Facultad de Ciencias Ecónomicas y Empresariales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Ecónomicas y Empresariales by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 170
Results Per Page
Sort Options
- ItemManual de orientación dirigido a estudiantes de últimos semestres de algunas universidades en la ciudad de Quito para aplicar a su primer empleo(Quito: Universidad de los Hemisferios, 2016, 16-04-20) Gómez Guerra, Verónica A.Es una manual con ejercicios prácticos que guiara al estudiante en la búsqueda de su primer trabajo. Inicia con la elaboración de un cirriculum vitae pasando por el momento de la entrevista hasta cómo lograr que te contraten.
- ItemPropuesta de un plan de mejora del clima organizacional de la Universidad de los Hemisferios(Quito-Ecuador, Universidad de los Hemisferios, 2009-01-01) Wancier Guerrero, Diana LuzActualmente, los administradores reconocen la importancia que tiene la Gestión del Talento Humano dentro de la organización. Las capacidades técnicas permiten alcanzar los resultados organizacionales. La calidad de los puestos de trabajo y el clima organizacional tienen una relación directa con la productividad y satisfacción laboral. Ante esta realidad, la administración del talento humano se convierte en un área estratégica de toda organización. Esto se debe a que permite alinear las necesidades de la institución y las equilibra con las de los colaboradores, con el fin de que la organización crezca en base al desarrollo de las personas que la conforman. El presente estudio trata de medir el clima organizacional de la Universidad de Los Hemisferios, con el fin de formular un Plan de Mejora. El clima organizacional es entendido como el conjunto de factores ambientales y el estilo informal administrativo que determinan la percepción del trabajador sobre el lugar de trabajo. Para medir el clima organizacional se tiene en cuenta siete factores: aspecto individual, grupos dentro de la organización, motivación, estilo de liderazgo, estructura organizacional, procesos organizacionales y sistemas de compensaciones. En base al análisis de los resultados de la encuesta de Clima Organizacional de la Universidad de Los Hemisferios, y de las reuniones realizadas con los colaboradores de la institución, se identificaron las siguientes áreas de mejora: - Comunicación Interna - Definición de Funciones y Procesos - Desarrollo Profesional - Evaluación del Desempeño - Reconocimiento y Recompensa De acuerdo a los modelos organizacionales y las motivaciones de la persona planteado por el Doctor Antonio Pérez López, se ha estructurado un Plan de Acción para mejorar el clima organizacional de la Universidad, con miras a alcanzar la Unidad, dimensión relacionada con la motivación trascendente en el Modelo Antropológico de gestión de las empresas. Para la elaboración del plan, se ha tenido en cuenta las motivaciones externas, internas y trascendentes de los colaboradores de la Institución. Esto ha permitido rescatar la dignidad del ser humano porque se ha considerado su dimensión material y espiritual. El Plan de Mejora ha buscado estar alineado con la filosofía institucional de la Universidad. Actualmente, los administradores reconocen la importancia que tiene la Gestión del Talento Humano dentro de la organización. Las capacidades técnicas permiten alcanzar los resultados organizacionales. La calidad de los puestos de trabajo y el clima organizacional tienen una relación directa con la productividad y satisfacción laboral. Ante esta realidad, la administración del talento humano se convierte en un área estratégica de toda organización. Esto se debe a que permite alinear las necesidades de la institución y las equilibra con las de los colaboradores, con el fin de que la organización crezca en base al desarrollo de las personas que la conforman. El presente estudio trata de medir el clima organizacional de la Universidad de Los Hemisferios, con el fin de formular un Plan de Mejora. El clima organizacional es entendido como el conjunto de factores ambientales y el estilo informal administrativo que determinan la percepción del trabajador sobre el lugar de trabajo. Para medir el clima organizacional se tiene en cuenta siete factores: aspecto individual, grupos dentro de la organización, motivación, estilo de liderazgo, estructura organizacional, procesos organizacionales y sistemas de compensaciones. En base al análisis de los resultados de la encuesta de Clima Organizacional de la Universidad de Los Hemisferios, y de las reuniones realizadas con los colaboradores de la institución, se identificaron las siguientes áreas de mejora: - Comunicación Interna - Definición de Funciones y Procesos - Desarrollo Profesional - Evaluación del Desempeño - Reconocimiento y Recompensa De acuerdo a los modelos organizacionales y las motivaciones de la persona planteado por el Doctor Antonio Pérez López, se ha estructurado un Plan de Acción para mejorar el clima organizacional de la Universidad, con miras a alcanzar la Unidad, dimensión relacionada con la motivación trascendente en el Modelo Antropológico de gestión de las empresas. Para la elaboración del plan, se ha tenido en cuenta las motivaciones externas, internas y trascendentes de los colaboradores de la Institución. Esto ha permitido rescatar la dignidad del ser humano porque se ha considerado su dimensión material y espiritual. El Plan de Mejora ha buscado estar alineado con la filosofía institucional de la Universidad.
- ItemElaboración de las bases financieras para la creación de un mercado de derivados ecuatoriano que promueva el desarrollo bursátil nacional(Quito-Ecuador, Universidad de los Hemisferios, 2009-04-01) Tamariz Amador, Jorge AndrésLa presente tesis de grado busca ilustrar, mediante la ejemplificación práctica, la adopción que se puede y se debe efectuar en el medio ecuatoriano del mercado de derivados financieros con el fin de que este segmento adquiera un grado evolutivo de carácter internacional. Los productos que se introducen inicialmente en el mercado fueron seleccionados estratégicamente por la situación económica y social que se vive en el país en este momento. La estructura de este trabajo está compuesta por tres capítulos. El primero consiste en la definición de los commodities que serán los posibles activos subyacentes en los contratos de futuros, y la situación del sistema financiero ecuatoriano. El segundo y tercer capítulo son la definición y funcionamiento, de los contratos de futuros y de los contratos a plazo de tipos de interés, respectivamente. Tanto los futuros como los contratos a plazo de tipos de interés son derivados que por su estructura y funcionamiento se pueden aplicar fácil y apropiadamente a nivel nacional. Además, su sencillez permite que el mercado entienda su modus operandi y que, por ende, pueda asimilar posteriormente diferentes instrumentos derivativos que vayan de la mano con las diferentes industrias que conforman a la economía ecuatoriana. Por estos motivos, la sofisticación del mercado financiero forma parte del objetivo principal de este documento. La misma servirá como un motor económico que atraerá a inversores internacionales, pudiendo obtener bienes y servicios que antes, por la inestabilidad generalizada en el país, hubieran sido inalcanzables. Asimismo, los partícipes de este mercado dejarán a un lado las negociaciones informales, características del país, ciñéndose a exigencias mundiales que harán de su producto un bien más competitivo y, por ende más demandado. Finalmente, esta tesis de grado busca demostrar que sí existe en el Ecuador, con todas las limitaciones del caso, instrumentos sofisticados para enfrentarnos con las posibilidades que da el sistema mundial, en general desconocidas y apropiadamente explotadas en el país hasta el día de hoy. La introducción de estos instrumentos en el sistema, va a mejorar la calidad de vida de las personas y fomentar un crecimiento económico sobretodo en las zonas rurales que por sus condiciones son marginadas de consideración alguna.
