobre nivel de escolaridad y las metas académicas de los participantes. En los resultados se evidenció que las habilidades cognitivas de los participantes se encuentran por debajo de la media, reflejando dificultades en varias áreas como en el índice perceptual y velocidad de procesamiento. En autoconcepto, presentaron niveles bajos. Para reforzar todas las debilidades presentadas, se realizó un programa de entrenamiento cognitivo llamado “Entrénate”, un cuadernillo con ochenta actividades dividida en cuatro partes basadas en los índices de la batería de inteligencia WAIS-IV con el objetivo que realicen 20 ejercicios por mes.
- ItemConocimiento, aceptación y manejo del síndrome de Turner: Manual de actuación para padres de niñas con este síndrome(2012-09-10) Díaz Pazmiño, Daniela PatriciaJUSTIFICACIÓN El estudio del desarrollo integral del ser humano es vital para brindar a las nuevas generaciones la más alta calidad de vida, potencializar sus capacidades y apoyar sus aspiraciones desde todas las esferas del entorno. Gracias a esta formación se buscará su progreso y seguridad, repercutiendo en el crecimiento de la sociedad en general. Por todo lo anterior, el Estado, la sociedad y la familia deben promover dicho desarrollo y contribuir en el pleno ejercicio y protección de sus derechos, más aún, cuando poseen alguna complicación que impide el correcto desenvolvimiento de la persona. Por lo tanto, el Manual que se pretende realizar busca ser un acercamiento y un apoyo a las necesidades que surgen tanto en familias como en pacientes afectadas con el Síndrome de Turner. Es importante contar con la mayor información posible sobre aquellos problemas que afectan a la salud. Se debe no sólo investigarlos, sino aprender de ellos, transmitirlos y crear actitudes positivas en la sociedad para lograr la completa inclusión de estos grupos vulnerables de población. Como futura profesional de la carrera de Psicopedagogía, considero de suma importancia investigar y entregar en este trabajo un aporte a mis colegas, de esta especial problemática, que puede presentarse a lo largo de nuestro desempeño profesional, y que les podrá ofrecer pautas acerca de cómo tratar y evaluar aquellas dificultades que podrían tener repercusiones en el desarrollo educativo de los niños en general. Con todos estos antecedentes, y por la insuficiente información de esta anomalía en el país, se hace necesario, preparar un manual de actuación para padres de niñas con esta afectación. El propósito de dicho manual es proporcionar mayor conocimiento que lleve a un mejor entendimiento y manejo del Síndrome.
- ItemContribución de la psicopedagogía al ámbito laboral educativo en la ciudad de Quito(Quito-Ecuador, Universidad de los Hemisferios, 2014, 2014-05-10) Paredes Gortaire, DayanaLa preocupación por la educación y el estudio del comportamiento humano ha estado presente en toda la historia de la humanidad; sin embargo, el nacimiento de las ciencias pedagógicas y psicológicas como disciplinas encargadas de construir el conocimiento científico- experimental es muy reciente. Apenas cuentan, con poco más de un siglo de historia. Este conocimiento se inicia, consolida y sistematiza en el entorno de la comunidad científica, tras el inicio y aplicación de la experimentación y el método científico a los problemas de una y otra disciplina, a finales del siglo XIX (Pérez & Benítez, 2010). La preocupación que existía en ese momento por la infancia (paidología ychildstudy) junto a la obligatoriedad de la enseñanza y la emergencia de la experimentación aplicada al estudio de las diferencias individuales, sientan las bases científicas disciplinares y sociales del profesional actual de la Psicopedagogía. Había que educar a la ciudadanía;para ello había que construir un conocimiento que permita la explicación de su comportamiento individual ante situaciones específicas de aprendizaje. De forma paralela, la predominante preocupación por la infancia (Pedagogía médica) estrecha lazos entre profesionales de la medicina y de la educación para dar respuesta a la educación especial, higiene escolar y la infancia desamparada (Pérez & Benítez, 2010). La Psicopedagogía,como