Producción académica, científica y artística
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Producción académica, científica y artística by Title
Now showing 1 - 20 of 496
Results Per Page
Sort Options
- Item30 Games for Social Change: Critical Thinking for ESL/EFL Classes(Wayzgoose Press, 2016-10-17) Berger, JanineEnglish as a Second or Foreign Language, games, and global citizenship education form the perfect combination for the 21st-century language classroom. This ground-breaking book unites all three in a practical, classroom-tested series of lessons. The first section features games that open up discussions for students to get to know each other and discover more about themselves. The second section provides clearly explained, step-by-step guides for complete games-based lessons designed around themes of global importance, including • equality • literature • gender issues • food • art • social values and more. The games are flexible in terms of levels and groups, and most require nothing more than pen, paper, and enthusiastic players. The final game in the book is a special challenge to you and to your students to be, as Gandhi said, the change you want to see in the world.
- ItemACADEMIA Y SOCIEDAD: NUEVO ENFOQUE PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CIUDADANÍA Y LA DEMOCRACIA EN ECUADOR(ISTR América Latina, 2017-10-20) Paredes-Muirragui, María Lorena; Salazar-Estacio, Humberto AlexanderLa relación Sociedad Civil - Universidades da cuenta de la necesidad de explorar procesos de vinculación que tienen por punto de encuentro la generación de valor público. Este enfoque desplaza una visión de colaboración sustentada en una división funcional donde la generación de teorías sería un asunto exclusivo de las Universidades y la práctica social un asunto exclusivo de las organizaciones de sociedad civil. La época emergente releva la necesidad de reemplazar esta visión por una que incluya elementos integrados que rompan con la compartimentación funcional.
- ItemActividad financiera en el Estado constitucional: los ingresos producto de la gestión del patrimonio público en Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia(Foro: revista de derecho, 2017-07-28) Galán Melo, Gabriel Santiago
- ItemACUERDOS DEL ECUADOR CON LA SANTA SEDE(Educa, 2011-07) Baquero, JaimeLa presencia de la Iglesia Católica en América tuvo, desde el inicio de sus descubrimiento, repercusiones no solamente educativas, misioneras o sociológicas, sino también jurídicas. El alcance de las bulas alejandrías Inter caetera y Dudu, siquidem, además de las normas pontificias promulgadas en 1501 y 1508, es llamativamente amplio: su contenido podría equipararse, hoy en día al de un convenio multifacético entre dos Estados, donde entra en juego la repartición de soberanías de gobierno - en todas sus dimensiones- y territorio.
- ItemACUERDOS DEL ECUADOR CON LA SANTA SEDE(Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, 2010) Baquero, JaimeLas relaciones entre la Iglesia y el Estado en el Ecuador se vieron marcadas desde un inicio por la impronta regalista heredada de la Corona española. La comprensión de la Santa Sede como titular de una potestad, no solamente de Derecho Internacional sino también jerárquica y normativa, que la convierte en sujeto capaz de llevar adelante las tareas evangelizadoras y otras relacionadas con el bien común, tomó años. En el tardío 1862 se logra poner en vigor un Concordato favorable para la Iglesia y el Estado, suspendido unilateralmente en 1895 por las nuevas autoridades del país, de tendencia liberal. Gracias a la valentía diplomática de don Carlos Manuel Larrea, en 1937 se logra celebrar el Modus Vivendi entre el Ecuador y la Santa Sede, cuerpo normativo que ha marcado el comienzo de una era de mutua cooperación entre la Iglesia y el Estado a nivel familiar, educativo y social; resultando ser además la garantía del libre ejercicio de los derechos fundamentales de pensamiento, conciencia y religión, en ámbito privado y público.
- ItemAdolescencia intelectual y moda el aire que se respira en la investigación universitaria ecuatoriana(La Hemisferios, 2013-11) Baquero, JaimeCuando Hegel proponía al mundo filosófico su teoría filosófica sobre el zeitgeist o espíritu del tiempo, seguramente no pensó en aquella otra lectura que años más tarde sería posible concederle.