- ItemEstudio del caso de la aplicación de las buenas prácticas de gobierno corporativo en la empresa AHCORP Ecuador Cia. Ltda., basado en los lineamientos propuestos por la CAF(Quito-Ecuador:Universidad de los Hemisferios, 2009, 2009-05-10) Laso Pinto, María Clara; Suárez Mena, Carolina
- ItemEcopetrol, caso de la aplicación de Buen Gobierno Corporativo y su incidencia en EP Petroecuador(Quito-Ecuador, Universidad de los Hemisferios, 2013-01-01) Del Pozo Carrera, Galo; Del Pozo Carrera, GaloEl éxito de muchos proyectos, casos o estudios apuntan hacia un elemento en común, el cual juega un papel muy importante en el desarrollo empresarial, social y económico: la inversión privada. El Buen Gobierno Corporativo por su parte, ha marcado una tendencia en el actuar empresarial de hoy en día. Es considerado por muchos expertos como la “solución real a la crisis de confianza y falta de credibilidad que se percibe alrededor de las empresas del sector público y privado, las cuales reflejan los resultados de sus operaciones y gestión en estados financieros e informes bastante cuestionados” (Cano, 2004). La efectividad que tuvo la interpretación e implementación de estos conceptos es lo que permitió a Ecopetrol extender sus barreras al plano internacional y convertirse en la primera empresa colombiana en cotizar en la Bolsa de Nueva York1 1 El ingreso de Ecopetrol en la Bolsa de Nueva York se suscitó en el 2008 , hecho trascendental en el mercado de valores de dicho país. Este modelo sirve de referencia a muchos gobiernos y, en especial al nuestro, el cual sigue creyendo que el progreso y la riqueza provendrán de la estatalización de las empresas, producto de la Nueva Revolución Ciudadana; idea errónea si tomamos en cuenta que la economía ecuatoriana se está volviendo ultra dependiente de la inversión pública, misma que a su vez depende de los precios del petróleo y de las recaudaciones tributarias. Este no es un [problema ideológico o político, es una problema económico real], pues si lo que se está haciendo (en forma consciente o inconsciente) es reemplazar la inversión privada por inversión pública, pronto caeremos en un espiral muy peligroso: menos inversión privada, menos generación de riqueza por parte de las empresas, menos recaudación tributaria, menos capacidad de mantener el ritmo de inversión pública, por parte del Estado y si eso sucede lo que tendremos es una crisis económica, de la que no podrá sacarnos ni el gasto público ni la inversión privada” (Prado, 2012). 9 Bajo estos argumentos y tomando en consideración una serie de limitantes que opacan la competitividad de las empresas estatales frente a sus similares, como: los altos costos operativos, la limitada gestión administrativa, la politización de los miembros de Junta Directiva y, sobre todo, la dependencia operacional y decisoria en las disposiciones presupuestarias del gobierno; es importante determinar las ventajas inherentes que trae consigo la adopción de políticas de Gobierno Corporativo al interior de una entidad pública, el presente trabajo de investigación tomando como referencia a Ecopetrol S.A. empresa petrolera colombiana y el proceso de privatización del cual fue efecto, pretende demostrarlas. Adicionalmente, se intenta establecer si un modelo similar o al menos, algunos de los lineamientos de Gobierno Corporativo que rigen a una de las entidades públicas colombianas, podrían acoplarse a EP Petroecuador, debido a la similitud que mantiene con Ecopetrol S.A. en su giro del negocio.
- ItemPlan de negocios para la imp`lementación de una empresa enfocada en brindar servicios de análisis financiero en línea(Quito-Ecuador, Universidad de los Hemisferios, 2013-01-01) Díaz Cornejo, Carlos ManuelDesarrollar un análisis de factibilidad para constituir una empresa dedicada a la implementación de un sistema informático que, a través de la consolidación de la información financiera que generan las entidades bajo el control de la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, produzca valor agregado a usuarios de esta información. Objetivo Específico Demostrar a un grupo de inversionistas potencialmente interesados la viabilidad de implementar una empresa dedicada a generar servicio de explotación y gestión de datos para la toma de decisiones estratégicas así como para el análisis de las diferentes instituciones del sistema financiero ecuatoriano.