disciplina de formación para el ejercicio profesional, surge para definir un tipo de conocimiento pedagógico y psicológico, el referido a situaciones educativas, con necesidades especiales, o diferenciadas; desarrollando su ejercicio profesional en contextos educativos formales y no formales (Pérez & Benítez, 2010). Dada la importancia que ha adquirido la Psicopedagogía en la actualidad;se ha visto la necesidad de determinar cuál es su contribución en el ámbito laboral educativo en la ciudad de Quito. Para esto se considera necesario definir ala Psicopedagogía con el perfil específico e individual del profesional que se quiere formar, no como una rama de Psicología educativa sino como una disciplina científica autónoma. Más aún, tomando en cuenta el criterio de Ventura quien asegura que“El campo propio de la Psicopedagogía como disciplina científica, está en construcción; para ello, es importante investigar cuáles son las características que un profesional en este campo debe tener”(Ventura, 2012). Tomando en consideración que una de las principales diferenciasentre estas dos disciplinas está en el campo de acción y modelos de intervención, en la práctica profesional; el enfoque de esta investigación está dirigido al sector laboral educativo en donde interviene más el Psicopedagogo. Los Psicopedagogos desarrollan una práctica profesional compleja en el ámbito educativo, que es la prevención educativa, detección y valoración interdisciplinaria, elaboración de programas de desarrollo y seguimiento, orientación escolar y profesional, asesoramiento personal y familiar. Por este motivo se ha considerado necesario, conocer con mayor profundidad la contribución del profesional de Psicopedagogía y saber la opinión de los profesionales acerca de su labor. Esta información servirá de base y será de gran utilidad para elaborar el perfil, objetivos y competencias del profesional de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad de Los Hemisferios, lo que permitirá plantearse objetivos claros,desarrollarhabilidades y destrezasque este profesional debe tener, para que asídesempeñe correctamente su trabajo, evidenciando con sus acciones, la práctica de valores reconocidos y válidos para el entorno social y la comunidad profesional en la que se desenvuelve.
- ItemDesarrollo y aplicación de la metodología psicoeducativa tecnológica Let`s talk about tech, dirigido a adolescentes de entre 11 y 18 años de la ciudad de Quito(Quito: Universidad de Los Hemisferios, 2019, 2019-08-14) Andrade Endara, Cristian FernandoIntroducción Objetivo General Desarrollar una metodología, a través de herramientas tecnológicas, para educar a adolescentes de entre 11 y 18 años de la ciudad de Quito; acerca del correcto uso de la tecnología en la actualidad. Objetivos Específicos Investigar distintas maneras de dar a conocer los beneficios y problemas sobre el uso de la tecnología. Investigar los orígenes de la tecnología en el Ecuador. Investigar distintos tipos de herramientas utilizadas para educar adecuadamente sobre el uso de la tecnología. Investigar acerca de los efectos psicológicos que produce el uso prolongado e incorrecto de la tecnología. Desarrollar la metodología, la misma que será diseñada en presentación power point, para trabajar y exponer los temas investigados. Proporcionar información, por medio de la aplicación de la metodología utilizando herramientas tecnológicas, sobre el uso adecuado de las redes sociales, videojuegos, aplicaciones móviles e internet. Reconocer por medio de la aplicación de la metodología las ventajas y desventajas del uso de la tecnología en el contexto escolar, personal y social. Identificar los efectos de las redes sociales, videojuegos y aplicaciones mediante el uso de la herramienta. Reconocer por medio de la aplicación de la metodología las diferentes redes sociales, sus usos, ventajas y desventajas. Generar consciencia, en la población trabajada, acerca de la importancia del correcto uso de la tecnología. III Justificación Hoy en día, debido a la constante evolución de la tecnología, es necesario mantenernos al tanto de la misma. Nos encontramos rodeados de aparatos tecnológicos, sin