- ItemAgenda para la reflexión política del sector seguridad y defensa.(Friedrich Ebert Stiftung, 2017-04) Paredes, María Lorena; Pérez, Diego; Cruz, GaloEl presente documento busca establecer una agenda de atención sobre los puntos focales para el sector seguridad para los próximos cuatro años en el Ecuador. En el ámbito de la dirección político-estratégica del sector defensa, es necesario fortalecer la institucionalidad a través de la legalidad y legitimidad de las acciones del Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas. Para ello se debe emitir una política de defensa nacional que trace directrices que guíen las decisiones en los escenarios futuros. La estrategia de defensa nacional debe establecerse sobre la base de los escenarios de seguridad y defensa, para lo cual es imperativa la recuperación de la capacidad operativa de los organismos del sector. Se debe redefinir el aporte de las instituciones de defensa al desarrollo nacional, caracterizando la relación civil-militar en términos de cooperación y contribución a la consolidación democrática y fortalecimiento de sus instituciones. En el ámbito internacional, se debe potenciar la inserción nacional en el marco de los organismos internacionales vinculados al campo. La contribución a las iniciativas globales y regionales de defensa debe supeditarse al interés nacional, definido en la política de defensa nacional, e imbricado en la estructura decisoria del mando político.
- ItemALCANCE Y LIMITES DE LA INTERPRETACIÓN ANALÓGICA(Revista de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, 2015-06) Riofrío Martínez-Villalba, Juan CarlosResumen: El objetivo principal de esta investigación es definir cuál es el alcance y cuáles son los límites del uso de la analogía en el Derecho. Para el efecto, se comienza estudiando el concepto, las clases y la justificación de la analogía (capítulos I a III), primero desde un punto de vista netamente teórico y metafísico, y luego con un enfo que práctico jurídico. El capítulo IV revisa qué funciones tiene y para qué no sirve la analogía en el Derecho. A continuación se delimita cuándo es posible acudir al recurso analógico, señalando cuáles son los requisitos necesarios para que la analogía opere (capítulo V) y a qué objetos jurídicos puede aplicarse la analogía (capítulo VI). El capí tulo VII estudia la diversa fortaleza intrínseca de los diferentes tipos de analogía que pueden darse en el Derecho. Tomando en cuenta todos estos antecedentes, el capítulo VIII termina definiendo ya concretamente cuáles son los casos en que la analogía en el Derecho (tanto la “analogía legis", como la “analogía iuris”) es eficaz jurídicamente, y qué motivos podrían hacer que su aplicación resulte impedida o limitada.
- ItemAlcance y límites del principio de jerarquía. Criterios para jerarquizar derechos, valores, bienes y otros elementos(Derecho PUCP, 2020-05) Riofrío Martínez-Villalba, Juan CarlosThe main aim of this research is to show the true dimension of the hierarchy principle, its scope and its limits. The goal is to overcome the normative vision of this principle, observing how it operates in other juridical elements, as charges, ends, values, goods, principles and rights. A philosophical, speculative and abstract method is used, endorsed with examples from the law of several nations and the international law. As the greatest debate in this field is the hierarchy of rights, viewed skeptically by a big part of the doctrine, this paper focuses on seeing how the hierarchy might work there. The analysis has a tripartite structure: a) exposition of the problem, b) exposition of notions, and c) resolution of the problem using the provided notions. In the first sections the arguments for and against the hierarchy of rights are exposed, and is shown where the problem of hierarchization lies. Then, it’s explained what comprises the hierarchy principle, its positive and negative functions, and its conditions and limits, defining the possible hierarchical criteria. Finally, in the last sections, it’s checked whether the mentioned notions and criteria are applicable to the problem of rights and to other elements. After checking it, the conclusions are presented.
- ItemALCANCE Y LÍMITES DEL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD(Revista Chilena de Derecho, 2016) Riofrío Martínez-Villalba, Juan CarlosEl presente trabajo analiza el alcance y los límites del principio de proporciona- lidad en el derecho comparado, desde una perspectiva abstracta-metafísica y con una meto- dología inductiva. Debido a que su extensa aplicación en la práctica no siempre ha sido muy correcta, la investigación procura de nir cuál es el sentido original del principio y cuáles son sus límites. Se pasan revista a tres clases de límites, en su orden: 1. los presupuestos de apli- cación del principio (llamados límites a priori), sin los cuales sería irracional aplicarlo; 2. los límites del funcionamiento del principio que, o bien son límites internos imputables a su mal funcionamiento, o bien son límites externos producidos por factores extraños a la proporcio- nalidad como la irrazonabilidad del juez; y, 3. los límites a posteriori de aplicar correctamente el principio, palpables cuando este no produce todos los efectos esperados.
