Facultad de Comunicación y Tecnologías de la Información
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Comunicación y Tecnologías de la Información by Title
Now showing 1 - 20 of 220
Results Per Page
Sort Options
- ItemAcceso y uso de los jóvenes ecuatorianos de clase media y media alta a Facebook: Aprovechamiento de la red social para lanzar y posicionar marca.(Quito: Universidad de Los Hemisferios, 2012, 2012-12-15) Espinosa Ponce, MartínEstrategias empresariales en la Web 2.0. Las redes sociales OnlineAutor: Araceli Castelló MartínezPublicación: Catelló Martínez, Arceli. Estrategias empresariales en la Web 2.0. Las redes sociales Online. Editorial club universitario. San Vicente, España.Palabras clave: Audiencia online, soporte publicitaria, publicidad, redes sociales, comunicación interactiva, marketing viral y cliente. Descripción: En este libro se estudian las características de internet como medio de comunicación y soporte publicitario, repasando las cifras de audiencia e inversión publicitaria.También profundiza en las capacidades del medio para generar branding, para de este modo poder entender la inclusión de internet en el media mix en función de los objetivos publicitarios, así como en la situación actual de la medición de la audiencia online. se define la web 2.0 y ahondara en tres de sus manifestaciones: los blogs, videos digitales y la redes sociales online. Se analizara tres estrategias que más se ajustan al uso de espacios de las redes sociales online como: la orientación empresarial hacia el cliente, la estrategia de la segmentación y el marketing viral.
- ItemAcceso y uso de los jóvenes ecuatorianos de clase media y media alta a Facebook: Aprovechamiento de la red social para lanzar y posicionar marca.(Quito: Universidad de Los Hemisferios, 2012, 2012-12-15) Arosemena Martán, AlejandroLas redes sociales digitales son un fenómeno creciente, que se han convertido en una realidad social, económica, tecnológica e incluso sociológica, permitiendo a las personas comunicarse de forma fácil y económica. Sin embargo, las redes sociales digitales son una plataforma para que las empresas realicen actividades de marketing, tal como comunicar sus nuevos productos, o noticias en general, obtener retroalimentación sobre la aceptación o rechazo de productos, e incluso, poder investigar perfiles de consumidores potenciales. Por estas y otras ventajas, las redes sociales digitales se han convirtiendo en herramientas claves al momento de pensar en una estrategia de marketing digital para las empresas. Este estudio es un acercamiento a la realidad de las redes sociales en el Ecuador como herramientas publicitarias.Las redes sociales en el Ecuador se encuentran aún en un estado de desarrollo, ya que según INEC la penetración de Internet en el Ecuador llega al 39% de la población y según la fuente Socialbakers.com (fuente oficial de los datos de redes sociales en el mundo) la penetración de las redes sociales sobre los usuarios de Internet del país es del 192.46% (Página INEC, 2011) (Social Bakers, 2012). Es una situación inevitable ya que contamos con una alta brecha digital en cuanto a la penetración de la banda ancha en nuestro país; sin embargo, es precisamente la misma razón de la brecha digital lo que en sí potencia el desarrollo de las redes sociales, el costo. Una campaña de posicionamiento en redes sociales puede prácticamente salir gratuita en cuanto a los pautajes, estableciendo un nuevo reto para establecer estrategias de medios eficientes. Es fundamental tomar en cuenta que el consumidor ha cambiado. Al hablar de medios digitales de comunicación hay que tener claro que no se trata de consumidores sino de prosumidores: los nativos digitales producen sus propios contenidos y no se limitan simplemente a recibirlos.
