Ciencias Políticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 50
- ItemAnálisis bibliométrico de la producción académica sobre el Foro China-CELAC y sus implicaciones en las relaciones sino-latinoamericanas (2015-2024).(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-10-28) Echeverry Murillo, Juan EstebanDesde su creación en 2015, el Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) ha facilitado la creación de un canal de diálogo sobre diferentes áreas de interés, desempeñando un papel transformador en la configuración de las relaciones multilaterales y la dinámica interna de China y América Latina. Sin embargo, a pesar de su relevancia en el fortalecimiento de los mecanismos de cooperación sinolatinoamericanos en términos prácticos, actualmente existe una importante brecha académica. La literatura es limitada a la hora de abordar de manera exhaustiva la importancia y el impacto del Foro en el desarrollo de las relaciones entre estas dos regiones. Por esta razón, se propone realizar un estudio bibliométrico que aborde el papel transformador del Foro China-CELAC. A partir de una búsqueda bibliográfica en la base de datos Scopus, se utiliza un enfoque mixto para determinar las relaciones entre los autores citados, las palabras clave y, posteriormente, la evolución temporal de los estudios y los principales ejes temáticos. El análisis muestra un debate académico polarizado y limitado entre las implicaciones geopolíticas y económicas del Foro y la rivalidad entre China y Estados Unidos y sus tensiones comerciales, lo que permite visualizar oportunidades de investigación para profundizar en los estudios de casos nacionales y las evaluaciones de la “diplomacia de los foros”.
- ItemLegitimación del uso de la fuerza por parte de los actores gubernamentales a través sus intervenciones mediáticas durante el contexto del paro nacional de octubre de 2019 en el Ecuador.(Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-02-04) Salazar Medina, Andrés AlejandroLa intención del presente trabajo es analizar las declaraciones dichas por parte de los voceros oficiales del gobierno, además de lograr definir quienes fueron parte de ese grupo de personas durante el paro nacional que tuvo lugar en el Ecuador entre el 2 y 13 de octubre del 2019, con el objetivo de lograr identificar elementos que aporten al trabajo. Así mismo se pretende determinar el rol que cumplieron los medios de comunicación como herramienta utilizada por parte del gobierno nacional, durante el periodo de protestas, para lograr legitimar ante la opinión pública el uso de la fuerza contra los manifestantes. La utilización de teorías propuestas por autores como Fassin (2016), Castells (2009), Weber (1919), Foucault (1970), entre otros, permitirá la profundización en el análisis de discurso propuesto dentro de la metodología, puesto que brindan claridad en los conceptos esenciales para el desarrollo del trabajo. Estos aportes teóricos, ayudarían en la extracción de los elementos necesarios para lograr entender de una manera más clara y técnica los discursos dichos por parte de los voceros del gobierno nacional. La utilización de elementos como los discursos dichos en intervenciones mediáticas serán una herramienta esencial, pues que serán justamente estos, los que nos permitirán demostrar la utilización de los mismo como mecanismos legitimadores dentro de la sociedad, ya que se debe considerar que la comunicación entre nosotros, los mandantes y los mandatarios, son canales en los cuales se crea el consenso y comienza la construcción de una cultura política. Por otro lado, dentro del campo de la utilización de la potestad constitucional del uso de la fuerza, es necesario recordar que justamente la naturaleza de las dos únicas instituciones autorizadas para hacerlo, que son la policía nacional y el Ejercito, es velar por la seguridad e intereses del Estado, puesto que estos se entenderían como necesarios para la sobrevivencia de este. La conexión entre los discursos y las fuentes teóricas, son esenciales para lograr implementar la metodología propuesta, la cual se basa en analizar justamente estas intervenciones, logrando de esta manera los argumentos necesarios para poder validar o no la hipótesis propuesta.