- ItemAlcances y límites del método científico en la fundamentación del Derecho(Actualidad Jurídica, 2015-04-20) Baquero, JaimeEl concepto de "ciencia", entendida ésta como conocimiento cierto por sus causas, se ha implantado con fuerza en todas las ramas del saber, técnicas y humanísticas; es la vía regia a seguir, si se desea que la propia investigación aporte en algo al progreso de la humanidad: esto, hoy en día, nadie lo pone en tela de duda. Y como el término "ciencia" no puede separarse del término "método", resulta necesario preguntarse si existe un método que prevalece sobre otros y, de ser el caso, saber identificarlo. No es complejo encontrar al método inductivo como herramienta primordial del científico contemporáneo, que analiza la realidad empezando por lo particular para poder, más adelante, obtener conclusiones generales.
- ItemAlma adentro(El conejo, 2018-06) Alvarado, Valeria; Avecillas, Cristian; Albuja-Bayas, MarialuzPoetas ecuatorianas premiadas
- ItemAlteraciones Hormonales en el Embarazo y su Influencia en el Desequilibrio de la Microbiota Oral. Revisión de la Literatura(Ciencia Latina, 2023-10-09) Chicaiza Gómez, Vívian Lizbeth; Collantes- Acuña, Jenny Edtih; Vallejo-Izquierdo, Luis AlbertoEl embarazo conlleva una serie de cambios físicos, psicológicos y fisiológicos en un período de aproximadamente 40 semanas donde existe mayores requerimientos para el correcto desarrollo del nuevo ser, uno de ellos es el cambio en la concentración hormonal en la madre que pueden afectar a la microbiota oral, causando así problemas en la salud oral. Se ha observado un mayor crecimiento de bacterias patógenos periodontales durante esta etapa que junto con la mala higiene oral, falta de conocimientos y el mayor consumo de carbohidratos (antojos), aumenta el riesgo de padecer enfermedades orales como periodontitis, gingivitis gravídica, granuloma del embarazo, sensibilidad dental, pérdida de piezas dentales, entre otros. Objetivo: Es por esto que el propósito de esta investigación es relacionar las alteraciones hormonales en el embarazo y su influencia en el desequilibrio de la microbiota oral, mediante una revisión bibliográfica de la literatura reportada entre el año 2018 al 2023. Metodología: para llevar a cabo esta investigación descriptiva en el campo odontológico sobre las alteraciones hormonales en el embarazo y su impacto en el microbioma oral, se incluyeron artículos que abordaron los cambios hormonales en la gestación, cuidados y patologías orales. Se utilizó como ayuda de investigación los buscadores digitales Scielo, PubMed y Google Scholar. En la obtención de información se consideró artículos entre los años 2018 al 2023 en idiomas español e inglés, en este contexto se emplearon palabras claves como “Hormonas, Embarazo, Trimestres del embarazo, Cavidad Oral, Microbiota, Enfermedades de la boca y Odontología combinadas con el conector booleano AND. Se excluyeron artículos que no cumplieran con los criterios de inclusión o que pertenecieran a años inferiores y otras fuentes. Resultados: se observó la influencia de los cambios de la concentración hormonal en la cavidad oral, debido a que provocan una respuesta inmunitaria alterada, disbiosis y por ende la modificación en el ambiente oral causando cambios en la microbiota normal, y mayor susceptibilidad a patologías periodontales. Conclusión: Por lo tanto, los cambios hormonales durante la gestación tienen una influencia directa sobre la disbiosis de la microbiota oral ocasionando diferentes patologías que repercuten en la cavidad y salud oral.