- ItemAdaptación de los contenidos audiovisuales de entretenimiento en Ecuador a diferentes plataformas digitales(Quito: Universidad Hemisferios 2021, 2021-10-25) Paredes Vallejo, David AndrésEl presente trabajo tiene como objetivo el analizar las formas que los contenidos audiovisuales, que se han publicado en una plataforma más tradicional como la televisión o el cine, han optado para poder adaptarse a plataformas más nuevas. Las plataformas que en este trabajo se las conoce como nuevas son aquellas que se desarrollan y se utilizan mediante el uso del internet, como lo es YouTube o Netflix. A pesar de que en ambos casos se publican contenidos en donde hay la presencia de material audiovisual, no necesariamente querría decir que los contenidos que se emiten en una plataforma u otra puedan ser iguales. Puede darse el caso en el que un contenido que se haya puesto en una plataforma sea más aceptado que en otra. Teniendo en cuenta esto, en el trabajo se buscará ver el tipo de medidas que los canales han tomado para tener una mejor aceptación al moverse de una plataforma a otra. También van a destacarse posibles consecuencias que se podrían dar en caso de no adaptar un contenido al formato de la plataforma a la que el canal se va a trasladar. Para este análisis se requirió de un método cuantitativo, pues se requirió del uso de encuestas para poder tener una noción de lo que las personas piensan sobre los videos que realizan los creadores de conenido y en la plataforma en la que lo publican. respuestas de las personas. Como método cualitativo va a estar centrado en una observación no sistemática, de manera que fue posible notar el comportamiento de los usuarios cuando los creadores de contenidos a lo que seguían realizaban una publicación y la plataforma en la que publicaban. También mediante este método se puede ver la reaccioón que han tenido los creadores de contenido al ver las reacciones y comportamientos que tuvieron los usuarios hacia sus videos.
- ItemAfectación de las rutinas periodísticas de periodistas deportivas mujeres de Quito por condicionantes ideológicas, jerárquicas, laborales y la presión social(Quito: Universidad de Los Hemisferios, 2018, 2018-08-16) Cevallos Rueda, NicoleEs importante conocer la afectación de las rutinas periodísticas de periodistas deportivas mujeres, en Quito, por condicionantes ideológicas, jerárquicas, laborales y presión social, desde hace varios años, la sociedad piensa que, solamente, los hombres son quienes pueden realizar este trabajo. Las periodistas a las que se entrevistó confirmaron que aún existe este pensamiento machista en la sociedad. Durante la investigación, se encontró que la preparación y rutinas periodísticas que realizan, ayudan a las periodistas a eliminar las condicionantes laborales, ideológicas, jerárquicas y sociales, dejando un margen nulo de error en su trabajo, esto quiere decir, que se encuentran tan bien preparadas para realizar su trabajo, que, en su mayoría, no comete errores al informar a la audiencia. Por lo tanto, se ha demostrado que las periodistas deportivas mujeres se han ganado el espacio y respeto en el ámbito social y por parte de la audiencia, haciéndolas formar parte del periodismo deportivo en Quito.
- ItemAnálisis comparativo de los ciberactivistas ecuatorianos entre el año 2015 y 2016(Quito, Universidad de los Hemisferios, 2017, 2017-04-27) López Peña, Nora VanessaEl presente informe pretende determinar la participación de los principales líderes de opinión ecuatorianos en la esfera pública de su país, especialmente en la política, mediante el análisis de sus intervenciones en la red social Twitter. Para el efecto, se ha monitoreado la producción de contenidos de seis representantes importantes de opinión pública de Ecuador, en los años 2015 y 2016, elegidos en función de la intensidad de sus publicaciones, y del compromiso con sus audiencias, a partir del volumen de retweets. Entre los hallazgos más significativos se evidencia la escaza objetividad en los asuntos públicos que refieren cada uno de ellos en sus respectivas publicaciones, en contra posición a la neutralidad creciente demostrada por ellos en el mismo periodo de estudio.
- ItemAnálisis comparativo de los ciberguerrilleros en el Ecuador entre los años 2015 y 2016(Quito, Universidad de los Hemisferios, 2017, 2017-04-25) Rodríguez Poveda, María VerónicaEsta investigación pretende determinar el papel que juegan las ciberguerrillas en la conformación de la opinión pública en el Ecuador, especialmente sobre el corte político, sin dejar de lado los contenidos económicos, sociales e internacionales, a través del análisis de sus intervenciones, en una de las principales redes sociales (Facebook). Se ha monitoreado la realización de contenidos de 6 páginas de ciberguerrilleros en Facebook durante los años 2015 y 2016 haciendo un análisis comparativo. Las que fueron elegidas en función de su intensidad, y del engagement con sus audiencias (volumen de likes). Otra variable que hemos medido es la objetividad/subjetividad junto a la de información/opinión.