embargo, muchas veces no sacamos provecho de todo lo que nos ofrecen los mismos. Uno de los factores principales de este problema es el fácil acceso a nuevas tecnologías impuestas por una moda o estereotipos dados por una sociedad en constante cambio, factores que impiden dar la importancia a educarse en herramientas tecnológicas útiles en la formación educativa y social. No se conoce con certeza cual es el uso principal que los estudiantes dan a este tipo de artefactos que permiten acceso a internet, redes sociales, videojuegos, aplicaciones, entre otras; es por esto que, el objetivo del proyecto “Let’s talk about tech”, es impartir contenido a través de una metodología psicopedagógica, utilizando herramientas tecnológicas para la correcta educación, en cuanto al uso de la tecnología, con el fin de generar consciencia, autoconocimiento y autocontrol ante los riesgos que conlleva el encontrarse expuesto a contenido no apto para su edad. Preguntas Problema Ante el avance de la tecnología, ¿cómo están formándose los educandos con respecto al uso de la misma? ¿Reconocen los estudiantes el verdadero uso que están dando a sus dispositivos móviles? ¿Distinguen los estudiantes los posibles potenciales beneficios y consecuencias negativas al poseer aparatos tecnológicos? ¿Conocen los estudiantes los posibles riesgos que se pueden presentar al utilizar incorrectamente las redes sociales? ¿Entienden los estudiantes las consecuencias que trae el uso desproporcionado de consolas para videojuegos? ¿Comprenden los estudiantes el uso que se puede dar a los dispositivos electrónicos y aplicaciones que vienen dentro de ellos?
- ItemDesarrollo y evaluación de un programa de habilidades visomotrices en niños de 4 años(Quito-Ecuador, Universidad de los Hemisferios, 2014, 2014-09-10) Villacreses Pérez, Estefanía de LourdesLa coordinación visomotora es esencial para el desarrollo y aprendizaje de los niños, especialmente en la educación inicial, ya que ésta tiene influencia directa sobre el desarrollo de la lecto-escritura en los años posteriores. Los niños logran a través de la manipulación y la ejercitación, formar el pensamiento y funciones más complejas. Por esta razón, es de suma importancia que se plantee, se evalúe y aplique un programa de estimulación de habilidades viso-motrices a niños de 4 años, para potenciar y mejorar su aprendizaje (Ferreiro, 2002). La función visomotora, comprende la percepción visual de las formas, sus relaciones en el espacio, la orientación y la expresión motora de lo percibido. Frostig y Horne (1964), consideraron que la percepción es una función psicológica primordial que consiste en la interpretación e identificación de las impresiones sensoriales correlacionadas con otras experiencias. Como se puede evidenciar, la visomotricidad es un proceso complejo que lleva consigo varias funciones, por lo que trabajar en esta área beneficiará positivamente a los niños, especialmente a los de temprana edad (Frostig, Horne, & Miller, Programa para el desarrollo de la percepción visual, 1980). El aporte de este estudio en Psicopedagogía está orientado para prevenir, promocionar e intervenir en problemas de aprendizaje que puedan tener los niños. Por esta razón es muy importante que los profesionales sepan plantear estrategias para trabajar en las diferentes áreas de aprendizaje, potenciar las fortalezas y equilibrar las debilidades que se puedan encontrar. En este caso, trabajar en la estimulación de habilidades visomotrices a una edad temprana, ayudará para prevenir o disminuir posteriores problemas de aprendizaje. Éste es un tema que tiene gran necesidad de ser tratado e investigado por el bienestar del futuro de los niños y por el beneficio académico que implica. Por último, esta investigación tiene gran probabilidad para llevarse a cabo debido a que se trabajará con un grupo de niños de 4 años que actualmente están cursando Educación Inicial en un colegio privado de la Ciudad de Quito. Para la realización de este programa, el investigador estará presente, trabajando y aportando a diario durante todo este proceso, por lo que el análisis de resultados será en base a datos y observación directa.
