Relaciones Internacionales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Relaciones Internacionales by Title
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- ItemActivismo Hashtag y Polarización Política: Una aproximación desde el caso estadounidense.(2022-12-15) Tinajero Malta, Juan PabloEn este estudio se investigó como el activismo hashtag dentro de Twitter contribuyó a la polarización política en Estados Unidos durante las Elecciones del 2020. Se examinaron datos de investigaciones previas sobre el crecimiento de la polarización en Estados Unidos. Adicionalmente, se realizó un análisis de un corpus de 508,298 tweets, recolectados dentro del primer mes del año de las elecciones (enero 2020), el mes de elecciones (Noviembre 2020) y el mes de la toma de posesión del presidente electo (Enero 2021). Usando una combinación de algoritmos de machine learning se demostró la presencia de una crisis hegemónica debido a la fuerte división en el apoyo/rechazo a la figura de Trump. De forma no sorpresiva, se detectaron elevados niveles de discurso de odio u ofensivo dentro de los tweets, lo que confirma la utilización de este discurso dentro del activismo hashtag. No obstante, la información recolectada no fue suficiente para corroborar una correlación entre el activismo hashtag y la polarización. Los datos sugieren una mayor importancia de los eventos clave y factores externos debido a la relación encontrada con el análisis de sentimientos, subjetividad y discurso ofensivo. Por tanto, se concluye que no hay evidencia estadística para comprobar la hipótesis planteada. La utilización de discurso de odio u ofensivo dentro del activismo hashtag podría ser más bien una consecuencia de los altos niveles de polarización y no al revés.
- ItemDesarrollo Sustentable: Por qué las Empresas Multinacionales al ser la máxima expresión del modelo Capitalista, imposibilitan su implementación.(Quito: Universidad Hemisferios 2022, 2022-12-13) Dávila Arévalo, Doménica SaríahLa presente investigación plantea como objetivo principal determinar de qué manera la lógica del Capitalismo Jerárquico, presente en la estructura estatal que pone a las Multinacionales en el tope de la base socioeconómica, afecta al proceso de implementación del Desarrollo Sustentable. En el contexto ecuatoriano, el problema de investigación se justifica empíricamente con el estudio de caso del proyecto minero “Mirador”, liderado por la empresa multinacional ECSA y ubicado en la Cordillera del Cóndor, reconocida como área protegida. Considerando que el problema de investigación representa un proceso socioeconómico amplio en el que se involucran una serie de elementos relacionados, su desarrollo recurre a una metodología de tipo cualitativo para aplicarla en el estudio de caso; y, para la recopilación y procesamiento de información, utiliza la técnica de análisis documental. Con el desarrollo del estudio de caso se logra entender las características significativas y las dimensiones holísticas de “Mirador”, específicamente las graves violaciones contra los derechos de la naturaleza y de los pueblos indígenas del sector. Asimismo y pese a que el Estado ecuatoriano se convirtió en pionero del reconocimiento constitucional de la naturaleza como sujeto jurídico, el análisis del estudio alerta que en la Constitución existe una contradicción dogmática entre los derechos de la naturaleza y los derechos de la minería a gran escala, cuando trata a la naturaleza como sujeto de derechos, pero también como proveedora de recursos naturales; y, cuando permite su explotación con fines comerciales, contraponiéndose al principio del Sumak Kawsay. El principal resultado de este proceso investigativo es que “Mirador” solamente ratifica la dependencia que tiene el Estado ecuatoriano con las Empresas Multinacionales evidenciando una estructura institucional adversa al desarrollo, caracterizada por un tipo de gobernanza de despojo que prioriza las ganancias empresariales, inclusive en contra de su propio ordenamiento jurídico. En definitiva, se concluye que, el ejercicio del poder en Ecuador ha sido históricamente discrecional y ha estado marcado por la preponderancia de grupos empresariales con capacidad de incidir en las decisiones políticas, lo cual, sumado a gobiernos débiles, corruptos e ineficientes, imposibilita siquiera pensar en la implementación de un modelo de Desarrollo Sustentable
