Producción académica, científica y artística
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Producción académica, científica y artística by Subject "América Latina"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemLa satisfacción de los periodistas de Ecuador, Chile y México frente a la formación universitaria y sus implicancias en el ejercicio profesional(Revista de Comunicación N16, 2016-11-02) Gutiérrez Atala, Fernando; Odriozola Chéné, Javier; Domínguez Panamá, Juan JoséEn el contexto de una sociedad de la información y el conocimiento, en la que el desarrollo tecnológico avanza a pasos gigantescos, sondear la sensación de suficiencia en los egresados activos en el ámbito laboral es una necesidad imperativa de cara al perfeccionamiento de la profesión y su enseñanza. El objetivo de este estudio es determinar la percepción de los periodistas sobre la formación universitaria y el nivel de satisfacción de éstos con su formación universitaria, incluyendo aspectos de manejo técnico, teórico y práctico. Para ello, se realizaron 120 entrevistas semi-estructuradas a periodistas en activo chilenos, ecuatorianos y mexicanos de los cuatro soportes periodísticos (prensa, televisión, radio e internet). Los resultados muestran que si bien la importancia concedida a la formación académica en el desarrollo profesional varía según el país, los periodistas de cada país perciben una serie de falencias en sus sistemas educativos particulares que hacen necesaria una reformulación de las carreras de Comunicación Social y Periodismo.
- ItemLIMITANTES FORMATIVAS EN LA PRAXIS PROFESIONAL: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DE PERIODISTAS EN CHILE, MÉXICO, ECUADOR Y COLOMBIA(COMUNI@CCIÓN, 2017-01-20) Odriozola Chéné, Javier; Domínguez Panamá, Juan; Gutiérrez Atala, Fernando; Ferreira Jiménez, JavierEl presente artículo pretende determinar la percepción de los periodistas de cuatro países latinoamericanos (Chile, México, Ecuador y Colombia) sobre la formación universitaria y su nivel de satisfacción con dicho proceso, incluyendo aspectos técnicos, teóricos y prácticos. Se realizaron 160 consultas a periodistas activos en cada uno de los subgrupos (40 por país y 10 en cada soporte: prensa escrita, radio, televisión, cibermedios). La herramienta metodológica fue la entrevista semiestructurada y se centró en extraer resultados desde dos perspectivas: una de respuesta espontánea para indagar en la presencia de diez condicionantes pre-definidas que marcan la labor periodística, aunque para el presente informe se han considerado sólo las condicionantes de corte formativo. En segundo lugar, se realizó un análisis mediante respuesta sugerida, para profundizar en aspectos concretos. El gran aporte de este estudio es evidenciar el relato directo respecto de las insolvencias que observaron en su proceso formativo y el contraste que pueden hacer los sujetos desde la trinchera profesional. Aunque el peso otorgado a la formación académica en el desarrollo de un periodismo de calidad varía según el país, los periodistas coinciden en una serie de falencias en sus sistemas educativos que hacen necesaria una revisión y eventual reformulación.