- ItemAplicación del modelo de valoración de opciones financieras, Black & Scholes, para la medición de riesgo crediticio de la cartera de consumo de Diners Club S.A.S.F.(Quito-Ecuador, Universidad de los Hemisferios, 2013-01-01) Ricaurte Calero, SebastiánEl modelo de Black & Scholes es un instrumento financiero utilizado para la valorización de opciones. Este fue publicado en 1973 y desde el momento de su publicación ha sido una herramienta fundamental al momento de tomar decisiones en los portafolios de inversión de diversas instituciones financieras a nivel mundial. El principal objetivo de este modelo es estimar el valor de la opción en una fecha futura, como se demostrará en el Capítulo II. En este trabajo se utilizará el modelo de Black & Scholes como una herramienta que permita calcular el riesgo crediticio. Para lograr esto es importante poner en práctica los conocimientos académicos adquiridos en la vida universitaria, para así, poder contar con una herramienta confiable que permita medir, controlar y simular el riesgo crediticio de una persona, y de esta manera mantener los niveles de riesgo dentro de los aprobados por la organización. 1.4.2 Justificación según el aporte al desarrollo científico y/o social del país Al enfocar el modelo de Black & Scholes como una herramienta para la medición de riesgo crediticio, se está proponiendo como una nueva forma de cálculo a la actualmente utilizada por la institución. Con esta nueva metodología el riesgo de crédito de un socio podrá ser medido, controlado, monitoreado y simulado de forma eficiente y rápida. El mantener un nivel de riesgo controlado y adecuado es un proceso que sin duda alguna tiene un impacto muy importante en cualquier sistema financiero. En el país recientemente el gobierno anunció que aproximadamente 400 mil familias estarían sobre endeudadas, por lo cual, al realizar una medición de riesgo crediticio adecuada se mantiene una cartera de crédito 10 óptima y se evita que los clientes entren en un nivel de sobreendeudamiento, contribuyendo a la sanidad del sistema financiero. 1.4.3 Limitaciones
- ItemDiferencia en los montos de crédito otorgados entre hogares de etnia indígena y hogares de etnias restantes en los años 2007-2009(Quito-Ecuador, Universidad de los Hemisferios, 2013-01-01) Rubio Jiménez, AlejandraEn este documento se realiza una estimación de la diferencia existente en el monto de créditos asignados por etnia en el Ecuador; mediante el uso de la metodología de descomposición de Blinder y Oaxaca, en base a los datos de la encuesta ENEMDU de diciembre del 2007 y 2009. El presente documento se encuentra estructurado de la siguiente manera: El capítulo I el marco teórico de la investigación dentro del cual se habla sobre el crédito y su importancia en la economía; de igual manera se hace un análisis sobre la desigualdad en el acceso de recursos productivos; se habla sobre la población indígena y su situación en los últimos años dentro de la sociedad de tal manera que se logre determinar las condiciones de vulnerabilidad que posee esta población; se presentan algunas evidencias empíricas de estudios realizados con la finalidad de determinar las diferencias existentes en los montos de créditos otorgados; y por último, se mencionan algunos factores que influyen al momento de que una entidad financiera otorgue un crédito ya sea a una persona o a una empresa. El capítulo II, trata sobre marco empírico donde se habla del contexto económico del Ecuador con la finalidad de mostrar aquellos hechos de importancia a lo largo de la historia en la economía del país; se menciona la situación crediticia del país, determinando el sistema financiero que posee; dentro de este capítulo también se habla sobre la base de datos ENEMDU, de la cual se extrajeron los datos para el modelo econométrico con la finalidad de la obtención de los resultados y de igual manera se exponen algunos datos de la base del 2007 y 2009 respecto a la otorgación de créditos en los años mencionados. El capítulo III contiene la explicación de la metodología de la Descomposición de Blinder y Oaxaca. En el capítulo IV se encuentran los resultados de la aplicación de la metodología; finalmente en el capítulo V se encuentran las conclusiones y recomendaciones.
- ItemEcopetrol, caso de la aplicación de Buen Gobierno Corporativo y su incidencia en EP Petroecuador(2013-01-01) Del Pozo Carrera, Galo• Determinar y sustentar que relación tuvieron los principios de Buen Gobierno Corporativo con el éxito alcanzado por Ecopetrol y de esta forma sugerir un modelo similar que se adapte a las necesidades y expectativas de Petroecuador, tomando como referencia los Lineamientos de Gobierno Corporativo sugeridos por la CAF. 1.4.2. Objetivos específicos • Abordar la temática central del gobierno corporativo con el propósito de analizar y comprender la influencia que tuvo el mismo en el proceso de democratización accionaria suscitado en Ecopetrol, en sus finanzas y el impacto en la economía colombiana. • Tomando como referencia el modelo de gobernanza corporativa adoptado en Ecopetrol, determinar cuáles de los Lineamientos de Gobierno Corporativo sugeridos por la CAF, se adecuan a la normativa que rige el actuar de EP Petroecuador. 8 1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN El éxito de muchos proyectos, casos o estudios apuntan hacia un elemento en común, el cual juega un papel muy importante en el desarrollo empresarial, social y económico: la inversión privada. El Buen Gobierno Corporativo por su parte, ha marcado una tendencia en el actuar empresarial de hoy en día. Es considerado por muchos expertos como la “solución real a la crisis de confianza y falta de credibilidad que se percibe alrededor de las empresas del sector público y privado, las cuales reflejan los resultados de sus operaciones y gestión en estados financieros e informes bastante cuestionados” (Cano, 2004). La efectividad que tuvo la interpretación e implementación de estos conceptos es lo que permitió a Ecopetrol extender sus barreras al plano internacional y convertirse en la primera empresa colombiana en cotizar en la Bolsa de Nueva York1 1 El ingreso de Ecopetrol en la Bolsa de Nueva York se suscitó en el 2008 , hecho trascendental en el mercado de valores de dicho país. Este modelo sirve de referencia a muchos gobiernos y, en especial al nuestro, el cual sigue creyendo que el progreso y la riqueza provendrán de la estatalización de las empresas, producto de la Nueva Revolución Ciudadana; idea errónea si tomamos en cuenta que la economía ecuatoriana se está volviendo ultra dependiente de la inversión pública, misma que a su vez depende de los precios del petróleo y de las recaudaciones tributarias. Este no es un [problema ideológico o político, es una problema económico real], pues si lo que se está haciendo (en forma consciente o inconsciente) es reemplazar la inversión privada por inversión pública, pronto caeremos en un espiral muy peligroso: menos inversión privada, menos generación de riqueza por parte de las empresas, menos recaudación tributaria, menos capacidad de mantener el ritmo de inversión pública, por parte del Estado y si eso sucede lo que tendremos es una crisis económica, de la que no podrá sacarnos ni el gasto público ni la inversión privada” (Prado, 2012).