- ItemImpacto de la Entrada en Vigencia de la Cámara Binacional Uruguay-Ecuador en la Cadena Productiva de Ganadería y en la Industria Cárnica.(Quito: Universidad Hemisferios 2024, 2024-02-22) Sánchez Sánchez, Bryan AlejandroEste trabajo tiene como objetivo poder dar a conocer lo que implica la creación de una Cámara Binacional entre dos naciones, en este caso, Ecuador y Uruguay. A lo largo del artículo se menciona el inicio de las relaciones bilaterales entre los países, así como los productos que cada uno tiene y puede ofrecer al otro país en el caso de llegar a un acuerdo mutuo de libres aranceles en determinados bienes. Se menciona la cantidad de alternativas a esta propuesta asi como las opiniones de varios expertos en el tema, los cuales pueden ayudar a entender mejor las implicaciones de todo este proceso para los ecuatorianos. Además, se explica lo que se ve involucrado dentro de este proceso y los posibles sectores afectados o beneficiados, por otra parte, la economía y la producción nacional también se toman en cuenta en este artículo, el cual tiene varios frentes de investigación, más enfocado en Ecuador obviamente. La metodología empleada es cualitativa, asi como las técnicas empleadas fueron las entrevistas, las cuales se realizaron a expertos en el tema, entre ellos al embajador de la República Oriental del Uruguay en Ecuador, Ricardo Baluga. La recolección de información fue realizada con absoluto interés académico y no político, las conclusiones finales son muy interesantes a la vez que sorprendentes pues al inicio de la investigación no había certeza de una respuesta absoluta, es exactamente lo que se buscaba, un debate y buen desarrollo de la pregunta planteada. Las conclusiones son primordialmente una recomendación para que la cámara binacional tenga éxito a mediano y largo plazo, así como las posibilidades de su instauración, además, el grupo social al cual se debe proteger y tomar en cuenta. Este trabajo tiene como objetivo poder dar a conocer lo que implica la creación de una Cámara Binacional entre dos naciones, en este caso, Ecuador y Uruguay. A lo largo del artículo se menciona el inicio de las relaciones bilaterales entre los países, asi como los productos que cada uno tiene y puede ofrecer al otro país en el caso de llegar a un acuerdo mutuo de libres aranceles en determinados bienes. Se menciona la cantidad de alternativas a esta propuesta asi como las opiniones de varios expertos en el tema, los cuales pueden ayudar a entender mejor las implicaciones de todo este proceso para los ecuatorianos. Además, se explica lo que se ve involucrado dentro de este proceso y los posibles sectores afectados o beneficiados, por otra parte, la economía y la producción nacional también se toman en cuenta en este artículo, el cual tiene varios frentes de investigación, más enfocado en Ecuador obviamente. La metodología empleada es cualitativa, asi como las técnicas empleadas fueron las entrevistas, las cuales se realizaron a expertos en el tema, entre ellos al embajador de la República Oriental del Uruguay en Ecuador, Ricardo Baluga. La recolección de información fue realizada con absoluto interés académico y no político, las conclusiones finales son muy interesantes a la vez que sorprendentes pues al inicio de la investigación no había certeza de una respuesta absoluta, es exactamente lo que se buscaba, un debate y buen desarrollo de la pregunta planteada. Las conclusiones son primordialmente una recomendación para que la cámara binacional tenga éxito a mediano y largo plazo, así como las posibilidades de su instauración, además, el grupo social al cual se debe proteger y tomar en cuenta.
- ItemInclusión educativa de estudiantes con Altas Capacidades Intelectuales en el sistema nacional de educación.(Quito: Universidad Hemisferios 2023, 2022-01-19) Mora Erazo, Martín SebastiánLas Altas Capacidades Intelectuales constituyen un tema poco conocido y tratado en el contexto socioeducativo, repercutiendo lastimosamente en su deterioro tanto por la falta de detección temprana, como de medidas oportunas y acertadas que estimulen su desarrollo óptimo principalmente en lo referente a la inclusión educativa como factor determinante. En Ecuador se entiende que el problema principal relacionado con las altas capacidades intelectuales en todos los niveles de educación está intrínsecamente relacionado con el desconocimiento sobre el tópico y la falta de información disponible. En este sentido, el trabajo realizado busca informar a los tomadores de decisiones sobre las necesidades educativas especiales de los estudiantes con altas capacidades intelectuales para la creación de una política pública que garantice el acceso y permanencia, equitativa e inclusiva, de dichos individuos a la educación, en todos sus niveles. Como resultado, se obtuvo que las políticas inclusivas nacionales son fundamentales para la creación y el mantenimiento de los programas para superdotados. No obstante, su implementación es crucial a nivel institucional. Finalmente, se concluye que la educación inclusiva posibilita el desarrollo y empoderamiento de los estudiantes con altas capacidades intelectuales, de acuerdo con sus talentos y necesidades específicas. Todos los países deberían aceptar el concepto de educación inclusiva para aplicarla también a los estudiantes superdotados. En consecuencia, con el fin de responder a las necesidades de todos los estudiantes con altas capacidades intelectuales y mejorar sus resultados educativos, Ecuador debe pensar en resolver las tensiones asociadas a la educación para superdotados, mejorando al mismo tiempo la calidad de la educación para toda la población estudiantil.