- ItemDiseño de una guía de estimulación de las habilidades cognitivas en niños entre 0 x 72 meses, para uso de las madres comunitarias del centro de desarrollo intantil Ositos Traviesos ubicado en el barrio Osorio de la ciudad de Quito, como medida preventiva a posibles dificultades de aprendizaje en niños de 4 a 5 años que acuden al Centro.(Quito-Ecuador,: Universidad de los Hemisferios, 2011, 2011-05-10) Zevallos P., Diana S.La presente tesis de grado tiene como objetivo fundamental diseñar una guía de estimulación de las habilidades cognitivas en niños entre 0 y 72 meses, para uso de las Madres Comunitarias del Centro de Desarrollo Infantil Ositos Traviesos ubicado en el Barrio Osorio de la Ciudad de Quito, como medida preventiva a posibles dificultades de aprendizaje en niños de 4 a 5 años que acuden al centro. Este CDI, es parte de una de las modalidades con las que el Instituto de la Niñez y la Familia (INFA) trabaja para garantizar el bienestar de los niños de escasos recursos de áreas urbano marginales en todo el país. Los CDI,s tiene la misión de brindar cuidados diarios, educación inicial y nutrición a cada niño. Sin embargo, una falencia es que las maestras de este CDI, no cuentan con preparación académica previa en el área de educación y la capacitación pedagógica que reciben es escasa. Esta situación es lo que motivó el planteamiento de este trabajo. Para realizar este proyecto de investigación se consideró la postura constructivista, tomando en cuenta el significativo aporte de autores como Piaget y Vygotsky. Además, fueron instrumentos y fuentes de información la observación, la entrevista dirigida a las madres comunitarias y la aplicación de un test psicopedagógico a 13 niños del centro. Luego de la investigación realizada, se llegó a la conclusión de que el área cognoscitiva en los niños objeto de estudio era el aspecto con mayor necesidad de refuerzo de acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación aplicada. Es a partir de estos resultados que se realizó una guía en la cual se detallan diferentes actividades y estrategias dirigidas a grupos de educadores que no poseen un conocimiento previo de los principios psicopedagógicos básicos y de estimulación temprana. La guía posee un lenguaje sencillo, la estructura de las actividades y los recursos que se necesitan son de fácil empleo y están en muchos casos al alcance de la mano. La distribución de las actividades está dada por dos grupos de edades el primero va desde los 0 a los 2 años y el segundo desde los 2 hasta los 7, a cada grupo se lo ha denominado Módulo I y II respectivamente. Las edades y actividades en el manual están divididas por trimestres (0-3meses; 3-6meses; 6-9meses y 9-12meses). En cada uno se ha planteado un objetivo general y diversas actividades que se deben realizar en función al logro de niño durante ese período, aquí se detalla la destreza que se va a reforzar o estimular, el objetivo específico, recursos, frecuencia y duración de las actividades. Con la aplicación de esta guía se pretende que los niños que acuden al Centro y los que asistirán a futuro tengan la oportunidad de recibir la estimulación oportuna en el área cognitiva y además, puedan aprovechar al máximo su estancia en el centro como un medio favorable para su desarrollo integral tomando en cuenta que al llegar a los 4 años ya deben adquirir nociones básicas indispensables para primero de básica es una forma de prevenir posibles dificultades de aprendizaje. Por otra parte es también para las madres comunitarias la ocasión de adquirir conocimientos que les acerquen de una forma un poco más técnica a la educación inicial.
- ItemEfectos de la educación presencial y virtual en el desarrollo infantil.(Quito: Universidad Hemisferios 2021, 2021-06-29) Cobo Ordoñez, María GraciaEl presente ensayo académico pretende determinar si la educación en línea propicia el desarrollo de ciertas áreas evolutivas propias del ser humano, comparando con los elementos psicológicos y pedagógicos que se presentan en un modelo presencial. El estudio se centra en los niños de 5 a 7 años de edad, es decir, en los primeros años de escolaridad formal donde la estimulación tiene un rol determinante en el desarrollo. Para conocer el impacto que tienen ambos modelos educativos, se realizó un análisis bibliográfico en el que se incluye el desarrollo, la escolaridad y las particularidades de los modelos presencial y virtual; la información recopilada fue corroborada con una encuesta aplicada a 68 personas entre ellas padres de familia y docentes. Como resultado de este estudio se llegó a la conclusión que la educación presencial ofrece mayores estímulos para los niños, el aprendizaje tiene mayor efectividad y los niños adquieren un mejor reconocimiento de sí mismos. Mientras que el aprendizaje virtual es visto como un tipo de educación transitoria que ha surgido por la pandemia actual ya que no cumple con todos los objetivos pedagógicos y presenta limitaciones respecto al desarrollo infantil.