- ItemAnálisis de los principales mercados internacionales para las flores ecuatorianas, condiciones de acceso comercial a los mismos e impacto socio-económico de la actividad florícola en el país(Universidad de Los Hemisferios, 2013-02-01) Eguiguren Chiriboga, María Elisa
- ItemEl impacto del microcrédito en el desarrollo del Ecuador(Universidad de Los Hemisferios, 2013-04-01) Sempértegui Sandoval, José ManuelRESUMEN A mediados de los años setenta en Bangladesh, Grameen Bank fue el primer banco en otorgar lo que ahora se conoce como “microcrédito”. Su fundador y promotor, Muhammad Yunnus, reconoció la necesidad de crear un organismo (no gubernamental) que ayude a los más vulnerables; de esta manera y con una serie de estrategias enfocadas al desarrollo social, consiguió formar una entidad bancaria sólida y generó un modelo que, a la fecha, sigue vigente en varios países alrededor del mundo. A raíz de la década de los ochenta, el microcrédito tomó impulso a nivel mundial, convirtiéndose en una herramienta sumamente importante para el progreso y desarrollo de las personas con bajos ingresos, impulsando sus pequeños negocios o microempresas. En el Ecuador, el mercado de las microfinanzas y la demanda de nuevos servicios empresariales evidencian un gran crecimiento en la última década. Más de dos millones de microempresas conforman este sector trascendental para la generación de empleo y de ingresos familiares; un gran número de emprendedores ha generado millones de plazas de trabajo, mientras que 76 instituciones financieras reguladas y alrededor de 500 instituciones financieras no reguladas, proveen servicios dedicados solamente al microcrédito. La cartera (microcrediticia) total en el primer semestre de 2012 llegó aproximadamente a los USD 2.603 millones, superando los USD 2.097 millones del primer semestre de 2011. Por otra parte, existe una amplia red institucional local e internacional interesada en el desarrollo y perfeccionamiento de la microempresa ecuatoriana. (Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, 2012) Anteriormente, los bancos se enfocaban en otorgar préstamos solamente a grandes empresas puesto que esto significaba menos riesgo para su negocio ya que el índice de morosidad era menor, aunque la situación ha dado un giro todavía existen problemas en el sector; como por ejemplo: las altas tasas de interés, la mora, las barreras de entrada al sistema financiero, entre otros. Debido a esta situación, con el pasar de los años han aparecido varias entidades financieras que se dedican únicamente a otorgar microcréditos, de igual manera, se han creado redes financieras encargadas del estudio y desempeño de las pequeñas y medianas empresas en el Ecuador, generando de esta forma un nuevo mercado financiero en el país que ha encontrado un nicho relativamente nuevo, el cual puede ser explotado y sobre todo que busca el desarrollo de los más necesitados generando préstamos que sirven como inversión para sus propios negocios, empleo para ellos y sus familias y progreso para sus comunidades.
- ItemTLC Colombia-Estados Unidos: Riesgos, amenazas para el Ecuador y planteamiento de propuestas para minimizarlos(Quito-Ecuador, Universidad de los Hemisferios, 2013-04-01) López Montero, Catherine Estefanía1.1.Objetivo General El objetivo principal, es identificar los riesgos y amenazas que se presentarían para el Ecuador, ante la vigencia del tratado de libre comercio entre Colombia - Estado Unidos y las posibles alternativas o recomendaciones para que las industrias locales no sientan el impacto de este TLC. Luego de reconocer los riesgos y amenazas se plantearán propuestas sostenibles y viables para minimizar los problemas planteados con los comerciantes tanto nacionales e internacionales. Estas propuestas estarán enfocadas a solventar las necesidades de las industrias locales afectadas. 1.2.Objetivos Específicos · Identificar el impacto potencial sobre las exportaciones e importaciones ecuatorianas, en función del incremento esperado a través del intercambio comercial entre Colombia y Estados Unidos. · Analizar los sectores productivos nacionales que se verían afectados por la firma del TLC Colombia – Estados Unidos. · Establecer las amenazas de impacto que podría soportar el Ecuador en el ámbito del comercio internacional, con la firma del tratado de libre comercio. · Encontrar soluciones que permitan al país entablar negociaciones comerciales seguras, evitando riesgos a futuro para el Ecuador. · Establecer propuestas que permitan aminorar los riesgos y amenazas planteados.
- ItemUso del Coeficiente de Tolerancia al Riesgo en la Administración del Riesgo de Crédito(Quito-Ecuador, Universidad de los Hemisferios, 2013-05-01) Aguiar Noury, Nicolás AlejandroEl siguiente proyecto de investigación aplicada pretendió desarrollar un indicador útil para la administración de crédito dentro de la banca ecuatoriana. Este trabajo juntó las definiciones de administración de crédito con las teorías económicas sobre la utilidad y la tolerancia al riesgo. Se llegó a conformar un modelo de medición del nivel de aceptación de riesgo de un banco y su posterior aplicación dentro de la gestión con el riesgo de crédito. La banca ha sido un factor determinante para el progreso de toda economía; su modelo de negocio permite potencializar los distintos proyectos y sueños de una sociedad. El efecto multiplicador del dinero se hace realidad en cuanto se desarrolla uno de los sectores con mayor enclave productivo: el sistema bancario. Es inminente que la gestión bancaria involucra riesgo al administrar los activos de terceros y es por esto que su esfuerzo debe radicar en conciliar el equilibrio entre generar oportunidad de crecimiento mediante el crédito, mantener los niveles adecuados de liquidez para solventar sus obligaciones con el público y rentabilizar la inversión de los dueños del negocio. La gestión del riesgo deberá ser minuciosa y siempre tenderá a cumplir con las exigencias de los dueños del banco. Partiendo con el conocimiento sobre riesgo, cuya definición lo asocia con “la contingencia, probabilidad o proximidad de un peligro o daño. Desde el punto de vista económico, el riesgo es la pérdida financiera que el inversor debe valorar a la hora de realizar una inversión” (Bonas, Llanes, Uson & Veiga, 2007, p.6) y aterrizando el concepto sobre la “operación crediticia en donde puede haber una pérdida económica como consecuencia de que una de las partes contratantes deje de cumplir con sus obligaciones y produzca, en la otra parte una pérdida financiera” (Bonas, Llanes, Uson & Veiga, 2007, p.9). Se realizó esta investigación acerca del mejor modelo en la administración del crédito, apoyándose en los estudios desarrollados en la última década. Cabe mencionar que el riesgo de crédito ha sido analizado con mayor detenimiento dentro de la gestión financiera y que los reguladores y participantes del mercado han puesto su atención en la materia. En el presente trabajo se introdujo el coeficiente de tolerancia al riesgo de crédito de una institución bancaria dentro de la administración del riesgo de crédito en el sistema financiero ecuatoriano. Para esto, se consideró importante: entender la complejidad de la administración de riesgo de crédito tanto a nivel internacional como nacional, elaborar un método de elicitación