- ItemAnálisis de la calidad periodística en los noticieros de Televisión Ecuatoriana.(Quito: Universidad Hemisferios 2022, 2022-03-28) Vintimilla Moscoso, María AndreaEn la presente investigación tenemos como objetivo, analizar la calidad periodística de los medios de comunicación ecuatorianos, partimos de este objetivo analizando los últimos acontecimientos que se han presentado en los noticieros actualmente y la reacción de la comunidad. Hemos empleado una metodología de análisis cualitativo y cuantitativo con entrevistas a una de las periodistas que hacen parte de los medios que se están analizando, De igual manera, se lleva acabo una encuesta a la comunidad donde hemos podido obtener datos relevantes para la investigación, también se manejó un análisis de contenido de la participación de los medios de comunicación ecuatorianos en un evento de suma importancia para el país. Como conclusión hemos identificado procesos claves para brindar calidad periodística como 1) Verificación de fuentes 2) Acudir al lugar de los hechos 3) Utilizar métodos como el VAP, entre otros aspectos más relevantes para un correcto manejo de la información para que así la comunidad pueda sentirse segura y no tenga dudas de lo que está viendo o leyendo.
- ItemAnálisis de los portafolios digitales de diseñadores gráficos ecuatorianos y posibilidades de acceso a mercados nacionales e internacionales, mediante el uso de la red social Behance.(Quito: Universidad de Los Hemisferios 2020, 2020-10-20) Terán Pacheco, Andrea XimenaEsta investigación analiza los portafolios digitales de diseñadores gráficos ecuatorianos y las posibilidades de acceso a mercados nacionales e internacionales, mediante el uso de la red social Behance, una red profesional y plataforma que busca compartir el trabajo de diseñadores, generando interacción con los usuarios. La metodología empleada es Análisis de Contenido mediante la “clasificación y la revisión de los 10 proyectos destacados” en donde se recogió información de los 10 proyectos y los diseñadores destacados en la red social Behance, implementado entrevistas a cuatro diseñadores gráficos destacados en la red de manera On Line, obteniendo comentarios y respuestas que se fundamentan en la presente investigación. Además, se realizó un focus group con la intervención de diseñadores gráficos ecuatorianos que pertenecen y responden al desarrollo y crecimiento profesional a través de la plataforma interactiva Behance.
- ItemAnálisis de los procesos de difusión y generación de comunidades a través de redes sociales de los centros culturales urbanos en Quito(Quito: Universidad Hemisferios 2023, 2023-05-29) Andaluz Parra, Doménica BelénEl objetivo de la presente investigación es evaluar el panorama comunicativo en el que se desenvuelven algunos de los principales centros culturales de la ciudad de Quito: Casa Mitómana, Casa Catapulta, La Nube Casa Cultural, El Útero Centro Cultural. Partiendo tanto de sus orígenes, y el contexto en el que se crearon como de los principios bajo los cuales se establecen. Se investigan las distintas estrategias comunicacionales que han mantenido para su difusión, dentro de medios tradicionales y digitales. La metodología que se utiliza es un análisis de información recopilada mediante entrevistas realizadas a los gestores de los centros y encuestas formuladas a la audiencia en general. Esta investigación se dio en el período de un mes del año 2022. Los resultados obtenidos reflejan los primeros atisbos de una naciente industria artística en la ciudad, las oportunidades y falencias que han tenido en estos últimos años respecto a su desarrollo, el rol del gestor cultural dentro de la sociedad y finalmente una visión estratégica para continuar con este crecimiento
- ItemAnálisis de piezas audiovisuales en cuyo guión de ficción el incidente incitador provoca en el protagonista un cambio en su psicología y su objeto de deseo inicial(Quito: Universidad de Los Hemisferios, 2019, 2019-11-13) Dávila Reyes, Andrea CarolinaLa psicología de un personaje es muy importante para el desarrollo de una historia de ficción. Los protagonistas siempre tienen un objeto del deseo que lo motiva a tomar una acción o una decisión que encamina la historia. Sin embargo, en ocasiones este objeto puede cambiar a lo largo de la historia. Esto puede suceder por un incidente incitador, que es un hecho que cambia o mueve la rutina del personaje. Su psicología y convicciones cambian en conjunto con su objeto del deseo. El objeto deseado puede estar oculto o ser inconsciente para el protagonista. De esta manera renuncia a su propósito inicial, haciendo que gane algo mucho mayor. En este trabajo se analizan cinco películas en las que el protagonista pasa por este proceso. Gracias a este análisis y a la información obtenida, se profundiza en el conocimiento de la psicología de los personajes necesario para la escritura de un guion de ficción.