- ItemAlteraciones principales y constantes dentobucofaciales en pacientes con respiración oral. Revisión de la Literatura(POLO DEL CONOCIEMINTO, 2024-08-01) Aguirre Iza, Kaden Andrés; Tapia Campos, Saskya Anahí; Vallejo Izquierdo, Luis Alberto; Borja Cepeda, Jorddy SantiagoObjetivo: Analizar y sintetizar la evidencia científica disponible entre 2015 y 2024 sobre las principales y más frecuentes alteraciones dentobucofaciales asociadas a la respiración oral en pacientes, con el fin de proporcionar una visión actualizada y comprensiva de sus manifestaciones clínicas y posibles implicaciones terapéuticas. Introducción: La respiración oral es una alteración funcional que puede tener un impacto significativo en el desarrollo craneofacial y dental de los individuos. Este patrón respiratorio anormal, caracterizado por la inhalación y exhalación predominante a través de la boca en lugar de la nariz, puede surgir debido a diversos factores, como obstrucciones nasales, hábitos prolongados o anomalías anatómicas. Las consecuencias de esta condición se extienden más allá del simple acto de respirar, afectando la postura, el crecimiento facial y la oclusión dental. En las últimas décadas, numerosos estudios han investigado las alteraciones dentobucofaciales asociadas a la respiración oral, revelando un espectro de manifestaciones clínicas que van desde maloclusiones y cambios en la posición lingual hasta modificaciones en la forma del paladar y el desarrollo mandibular. Comprender estas alteraciones es crucial para el diagnóstico temprano y el manejo interdisciplinario efectivo de los pacientes afectados. Materiales y métodos: Se llevó a cabo una investigación descriptiva empleando las bases de datos digitales Scielo, PubMed, Google Académico y Elsevier, abarcando publicaciones entre 2015 y 2024. Se seleccionaron 50 artículos científicos que cumplían con los criterios de inclusión. La estrategia de búsqueda utilizó el método PICO (Población, Intervención, Comparación, Resultado) y se centró en palabras clave como "respiración oral", "alteraciones dentobucofaciales", "maloclusión" y "desarrollo craneofacial". Se incluyeron estudios en inglés y español que trataban sobre las alteraciones dentobucofaciales en pacientes con respiración oral. Resultados esperados: Se anticipa identificar un conjunto consistente de alteraciones dentobucofaciales en pacientes con respiración oral, incluyendo maloclusiones, cambios en la postura lingual, modificaciones palatinas y alteraciones en el crecimiento mandibular. Se espera encontrar evidencia sobre la relación entre la duración de la respiración oral y la severidad de estas alteraciones. Además, se prevé hallar información sobre las implicaciones a largo plazo en la salud oral y general, así como recomendaciones para el diagnóstico temprano y enfoques terapéuticos interdisciplinarios efectivos. Conclusión: La revisión de la literatura sobre las alteraciones dentobucofaciales en pacientes con respiración oral revela un impacto significativo en el desarrollo craneofacial y dental. Las evidencias recopiladas subrayan la importancia de un diagnóstico precoz y un abordaje interdisciplinario para prevenir o mitigar las consecuencias a largo plazo. Se destaca la necesidad de una mayor concienciación entre profesionales de la salud sobre la detección temprana de la respiración oral y sus manifestaciones. Futuros estudios deberían enfocarse en protocolos de tratamiento estandarizados y en la evaluación longitudinal de los resultados terapéuticos. Esta síntesis de conocimientos actualizados proporciona una base sólida para mejorar el manejo clínico y la calidad de vida de los pacientes afectados por esta condición.
- ItemAlteridad elemento ausente y factor común en violación de derechos humanos del socialismo del siglo XXI: Venezuela y Nicaragua(Ciencia Latina- Revista Multidisciplinar, 2021-12-23) Montiel de Henriquez, Mercedes Matilde; Guerra Granda, Karla NicoleLas Investigadoras pretenden coneste trabajo, establecer que la Intolerancia producto de la falta de Alteridad en el individuo, es la causa determinante de la violación de Derechos Humanos en países como Venezuela y Nicaragua, tomados como países referenciales. El aporte a lograr con este estudioes considerar que es posible la convivencia entre los hombres, aun existiendo diferencias culturales, ideológicas,religiosas o de cualquier naturaleza. Respetando en todo tiempo y momento el derecho de la persona a su libertad en variados ámbitos, siempre y cuando se cuide no afectar el derecho de los demás y de la sociedad en general.