de la tolerancia al riesgo de crédito de una institución financiera y detallar las distintas aplicaciones del indicador dentro de la administración del riesgo de crédito en la banca ecuatoriana. Un punto importante para el desarrollado del presente trabajo constituyó la jerarquía que ha dado el Comité de Basilea, en Basilea II , a la gestión del riesgo de crédito, partiendo por una definida cultura administrativa de manejo de riesgo. Dicho de otra forma, es necesario tener bien definida la estrategia y objetivos que seguirá una institución bancaria conforme a su nivel de tolerabilidad al riesgo para poder desarrollar su gestión diaria. Con lo que, si la teoría económica permite desarrollar un indicador sobre la tolerancia al riesgo de una persona, y esto se lo puede aplicar a todo un banco, será más sencillo el desarrollo de las definiciones de la gestión de riesgo y su aplicación en un modelo de administración de crédito. Junto con la descripción de la metodología de elicitación del coeficiente de tolerancia al riesgo de un banco, la conformación de un manual para la aplicación de dicha metodología y la aplicación del coeficiente en cada uno de los elementos de la administración de crédito se puede afirmar que el aporte del presente trabajo investigativo fue permitir el desarrollo de un mejor modelo de administración de crédito y su pronta aplicación en la banca ecuatoriana.
- ItemModelo de negocio de la empresa Runatarpuna exportadora S.A. y evaluación del impacto que conlleva la aplicación del comercio justo y la sostenibilidad de sus avances(Quito-Ecuador, Universidad de los Hemisferios, 2013-06-01) Castillo Guzmán, Ana María; Castillo Guzmán, Ana MaríaOBJETIVO GENERAL Identificar cuáles son los principales problemas sociales presentes en las comunidades que trabajan conjuntamente con la empresa Runatarpuna Exportadora S.A. y utilizar los principios del Comercio Justo internacionalmente aceptados para el diseño de proyectos que los contrarresten. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Definir qué es el Comercio Justo y determinar cuál es su importancia en la economía actual. - Dar a conocer el modelo de negocio de la empresa Runatarpuna Exportadora S.A. y evaluar los cambios que conlleva la implementación de Comercio Justo en su gestión. - Detectar las principales necesidades de las comunidades aliadas a la empresa Runatarpuna Exportadora S.A. mediante la aplicación de una encuesta diseñada para dicho fin. - Plantear posibles soluciones para los problemas detectados y analizar su sostenibilidad. - Plantear los lineamientos y las acciones que se podrían ejecutar para contrarrestar los efectos de los problemas detectados. - Atar las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial al modelo de gestión de la empresa Runtarpuna Exportadora S.A.
- ItemUtilización del modelo Minceriano para calcular el retorno de la educación para los años 2008-2012 en Ecuador(Quito-Ecuador, Universidad de los Hemisferios, 2013-06-01) Klaic, RafaelLa presente tesis tiene como objetivo general cuantificar el retorno de la educación en el Ecuador en el período 2008-2012 utilizando una ecuación minceriana y el método de variables instrumentales. Los objetivos específicos planteados son: (1) determinar las limitaciones del modelo, (2) encontrar el mejor modelo para la estimación de la tasa de retorno y (3) confirmar si existen o no premios a la obtención de títulos o sheepskin. La importancia de la educación en un contexto socio-económico es evidente debido al impacto positivo que esta tiene sobre la productividad y la mejora de la calidad del capital humano. Esto ha sido comprobado por varios estudios realizados a nivel nacional e internacional. En los años 50 la importancia del capital humano empieza a hacerse latente, cuando las teorías clásicas y neoclásicas sobre el crecimiento económico solamente basadas en los factores de producción dejan de explicar de forma significativa la medida en la que un país crece. Esto hace que se desarrollen teorías sobre el capital humano que toman en cuenta otros factores como las economías de escala, la tecnología y la mejora del capital humano. Así nace la “Teoría del Capital Humano” y su hipótesis alternativa la “Teoría de Señalización” para tratar de entender de mejor manera cómo afecta la educación y su calidad en la distribución de los ingresos y la creación de la riqueza. En el Ecuador, las condiciones económicas han sido favorables para el desarrollo de la educación. El ingreso promedio por hogar ha incrementado, siendo los salarios más altos para el sector público y los patronos o socios; el coeficiente de Gini ha mejorado, haciendo más equitativa la distribución de la riqueza; la pobreza por ingresos y por necesidades básicas insatisfechas ha disminuido y en el mercado laboral el empleo ha crecido y el desempleo ha bajado. Esta mejora económica viene ligada al panorama educativo donde, las tasas de 7 crecimiento de matriculación han sido positivas y decrecientes a medida que incrementa el nivel de estudio; dándonos una buena pauta para desarrollar políticas de educación. Para el cálculo de la tasa de retorno de la educación se utilizó una ecuación minceriana con los datos presentes en la encuesta de empleo y desempleo (ENEMDU) para los años analizados. Se tomó en cuenta las críticas del modelo original como: la falta de explicación del modelo, la limitación de los datos y la endogeneidad de la variable educación; por lo que se decidió utilizar tests econométricos para comprobarlo. Estos problemas se solucionaron con el aumento de variables explicativas en el modelo y la utilización de variables instrumentales para corregir la endogeneidad. De esta manera se determinó que el modelo más adecuado para el cálculo de la tasa de retorno de la educación en Ecuador era el modelo minceriano aumentado corregido por variables instrumentales. Así mismo se utilizó la estructura de este modelo segmentado por niveles de escolaridad para encontrar si en Ecuador existe un premio a la obtención de títulos o sheepskin. La tasa de retorno a la educación para el Ecuador en el período estudiado utilizando una ecuación minceriana simple con variables instrumentales, en promedio geométrico fue del 14.46% para la población en general y del 19.21% para la población joven; utilizando un modelo minceriano aumentado corregido por variables instrumentales se situó en 9.87% a nivel general del país y en 13.6% para las personas referidas como jóvenes de 18 a 29 años. Podemos confirmar la sobreestimación de la tasa en el modelo original y a su vez ver que los jóvenes tienen un mayor rendimiento que el total de la población. Al desagregar la educación por niveles se obtiene para primaria 4.9% más en promedio, para secundaria el 9.2% y para nivel superior 16.6%. En conclusión, se logró superar las limitaciones del modelo, encontrando como óptimo el modelo de Mincer ampliado y corregido por variables instrumentales, a su vez en la desagregación de la educación se confirma el efecto “sheepskin” en el Ecuador. Se determina que la “Teoría del Capital Humano” se cumple gracias al signo positivo de los coeficientes y la “Teoría de Señalización” también gracias a la diferencia vista entre niveles educativos, siendo estas señales importantes para el ingreso y la educación un factor diferenciador.