- ItemEfectos de la orientación vocacional sobre el diseño del plan de vida profesional de estudiantes de tercero de bachillerato(Quito: Universidad de Los Hemisferios, 2018, 2018-10-05) Alarcón Gálvez, Mayté CarolinaGeneralmente se asume que la orientación vocacional es una actividad de crucial importancia para guiar a los estudiantes de secundaria en la toma de decisiones sobre una carrera profesional. Sin embargo, en Ecuador existen pocos estudios científicos que examinan las ventajas de la guía vocacional. A fin de contribuir con esta brecha de conocimiento, se llevó a cabo una investigación con los siguientes objetivos: examinar (1) si existe diferencia en la calidad del diseño del plan de vida profesional entre los estudiantes que reciben la materia de orientación vocacional con una guía personalizada, y estudiantes que no la reciben, (2) si el proceso de orientación vocacional influye en el interés profesional de los estudiantes, y (3) si la personalidad, el interés profesional y las habilidades cognitivas predicen la calidad en el diseño del plan de vida profesional. Se estudió dos grupos de estudiantes, donde uno recibió el asesoramiento y acompañamiento personalizado y el otro no. Ambos grupos recibieron pruebas sobre la personalidad, interés profesional y habilidades cognitivas. Los resultados mostraron que no existe una relación entre los pruebas sumistradas y la calidad del diseño de plan de vida profesional de los estudiantes. Se concluye discutiendo la efectividad del asesoramiento vocacional y se presenta líneas futuras de investigación.
- ItemEficacia del método pedagógico "Material para la mejora de la comprensión lectora a partir de la formación de inferencias" . Aplicado a niños de 8 años que padecen la enfermedad de cáncer y presentan dificultades en comprensión lectora.(Quito-Ecuador, Universidad de los Hemisferios, 2015, 2015-05-10) Aguirre Vela, Valeria AlexandraEn la Universidad de Los Hemisferios, dentro de la Carrera de Psicopedagogía, se dio la oportunidad de realizar prácticas en el Hospital SOLCA Núcleo Quito, mediante la Fundación Juan José Martínez. Durante este período se evidenció que los niños que asistían a esta Fundación presentaban dificultades de aprendizaje, debido a que, a causa de su enfermedad, no asisten a la escuela con regularidad perdiendo la continuidad en su proceso de aprendizaje. Una de éstas es la falta de comprensión lectora, habilidad básica en este proceso. Los niños, en edad escolar, que padecen cáncer se ven abocados a una situación que retrasa su ritmo de estudio. Tanto por el tratamiento como por la misma enfermedad, dejan de asistir a sus centros educativos. La Fundación Juan José Martínez incide en esta necesidad gracias al trabajo de las maestras hospitalarias quienes refuerzan sus estudios y continúan el programa académico dentro del hospital. Aunque se da este apoyo, los niños presentan dificultades en diversas áreas de aprendizaje al momento que regresan a sus escuelas. Éste es un campo de acción en el área de psicopedagogía ya que responde a la misión de la misma: “El formar profesionales competentes en el ámbito educativo, capaces de aunar sus conocimientos pedagógicos y psicológicos para llevarlos a la práctica en centros educativos, empresas, centros de salud y consultorios, y contribuir así al bienestar y al crecimiento de las personas, en el más profundo respeto a su libertad y a los derechos y responsabilidades de la familia” (http://www.uhemisferios.edu.ec/programas-academicos/artes-y-humanidades/carrera-de-psicopedagogia/). La autora del presente proyecto decidió brindar apoyo pedagógico a la Fundación Juan José Martínez mediante la propuesta de la aplicación del método “Material para la mejora de la Comprensión Lectora a partir de la formación de Inferencias”, y de esta manera poner en práctica sus conocimientos adquiridos durante sus años de estudio.