Ciencias Políticas

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 49
  • Item
    Legitimación del uso de la fuerza por parte de los actores gubernamentales a través sus intervenciones mediáticas durante el contexto del paro nacional de octubre de 2019 en el Ecuador.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2025, 2025-02-04) Salazar Medina, Andrés Alejandro
    La intención del presente trabajo es analizar las declaraciones dichas por parte de los voceros oficiales del gobierno, además de lograr definir quienes fueron parte de ese grupo de personas durante el paro nacional que tuvo lugar en el Ecuador entre el 2 y 13 de octubre del 2019, con el objetivo de lograr identificar elementos que aporten al trabajo. Así mismo se pretende determinar el rol que cumplieron los medios de comunicación como herramienta utilizada por parte del gobierno nacional, durante el periodo de protestas, para lograr legitimar ante la opinión pública el uso de la fuerza contra los manifestantes. La utilización de teorías propuestas por autores como Fassin (2016), Castells (2009), Weber (1919), Foucault (1970), entre otros, permitirá la profundización en el análisis de discurso propuesto dentro de la metodología, puesto que brindan claridad en los conceptos esenciales para el desarrollo del trabajo. Estos aportes teóricos, ayudarían en la extracción de los elementos necesarios para lograr entender de una manera más clara y técnica los discursos dichos por parte de los voceros del gobierno nacional. La utilización de elementos como los discursos dichos en intervenciones mediáticas serán una herramienta esencial, pues que serán justamente estos, los que nos permitirán demostrar la utilización de los mismo como mecanismos legitimadores dentro de la sociedad, ya que se debe considerar que la comunicación entre nosotros, los mandantes y los mandatarios, son canales en los cuales se crea el consenso y comienza la construcción de una cultura política. Por otro lado, dentro del campo de la utilización de la potestad constitucional del uso de la fuerza, es necesario recordar que justamente la naturaleza de las dos únicas instituciones autorizadas para hacerlo, que son la policía nacional y el Ejercito, es velar por la seguridad e intereses del Estado, puesto que estos se entenderían como necesarios para la sobrevivencia de este. La conexión entre los discursos y las fuentes teóricas, son esenciales para lograr implementar la metodología propuesta, la cual se basa en analizar justamente estas intervenciones, logrando de esta manera los argumentos necesarios para poder validar o no la hipótesis propuesta.
  • Item
    Sobre el racismo estructural y las economías ilegales: El caso del cantón Eloy Alfaro
    (Quito: Universidad Hemisferios 2024, 2024-11-15) Quiñonez Prado, Kira Kabeli
    Esta investigación se adentra en el entramado histórico y contemporáneo del racismo en Ecuador, desentrañando las complejas interrelaciones entre raza, poder y desigualdad. Se inicia con un análisis exhaustivo del proceso histórico de racialización y la emergencia del racismo como ideología, diferenciando entre sus expresiones estructurales y las formas más individuales de prejuicio racial. A través de un estudio de caso comparativo, se vincula el racismo estructural en Ecuador con fenómenos globales, subrayando la urgencia de abordar estas problemáticas en el contexto local. La investigación profundiza en las raíces históricas del racismo en Ecuador, examinando el legado de la esclavitud y sus repercusiones en la situación actual de la población afrodescendiente. Asimismo, se analiza críticamente cómo la ideología del mestizaje ha contribuido a la construcción de una identidad nacional que, paradójicamente, ha obstaculizado el reconocimiento y la reparación de las injusticias raciales. En el ámbito de la seguridad, el estudio se centra en la violencia en la provincia de Esmeraldas, donde la criminalización de los cuerpos negros ha servido como justificación para la implementación de políticas estatales coercitivas. Asimismo se argumenta que la proliferación de economías ilegales en Eloy Alfaro (Esmeraldas) es una consecuencia directa del racismo estructural y el abandono estatal. Finalmente, la investigación aborda la situación particular de las mujeres afrodescendientes, destacando cómo la intersección de género, raza y clase social intensifica las experiencias de opresión y discriminación. El estudio concluye con una serie de reflexiones y recomendaciones concretas basadas en los hallazgos empíricos de la investigación.