- ItemPlan de negocios de una empresa de diseño de interiores, basado en el análisis de importación de una materia prima desde Perú para generar su diferenciación en diseño sustentable(Quito-Ecuador, Universidad de los Hemisferios, 2013-07-01) Balarezo Serrano, María CristinaEl presente Plan de Negocios fue elaborado con el fin de determinar el impacto que puede tener el diseño sustentable, como valor agregado de un negocio enfocado en el diseño interior. Hoy en día, resulta cada vez más importante tomar en cuenta al cuidado medioambiental. Es por esto, que las empresas deberían introducir en su gestión componentes que se encarguen del cuidado del mismo. Para esto, Kotler y Armstrong definen una matriz que permite medir el progreso en la sustentabilidad ambiental de las compañías. Para la elaboración de este Plan de Negocios, fue preciso realizar una investigación de mercados para determinar las preferencias de los consumidores y la noción y aceptación que tengan frente al diseño interior sustentable. Por ello, se planteó una encuesta en base a nueve preguntas concretas y se arrojaron varios datos importantes para saber si la creación de la empresa sería efectiva y daría los resultados deseados. En cuanto al diseño administrativo y organizacional para una empresa nueva es fundamental tomar en cuenta los aspectos que darán forma a la creación de la misma, tales como la identificación de la marca, la propuesta estratégica y mercadológica y la estructura orgánico funcional. De esta manera, se puede llevar acabo la planeación estratégica que requiere un Plan de Negocios. Para que la elaboración del Plan de Negocio de una nueva empresa este completo, es preciso realizar un estudio técnico en el cual se pueda determinar el tamaño del proyecto, su localización y el proceso mediante el cual la empresa funcionará. 9 Resulta indispensable, realizar también una evaluación económica y financiera del negocio. Solo así, se podrá determinar si el proyecto será factible y rentable. La estimación de los indicadores de rentabilidad como VAN y TIR, reflejarán si es posible llevar a cabo el presente Plan de Negocios. La creación de este Plan, tiene un factor adicional que es el análisis comparativo de la importación de un producto desde Perú o, la adquisición del mismo en el mercado local. Así, se podrá identificar que resulta más rentable para la nueva empresa. Finalmente, se plantearon conclusiones y recomendaciones que permitan que este proyecto de fabricación de muebles o accesorios decorativos utilizando materiales reciclados o reusados, sea una idea innovadora plasmada en una realidad dentro del país.
- ItemAnálisis de la implementación de estrategias de Employer Branding en empresas de consumo masivo, versus su identidad de marca y elaboración de una propuesta de implementación(Quito-Ecuador, Universidad de los Hemisferios, 2013-08-01) Quirola Troya, María PazLa velocidad de los cambios que ha sufrido el mundo en los últimos tiempos, no tiene comparación alguna con épocas anteriores. Las nuevas tendencias sociales, económicas, tecnológicas, culturales, legales, ecológicas, entre otras, obligan a las organizaciones y a las personas a actuar y responder de distinta manera. Las empresas y marcas ya no son reconocidas por la calidad de su producto o servicio, sino por la conexión emocional que las mismas puedan llegar a tener con su colaborador o consumidor. Es la gestión de la marca dentro y fuera de la empresa, la que garantizará el éxito de la misma y permitirá atraer talentos potenciales como colaboradores, así como fidelizar al consumidor a través de un apego emocional a la marca. La diferencia entre una organización y otra radica en su gente, pues es ella la que día a día permite sacar adelante el negocio. Empleados contentos y satisfechos son productivos y eficaces. Es por ello, que hoy en día empresas nacionales y multinacionales han incorporado a sus estrategias corporativas, políticas de recursos humanos que gestionen la marca internamente con sus empleados, para que la organización se convierta en una opción atractiva en el mercado laboral. Esto incluye cultura, ambiente, beneficios, capacitaciones y su propuesta general de valor. En el Ecuador, las empresas multinacionales suelen ser pioneras en la implementación de este tipo de políticas, por ello se llevó a cabo una investigación en 4 empresas del sector de consumo masivo, que permitió evaluar la gestión de marca en el sector y comparar prácticas de empresas nacionales y multinacionales, en cuanto a employer branding. Para ello, se realizó una investigación a través de entrevistas a profundidad a las cabezas del departamento de recursos humanos en las distintas empresas, así como a las personas a cargo de las principales marcas en cada una. Con ello, se llegó a conocer las políticas 9 empleadas y los conceptos y propuestas de valor manejadas por las principales marcas en cada empresa. Adicionalmente, se obtuvo información que permitió entender cada empresa independientemente y proponer estrategias que fortalezcan la identidad de marca. De manera que, el presente trabajo incluye un análisis de cuatro empresas del sector de consumo masivo que permite entender la importancia del employer branding, analizar las políticas implementadas por parte del área de recursos humanos y el área de marketing, para entender los conceptos que cada empresa quiere transmitir al mercado y a su personal como marca. Asimismo, se plantea una propuesta de implementación para cada empresa, que permita tener mayor coherencia entre los conceptos manejados como marca externamente y los conceptos manejados internamente por los empleados.