- ItemLa influencia del sistema capitalista neoliberal y la sociedad de consumo en el proceso de toma de decisión de los estudiantes de la Universidad Hemisferios en las carreras de Música, Relaciones Internacionales, Derecho y Odontología.(Quito: Universidad Hemisferios 2023, 2023-02-02) Molina Galarza, Daniela AlejandraLa problemática de la tesis surge a partir de la primacía que ha tenido el modo de producción capitalista en la vida de los seres humanos durante la historia de los mismos. Como lo explican Karl Marx y Friedrich Engels (1970), el hombre es diferente de los animales desde que empieza a producir sus medios de vida, explicando que es inevitable ingresar en relaciones de producción dependiendo del desarrollo de las fuerzas productivas materiales. De esta manera el modo de producción de la vida material es el que condiciona la vida social, intelectual y política de las naciones y del individuo. Por ende, la presente tesis se ha guiado a través de la premisa de que el modelo capitalista neoliberal ha sido el que ha influenciado en la toma de decisión de las personas. En este caso, la categoría referente al trabajo y las subcategorías tomadas a partir del capitalismo, como lo son: el estatus, ingresos a futuro, oportunidades laborales existentes, individualismo, consumismo, la satisfacción de necesidades básicas y el estatus social y económico han sido elegidas para constatar cómo los estudiantes de la Universidad Hemisferios en las carreras de Derecho, Relaciones Internacionales, Música y Odontología, han elegido sus carreras a partir de lo mencionado anteriormente. Siendo la conclusión, que la mayoría de estudiantes eligieron mediante premisas referentes al capitalismo neoliberal, dejando de lado a los de Música, quienes mostraron de manera unánime otras motivaciones.
- ItemLa violencia estructural hacia los pueblos indígenas en Ecuador.(Quito: Universidad Hemisferios 2024, 2024-01-11) Castillo Ruales, Jennifer VanessaEl accionar de los pueblos indígenas siempre ha sido parte de nuestra historia como país, sin embargo, la conquista -como proceso violento- fue un detonante importante que cambió el rumbo de lo que hoy conocemos como República del Ecuador. En este contexto, durante años los indígenas se quedaron sumidos en sistemas de explotación, hasta 1990, donde se da el primer levantamiento indígena. La presente investigación tiene como objetivo explicar cómo se ejerció la violencia estructural entre 1984-1990, entendiendo al periodo colonial como precursor y detonante. Para estudiarlo a detalle, el presente estudio parte del marco teórico anclado en la línea de pensamiento neogramsciano. Aborda además una mirada conceptual - analítica de la Teoría Crítica de las Relaciones Internacionales y realiza la observación de caso con la Teoría de fuerza de Robert Cox y el Triángulo vicioso de la violencia de Johan Gatung
- ItemMétodos, modelos y teorías: La relevancia del análisis de política exterior para el entendimiento de la guerra ruso-ucraniana.(Quito: Universidad Hemisferios 2023, 2023-10-16) Campuzano Vivanco, Desireé CarolinaLos conflictos contemporáneos, como es el caso de la guerra ruso-ucraniana que detonó a inicios de 2022, han demostrado una complejidad sumamente amplia, especialmente en cuanto a la construcción de políticas exteriores. La presente investigación tiene como objetivo explicar la detonación de la guerra en base a los modelos, enfoques y teorías de la Escuela de Análisis de Política Exterior. Utilizando una metodología empírico-descriptiva, el trabajo aborda el estudio del conflicto desde la aplicación teórica al caso práctico, con el fin de conciliar la brecha entre el estudio de las Relaciones Internacionales y los sucesos dentro de la arena global. Mediante una aproximación puramente teórica, se articula los enfoques de la teoría constructivista que intentan explicar el desarrollo de las políticas exteriores, con los modelos que enfatizan en las perspectivas fundamentales del Análisis de Política Exterior. El enfoque de Identidad Social, comparado con el Modelo Conductista analizan la influencia de las construcciones identitarias en las políticas. El Enfoque de la Guerra de Distracción y el Modelo Burocrático exploran la relevancia del discurso y la autoridad en el control social. Finalmente, el Enfoque de la Gran Estrategia y el Modelo Organizacional evalúan la eficiencia de las políticas exteriores desde una aproximación histórica. La investigación concluye en cómo la política exterior de Rusia, por un lado, persigue una Gran Estrategia centrada en la seguridad y utiliza estrategias de guerra de distracción para justificar su acción militar. La figura de Putin ejerce un fuerte liderazgo y toma decisiones casi irracionalmente. Por otro lado, Ucrania ha adaptado su política exterior a sus intereses nacionales, influenciada por una red burocrática amplia que incluye a Estados Unidos y la OTAN. A pesar de las tensiones, este conflicto ha fortalecido la identidad ucraniana y ha impulsado la formulación de nuevas políticas.