  • Item
    Estudio desde el enfoque sistémico de la política económica aplicada al sector hidrocarburífico del Ecuador en los periodos; 1960 -1970; 1972 - 1978; 2021 - 2023.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2024, 2024-08-07) Torres Anangonó, Roy Alexander
    El siguiente trabajo de titulación, explorará las diferentes dinámicas económicas que envuelven las relaciones del Estado ecuatoriano, con el sector de los hidrocarburos, las relaciones internacionales y la economía nacional. El fin último de este trabajo es proveer una visión amplia de los hechos y cuáles han sido los efectos de la política económica del Estado ecuatoriano sobre la economía nacional y el sector de los hidrocarburos. Para tal propósito se elaborará un análisis sistémico, histórico y prospectivo de los datos y acontecimientos comprendidos entre los años, 1960 -1970; 1973 - 1978; 2021 – 2023. El análisis se centrará en los aspectos clave de estas fechas, con relación a los hidrocarburos y el sistema político ecuatoriano.
  • Item
    Diseño de políticas públicas para personas con Altas Capacidades Intelectuales en Ecuador: un análisis crítico a la luz de un estudio comparativo en diferentes países en función de su eficacia.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2024, 2024-01-15) Mora Erazo, Martín Sebastián
    Las personas con Altas Capacidades Intelectuales (AACC) poseen habilidades y potencialidades excepcionales que requieren de una atención y apoyo adecuados para su desarrollo integral. Sin embargo, en Ecuador existe una falta de reconocimiento y atención a las necesidades de este grupo poblacional, lo que plantea desafíos para garantizar la equidad educativa y la inclusión social. Este estudio buscó identificar políticas públicas efectivas para abordar las necesidades de las personas con Altas Capacidades Intelectuales (AACC) en Ecuador, un sector poblacional que ha recibido insuficiente atención a nivel de política pública. El trabajo se desarrolló a través de un análisis comparativo y evaluativo de políticas públicas internacionales, junto con una revisión detallada de la literatura existente con el propósito de contribuir al diseño de políticas públicas robustas en el contexto ecuatoriano. Se identificó que las personas con AACC constituyen un porcentaje significativo de la población, y su correcto acompañamiento y desarrollo puede impulsar el crecimiento socioeconómico del país. El análisis de políticas internacionales reveló prácticas exitosas y desafíos inherentes a la implementación de políticas públicas para esta población. Con base en este análisis, se propone la necesidad de políticas de acción afirmativa para las personas con AACC en Ecuador, y se enfatiza la importancia de adoptar un enfoque holístico y multidimensional en el desarrollo de políticas y programas educativos. En conclusión, este estudio subraya la necesidad urgente de instaurar políticas públicas transversales y efectivas para atender a las personas con AACC en Ecuador, promoviendo la equidad educativa e inclusión social
  • Item
    Análisis de la campaña política a través de la red social Tik Tok de Guillermo Lasso y Andrés Arauz candidatos a la Presidencia de la República del Ecuador en los comicios del año 2021.
    (Quito: Universidad Hemisferios 2023, 2023-11-01) Camacho Pozo, David Napoleón
    En la presente investigación titulada “Análisis de la Campaña Política a Través de la Red Social Tik Tok de Guillermo Lasso y Andrés Arauz Candidatos a la Presidencia de la República del Ecuador en los Comicios del Año 2021” se presentan los resultados de investigación orientados a analizar la campaña política a través de la red social TikTok. Para el desarrollo del estudio se parte de la relevancia actual de la red social TikTok en los diferentes escenarios de persuasión, difusión y convencimiento de las campañas políticas actuales, tomando de manera especial la última elección presidencial realizada en Ecuador en el año 2021, en donde se visualizó un gran uso de esta red. Para la planificación de investigativa se plantea una metodología descriptiva, de enfoque cuantitativo cualitativo, donde se desarrolla el análisis de una encuesta dirigida a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Hemisferios, que consta de un cuestionario con 9 preguntas de opción múltiple, y una entrevista dirigida al Director de la facultad compuesta de 5 preguntas cerradas. Entre los resultados más relevantes se indica que el nivel de interactividad y el flujo de comunicación entre ciudadanos y políticos a través de TikTok. se mantiene en un nivel intermedio, ya que no alcanza un nivel de persuasión alto frente al convencimiento de voto en las personas que ahí se desarrollan, pese a representar un medio óptimo para llegar a las personas, no se establece como un elemento determinante que influya de manera concreta en la postura de los votantes