- Item´Modelo de gestión aplicable al departamento comercial de la Universidad de los Hemisferios(2013-08-01) Rodríguez Abad, María BelénCapítulo I: Antecedentes. ¿Cómo es el escenario en dónde se propicia el problema foco de esta investigación? En este capítulo, buscando brindar entendimiento del punto de la investigación, se realiza una breve descripción del escenario. Complementario a esto, se plantea la identificación del problema y los objetivos que guiarán el desarrollo de este proyecto. Capítulo 2: Marco teórico. ¿Qué es el área comercial?, ¿qué son los servicios?, ¿cómo es el proceso de venta y qué factores lo influyen? En este segundo capítulo se exponen los fundamentos teóricos relevantes al tema de investigación. El soporte teórico servirá de apoyo para encaminar el proceso de investigación. Capítulo 3: Análisis de factores relevantes. ¿Cuál es la situación actual de la Universidad de los Hemisferios? Habiendo entendido los factores claves que influyen en el proceso de ventas revisados en el soporte teórico, se abre campo para justar las respuestas del caso. En este tercer capítulo, se exponen los hallazgos obtenidos por los distintos métodos de investigación con lo que se logrará explicar la situación actual de la Universidad de los Hemisferios. Capítulo 4: Propuesta de Modelo de Gestión ¿Qué medidas serían necesarias para ajustar el proceso de ventas de la Universidad de los Hemisferios de manera competitiva? En este último capítulo se expone a manera de un plan de modelo de gestión, soluciones puntuales orientadas a aminorar debilidades y reforzar fortalezas definidas en los hallazgos.
- ItemInvestigación del uso del marketing relacional para alcanzar la fidelización del consumidor en empresas Best Practices ubicadas en la ciudad de Quito y generación de un modelo de fidelización para clientes internos(2013-09-01) Molina Burgos, María VerónicaRESUMEN EJECUTIVO El mundo ha atravesado una serie de cambios generando nuevas tendencias e innovaciones en el campo de los negocios. La fidelidad del consumidor es un tema que ha ganado importancia, originandola necesidad por parte de las empresas de desarrollar estrategias constantes que permitan un mayor conocimiento del cliente y una mayor personalización del servicio brindado al mismo, buscando maravillarlo con los productos ofrecidos y fortaleciendo de esta manera los lazos entre ambas partes. El marketing relacional surge como herramienta para crear, fortalecer y mantener las relaciones entre las empresas y sus clientes, identificando a los consumidores más rentables, de manera que se canalicen los esfuerzos de la misma por profundizar en el conocimiento de estos, personalizar el servicio y mantener una comunicación constante, de manera que el cliente perciba que es único e importante para su marca. De esta manera, y considerando las condiciones del mercado ecuatoriano respecto a factores que motivan la compra y su permanencia con la misma, se determinó la necesidad de realizar un análisis sobre la aplicación de estrategias relacionales en organizaciones “Best Practices” ubicadas en la ciudad de Quito. El capítulo uno del presente documento profundiza en la justificación de la investigación resaltando la importancia de la misma en el contexto actual y su repercusión práctica como guía para la aplicación de Marketing Relacional. Así mismo, se presenta una sección con los conceptos claves que toda persona debe conocer para obtener una visión más amplia acerca del tema y comprender de mejor manera el análisis a continuación. La metodología empleada para el presente estudio se ve reflejada en el capítulo tres. La investigación corresponde un estudio cualitativo en el cual se empleó entrevistas a profundidad a expertos en Marketing Relacional y directivos de empresas Best Practicesasí como también, un focus group a consumidores en el cual se pretendió indagar acerca de su percepción acerca de la fidelidad y delas estrategiasde Marketing Relacional aplicadas por empresas en Ecuador. Finalmente, se utilizó casos de estudio de empresas reconocidas a nivel mundial para reforzar la hipótesis del estudio. Los resultados obtenidos en la investigación se presentan en el capítulo cuatro. La sección cinco muestra un análisis a profundidad de los principales ejes sobre los cuales se apoyan las estrategias de marketing relacional, estrategia, bases de datos, comunicación y resultados. De igual manera, se incluye un apartado para exponer el tema de marketing relacional interno. Finalmente, considerando que la fidelidad debe nacer desde dentro de la empresa para poder reflejarla a los consumidores, se presenta una propuesta de marketing relacional enfocada en el cliente interno de la organización, de manera que se asegure la permanencia de los mejores empleados en la organización, mediante estrategias que los motiven y recompensen su colaboración con la misma. A través de la investigación realizada se pretende demostrar que la adecuada implementación de Marketing Relacional corresponde un factor de éxito para las empresas RESUMEN EJECUTIVO El mundo ha atravesado una serie de cambios generando nuevas tendencias e innovaciones en el campo de los negocios. La fidelidad del consumidor es un tema que ha ganado importancia, originandola necesidad por parte de las empresas de desarrollar estrategias constantes que permitan un mayor conocimiento del cliente y una mayor personalización del servicio brindado al mismo, buscando maravillarlo con los productos ofrecidos y fortaleciendo de esta manera los lazos entre ambas partes. El marketing relacional surge como herramienta para crear, fortalecer y mantener las relaciones entre las empresas y sus clientes, identificando a los consumidores más rentables, de manera que se canalicen los esfuerzos de la misma por profundizar en el conocimiento de estos, personalizar el servicio y mantener una comunicación constante, de manera que el cliente perciba que es único e importante para su marca. De esta manera, y considerando las condiciones del mercado ecuatoriano respecto a factores que motivan la compra y su permanencia con la misma, se determinó la necesidad de realizar un análisis sobre la aplicación de estrategias relacionales en organizaciones “Best Practices” ubicadas en la ciudad de Quito. El capítulo uno del presente documento profundiza en la justificación de la investigación resaltando la importancia de la misma en el contexto actual y su repercusión práctica como guía para la aplicación de Marketing Relacional. Así mismo, se presenta una sección con los conceptos claves que toda persona debe conocer para obtener una visión más amplia acerca del tema y comprender de mejor manera el análisis a continuación. La metodología