- ItemAMERINDA(Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, 1991-10) Rodrigo-Mendizábal, Iván FernandoEst e debería ser el nombre del continente dado su sustrato eminentemente indígena. Es decir, recuperar el concepto de un continente cuya base esencial son todos los pueblos que enfrentaron la In-comunicación. "AMERINDIA" también es el título de un film brasileño (Comado Berning, 1990) que se plantea como un testimonio de esa historia de in-comunicaciones. En la misma medida tam bién hay otras "crónicas" latinoamericanas que justifican un cambio de actitud a nuestra elaboración discursiva de la histo ria, "crónicas" tales como "TIAG" (Gustavo Guayasamín, 1986, Ecuador), "EL CAMINO DE LAS ALMAS" (Eduardo López, 1989, Bolivia), etc., donde el actor común no es otro que el indígena, es decir, el actor más inmediato de los espacios de exclusión ejercidos hasta el día de hoy. "AMERINDIA" es un documento que recupera la historia de los 500 años de etnocidio pero también del anuncio del evangelio en el continente. Fundamentalmente es una historia que re dime posiblemente la leyenda negra del catolicismo desde una perspectiva comunicacional. La película es básicamente un extenso testimonio acerca de la vivencia cotidiana y el pensamiento de los pueblos indígenas americanos, pensamiento en sentido de una reflexión sobre su condición y sus luchas. Al ser un testimonio, se plantea como un registro de vida pero también la explicitación de una forma de elaborar la historia.
- ItemAnales de Teología(Separata, 2014) Jaramillo, Diego Alejandro
- ItemAnálise microbiológica do espaço do canal radicular preparado para pinos protéticos intracanal(Journal of Multidisciplinary Dentistry, 2021-08-02) Aguirre, Mauricio; Antunes Bortoluzzi, Eduardo; Rivas Gutiérrez, José Carlos; Ferreira Silva, Ronaldo Souza; Salvatore Freitas, Karina Maria; Pizzolito, Antonio Carlos; Camargo Villela Berbert, Fábio LuizEl objetivo del estudio fue analizar microbiológicamente el espacio del canal radicular preparado para los postes intracanal protésicos. Así, se utilizó una solución de clorhexidina al 2% luego de la preparación intrarradicular de diez dientes con tratamiento endodóntico realizado con fines protésicos y antecedentes de vitalidad pulpar. Se realizaron dos recolecciones para análisis microbiológico: una antes del uso de la solución estudiada, mostrando cultivo microbiológico positivo en todos los casos; y otro, después de la aplicación durante 3 minutos de una solución de clorhexidina al 2%. Los resultados mostraron la efectividad de la solución en nueve de diez casos, presentando resultados negativos en cultivo microbiano.
- ItemANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONSUMO DE INTERNET EN EL ECUADOR ENTRE LOS AÑOS 2010 Y 2011: MÁS ALLÁ DE LA EVOLUCIÓN, COMPORTAMIENTOS SIGNIFICATIVOS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES, INDICIOS DE UNA ECOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN(COMHUMANITAS, 2011-12) López-Jiménez, Daniel FernandoSe presentan los resultados del estudio empírico World Internet Project -WIP-, capítulo Ecuador, análisis comparativo sobre los años 2010-2011, realizado por el Centro de Investigaciones de Comuni- cación y Opinión Pública (CICOP) de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Los Hemisferios, sobre la evolución del consumo de Internet entre la población de estudiantes del país. Para el efecto, se midieron 36 variables referentes a las actividades realizadas en Internet y al respectivo tiempo de uso. Para el año 2010 y 2011 se utilizaron muestras estadísticamente representativas. De las 36 variables, 35 mostraron una diferencia estadísticamente significativa, más allá de una creciente evolución, compor- tamientos significativos, indicios de una ecología de la comunicación.
- ItemAnálisis de contenido de los cibermedios generalistas españoles. Características y adscripción temática de las noticias principales de portada(COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD, 2012) Odriozola-Chéné, JavierEl objetivo de este Artículo es describir la agenda temática de una serie de cibermedios españoles generalista. así, por medio de un análisis de contenido cuantitativo, se estudia qué temas como los más relevantes dentro de las principales noticias de portada de los medios analizados, en función de determinados aspectos: la autoría, el ámbito geográfico, las fuentes informativas o el desarrollo de las informaciones en la portada. Además, este trabajo permite establecer las características básicas de las noticias principales de portada. El artículo se enmarca dentro del proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación: "Evolución de los cibermedios españoles en el marco de la convergencia: análisis del mensaje".