- ItemSobre el racismo estructural y las economías ilegales: El caso del cantón Eloy Alfaro(Quito: Universidad Hemisferios 2024, 2024-11-15) Quiñonez Prado, Kira KabeliEsta investigación se adentra en el entramado histórico y contemporáneo del racismo en Ecuador, desentrañando las complejas interrelaciones entre raza, poder y desigualdad. Se inicia con un análisis exhaustivo del proceso histórico de racialización y la emergencia del racismo como ideología, diferenciando entre sus expresiones estructurales y las formas más individuales de prejuicio racial. A través de un estudio de caso comparativo, se vincula el racismo estructural en Ecuador con fenómenos globales, subrayando la urgencia de abordar estas problemáticas en el contexto local. La investigación profundiza en las raíces históricas del racismo en Ecuador, examinando el legado de la esclavitud y sus repercusiones en la situación actual de la población afrodescendiente. Asimismo, se analiza críticamente cómo la ideología del mestizaje ha contribuido a la construcción de una identidad nacional que, paradójicamente, ha obstaculizado el reconocimiento y la reparación de las injusticias raciales. En el ámbito de la seguridad, el estudio se centra en la violencia en la provincia de Esmeraldas, donde la criminalización de los cuerpos negros ha servido como justificación para la implementación de políticas estatales coercitivas. Asimismo se argumenta que la proliferación de economías ilegales en Eloy Alfaro (Esmeraldas) es una consecuencia directa del racismo estructural y el abandono estatal. Finalmente, la investigación aborda la situación particular de las mujeres afrodescendientes, destacando cómo la intersección de género, raza y clase social intensifica las experiencias de opresión y discriminación. El estudio concluye con una serie de reflexiones y recomendaciones concretas basadas en los hallazgos empíricos de la investigación.
- ItemEstudio desde el enfoque sistémico de la política económica aplicada al sector hidrocarburífico del Ecuador en los periodos; 1960 -1970; 1972 - 1978; 2021 - 2023.(Quito: Universidad Hemisferios 2024, 2024-08-07) Torres Anangonó, Roy AlexanderEl siguiente trabajo de titulación, explorará las diferentes dinámicas económicas que envuelven las relaciones del Estado ecuatoriano, con el sector de los hidrocarburos, las relaciones internacionales y la economía nacional. El fin último de este trabajo es proveer una visión amplia de los hechos y cuáles han sido los efectos de la política económica del Estado ecuatoriano sobre la economía nacional y el sector de los hidrocarburos. Para tal propósito se elaborará un análisis sistémico, histórico y prospectivo de los datos y acontecimientos comprendidos entre los años, 1960 -1970; 1973 - 1978; 2021 – 2023. El análisis se centrará en los aspectos clave de estas fechas, con relación a los hidrocarburos y el sistema político ecuatoriano.
- ItemDiseño de políticas públicas para personas con Altas Capacidades Intelectuales en Ecuador: un análisis crítico a la luz de un estudio comparativo en diferentes países en función de su eficacia.(Quito: Universidad Hemisferios 2024, 2024-01-15) Mora Erazo, Martín SebastiánLas personas con Altas Capacidades Intelectuales (AACC) poseen habilidades y potencialidades excepcionales que requieren de una atención y apoyo adecuados para su desarrollo integral. Sin embargo, en Ecuador existe una falta de reconocimiento y atención a las necesidades de este grupo poblacional, lo que plantea desafíos para garantizar la equidad educativa y la inclusión social. Este estudio buscó identificar políticas públicas efectivas para abordar las necesidades de las personas con Altas Capacidades Intelectuales (AACC) en Ecuador, un sector poblacional que ha recibido insuficiente atención a nivel de política pública. El trabajo se desarrolló a través de un análisis comparativo y evaluativo de políticas públicas internacionales, junto con una revisión detallada de la literatura existente con el propósito de contribuir al diseño de políticas públicas robustas en el contexto ecuatoriano. Se identificó que las personas con AACC constituyen un porcentaje significativo de la población, y su correcto acompañamiento y desarrollo puede impulsar el crecimiento socioeconómico del país. El análisis de políticas internacionales reveló prácticas exitosas y desafíos inherentes a la implementación de políticas públicas para esta población. Con base en este análisis, se propone la necesidad de políticas de acción afirmativa para las personas con AACC en Ecuador, y se enfatiza la importancia de adoptar un enfoque holístico y multidimensional en el desarrollo de políticas y programas educativos. En conclusión, este estudio subraya la necesidad urgente de instaurar políticas públicas transversales y efectivas para atender a las personas con AACC en Ecuador, promoviendo la equidad educativa e inclusión social