empleada para el presente estudio se ve reflejada en el capítulo tres. La investigación corresponde un estudio cualitativo en el cual se empleó entrevistas a profundidad a expertos en Marketing Relacional y directivos de empresas Best Practicesasí como también, un focus group a consumidores en el cual se pretendió indagar acerca de su percepción acerca de la fidelidad y delas estrategiasde Marketing Relacional aplicadas por empresas en Ecuador. Finalmente, se utilizó casos de estudio de empresas reconocidas a nivel mundial para reforzar la hipótesis del estudio. Los resultados obtenidos en la investigación se presentan en el capítulo cuatro. La sección cinco muestra un análisis a profundidad de los principales ejes sobre los cuales se apoyan las estrategias de marketing relacional, estrategia, bases de datos, comunicación y resultados. De igual manera, se incluye un apartado para exponer el tema de marketing relacional interno. Finalmente, considerando que la fidelidad debe nacer desde dentro de la empresa para poder reflejarla a los consumidores, se presenta una propuesta de marketing relacional enfocada en el cliente interno de la organización, de manera que se asegure la permanencia de los mejores empleados en la organización, mediante estrategias que los motiven y recompensen su colaboración con la misma. A través de la investigación realizada se pretende demostrar que la adecuada implementación de Marketing Relacional corresponde un factor de éxito para las empresas RESUMEN EJECUTIVO El mundo ha atravesado una serie de cambios generando nuevas tendencias e innovaciones en el campo de los negocios. La fidelidad del consumidor es un tema que ha ganado importancia, originandola necesidad por parte de las empresas de desarrollar estrategias constantes que permitan un mayor conocimiento del cliente y una mayor personalización del servicio brindado al mismo, buscando maravillarlo con los productos ofrecidos y fortaleciendo de esta manera los lazos entre ambas partes. El marketing relacional surge como herramienta para crear, fortalecer y mantener las relaciones entre las empresas y sus clientes, identificando a los consumidores más rentables, de manera que se canalicen los esfuerzos de la misma por profundizar en el conocimiento de estos, personalizar el servicio y mantener una comunicación constante, de manera que el cliente perciba que es único e importante para su marca. De esta manera, y considerando las condiciones del mercado ecuatoriano respecto a factores que motivan la compra y su permanencia con la misma, se determinó la necesidad de realizar un análisis sobre la aplicación de estrategias relacionales en organizaciones “Best Practices” ubicadas en la ciudad de Quito. El capítulo uno del presente documento profundiza en la justificación de la investigación resaltando la importancia de la misma en el contexto actual y su repercusión práctica como guía para la aplicación de Marketing Relacional. Así mismo, se presenta una sección con los conceptos claves que toda persona debe conocer para obtener una visión más amplia acerca del tema y comprender de mejor manera el análisis a continuación. La metodología empleada para el presente estudio se ve reflejada en el capítulo tres. La investigación corresponde un estudio cualitativo en el cual se empleó entrevistas a profundidad a expertos en Marketing Relacional y directivos de empresas Best Practicesasí como también, un focus group a consumidores en el cual se pretendió indagar acerca de su percepción acerca de la fidelidad y delas estrategiasde Marketing Relacional aplicadas por empresas en Ecuador. Finalmente, se utilizó casos de estudio de empresas reconocidas a nivel mundial para reforzar la hipótesis del estudio. Los resultados obtenidos en la investigación se presentan en el capítulo cuatro. La sección cinco muestra un análisis a profundidad de los principales ejes sobre los cuales se apoyan las estrategias de marketing relacional, estrategia, bases de datos, comunicación y resultados. De igual manera, se incluye un apartado para exponer el tema de marketing relacional interno. Finalmente, considerando que la fidelidad debe nacer desde dentro de la empresa para poder reflejarla a los consumidores, se presenta una propuesta de marketing relacional enfocada en el cliente interno de la organización, de manera que se asegure la permanencia de los mejores empleados en la organización, mediante estrategias que los motiven y recompensen su colaboración con la misma. A través de la investigación realizada se pretende demostrar que la adecuada implementación de Marketing Relacional corresponde un factor de éxito para las empresas
- ItemPropuesta de lineamiento de Responsabilidad Social Empresarial como un diferencial competitivo en Empresas florícolas exportadoras de la Provincia de Pichincha existentes al año 2013(Universidad de Los Hemisferios, 2013-09-01) Montalvo, María JoséTomando en cuenta, que la aplicación de la Responsabilidad Social en una empresa es capaz de transformarse en una ventaja frente a los competidores, se propuso el desarrollo de este trabajo de fin de carrera, que tiene por objetivo “Proponer lineamientos de Responsabilidad Social Empresarial como un diferencial competitivo en Empresas Florícolas exportadoras de la provincia de Pichincha existentes al año 2013”. Para esto, se han desarrollado una serie de aspectos que contribuyen significativamente al cumplimiento del mismo; es así, que se estructuraron cinco capítulos, los cuales abarcan desde la teoría de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y ventaja competitiva como tal, hasta las estrategias y tácticas a seguir para la efectiva implementación y/o gestión de la misma. El Capítulo 1, abarca la Introducción del proyecto; también, se detallan las generalidades de la investigación, como son el Problema, la Justificación, los Objetivos y el Alcance respectivo. El Capítulo 2, detalla el marco teórico de la Responsabilidad Social Empresarial; además, trata sobre la Ventaja Competitiva, y la relación entre estas dos. El Capítulo 3, trata sobre el Diagnóstico de la RSE en las Florícolas exportadoras de Pichincha, para lo cual se desarrollaron varios apartados: primero se presentan las características del sector florícola nacional, luego las generalidades de la RSE en la Floricultura del Ecuador, y finalmente se realiza la investigación de campo, mediante la aplicación de entrevistas y encuestas a los miembros de las Florícolas de Pichincha. El Capítulo 4, muestra la Propuesta de lineamientos de RSE como un diferencial competitivo, para esto se propuso los indicadores mínimos de RSE a considerar, las estrategias de implementación, y el proceso y prácticas a seguir.