- ItemNexos entre la política ecuatoriana y las violaciones a los derechos humanos en el Centro de Rehabilitación Social Regional Sierra Centro Norte, período 2014-2019.(Quito: Universidad Hemisferios 2022, 2022-12-12) Romero Pereira, Valeria CristinaHasta el año 2019, Ecuador contó con 55 centros de privación de libertad que llegaron a albergar a más de 40.000 Personas Privadas de Libertad (PPL). Los problemas que aquejan a las cárceles ecuatorianas varían, partiendo desde el hacinamiento carcelario hasta la falta de programas de educación, salud, alimentación propia, agua potable y otro tipo de servicios que deberían asegurarse según la Constitución, el Código Orgánico Integral Penal y los múltiples tratados internacionales que Ecuador ha suscrito. Ante esto se presenta un panorama complejo en el que las políticas públicas, presupuestos asignados y reformas legales no han logrado construir un verdadero sistema de rehabilitación social, convirtiendo a las cárceles en centros reproductores de la violencia. Adicionalmente, el discurso político ha tomado un rumbo punitivo, proliferando imaginarios sociales negativos hacia las PPL. El presente trabajo analiza cómo las dimensiones de la acción política se vinculan con las violaciones a los derechos humanos de la población penitenciaria dentro del Centro de Rehabilitación Social Regional Sierra Centro Norte, en el período 2014-2019.
- ItemVentanas de oportunidad en la integración regional. El caso de la UNASUR(Quito: Universidad Hemisferios 2024, 2024-01-31) de Oliveira Burgos, Micaela AlexandraLa integración regional puede lograr ser una fuerte herramienta para el desarrollo de paísesSuramericanos. Sin embargo, a lo largo de la historia se ha encontrado con varios obstáculos.El caso de la UNASUR resulta novedoso por ser el primero en incluir a toda la región.Además de basarse en la integración política. El objetivo de la presente investigación esexplorar el fenómeno de las ventanas de oportunidad que se presenta en el surgimiento de laintegración regional, centrándose en el caso de América del Sur, particularmente en laUNASUR. La investigación emplea un enfoque cualitativo junto con un método descriptivo.De manera que se realice una indagación detallada de los cambios, contextos y procesoshistóricos que influyeron en el surgimiento de las ventanas de oportunidad en la UNASUR.Se logró observar la manera en la que la historia de América del Sur ha construidocondiciones estructurales que han actuado como obstáculos a la unión de paísessudamericanos. Convirtiéndose junto con circunstancias contextuales en obstáculos a laconstrucción de una identidad colectiva e integración sudamericana. Las circunstanciasestructurales y contextuales no permiten que los 12 países de Sudamérica mantengan unaintegración estable, aunque no lo vuelven imposible si disminuyen sus probabilidades derealizarse. No obstante, la integración subregional podría revelar mayores probabilidades deéxito frente a las condiciones adecuadas gracias a una identidad colectiva más representada.Al mismo tiempo, a través de un marco de referencia de la teoría de estabilidad hegemónicase logra observar como el apoyo de Brasil influye en la construcción y declive de laUNASUR.La investigación concluye que la integración regional de toda Sudamérica no esimposible. Sin embargo, debido a su complejidad se necesita más de un simple empujón. Senecesita tanto del apoyo de un poder regional como de una ventana de oportunidad paralograr el desarrollo de la integración regional. Además que debe construirse con base en unaidentidad y conocimiento colectivo más firme que la ideología política. De manera que logrecrear una institución firme e independiente en recursos inmateriales temporales.