- ItemAnálisis del desempeño del sitio Web del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) para evaluar su accesibilidad y usabilidad en los adultos mayores de la asociación de jubilados de la “Hermandad de Ferroviarios” de la ciudad de Quito. Propuesta de un landing page que contemple normativas de accesibilidad.(Quito: Universidad de Los Hemisferios 2020, 2020-10-20) Cevallos Salazar, Giovanny FabricioTras el informe de “Tecnologías de la Información y Comunicación ENEMU-TIC-2017”, del Instituto Nacional de Estadística y Censos, (INEC), en Ecuador, el 85% de la población entre 16 a 24 años usaron Internet, versus a un pequeño porcentaje del 7,8% de adultos mayores (INEC, 2017). Estos porcentajes muestran la existencia de una brecha digital de carácter generacional con los adultos mayores, es decir que, del total de la población, solamente 94.571 adultos mayores usan Internet en el Ecuador. Este factor, sumado a la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación TIC, y, del envejecimiento progresivo de los adultos mayores, influyen la necesidad de examinar las barreras que obstaculizan la accesibilidad de sitios Web. En este proyecto de investigación, analizamos el sitio Web del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, (IESS), para evaluar su accesibilidad y usabilidad, definiendo los diferentes tipos de pautas y parámetros de evaluación WAI (Iniciativa de Accesibilidad Web). Los primeros resultados, muestran que sitio Web del IESS, cuenta con 72 problemas, 378 advertencias y 13 novedades no verificados; criterios evaluados sobre la accesibilidad al contenido, como son: perceptibilidad, operabilidad, comprensibilidad y robustez. Por otro lado, se analizó la Data de consumo del sitio Web del IESS, obteniendo en primera instancia, que la Web del IESS, según Alexa (sitio Web que mide el ranking a nivel mundial), se ubica en el ranking Nº 21, de las páginas más visitadas en el Ecuador; así también lo demuestra la Data de Google Analytics, con una tasa de más de 1’700.000 nuevos usuarios por mes (enero 2020), que ingresan a servicios online como: afiliación, asegurados y empleadores, entre los principales. Además, se aplicó una metodología experimental, evaluación de revisión de usabilidad Web, basado en un test de experto de Davis Travis2 , a 20 adultos mayores, entre 68 y 80 años de edad, de la asociación de jubilados de la “Hermandad de Ferroviarios”, para conocer la percepción del Sitio Web del IESS, los cuales, los resultados muestran que, 18 personas, no pudieron realizar la tarea, lo que corresponde a un 90% total de la muestra. Sobre estos resultados, se propone diseñar un landing page, basado en parámetros de accesibilidad y usabilidad Web, con percepción de los adultos mayores hallados durante la investigación.
- ItemAnálisis del uso de fuentes de información en cibermedios ecuatorianos(Quito: Universidad de los Hemisferios, 2016, 2016-07-20) Ponce Garzón, Esteban DavidEl artículo muestra los resultados de un estudio realizado para medir y analizar la calidad de los contenidos de los cibermedios ecuatorianos, en lo referente al manejo de fuentes periodísticas como elemento clave de la calidad periodística. La muestra ha sido analizada de acuerdo con variables que permiten medir el uso de fuentes. Entre estas variables se encuentran el número de fuentes, el tipo de fuentes principales y el tipo de fuentes secundarias. Estas variables, a su vez, se cruzan con datos sobre agenda temática y los géneros periodísticos. El objetivo principal es analizar los estándares de calidad informativa en los medios digitales ecuatorianos en función de la documentación informativa. Los contenidos en los cibermedios han tenido un objetivo primordial que es generar información más completa para los usuarios que se rige a estándares de calidad periodística como la multimedialidad, la interactividad, el uso de fuentes y la documentación informativa. Los resultados obtenidos evidenciarán las tendencias en el uso de fuentes en los medios digitales, con el objetivo de analizar la contratación de información en los contenidos periodísticos digitales en Ecuador.
- ItemAnálisis narratológico de las crónicas de juan Manuel Granja y cómo estas manifiestan los procesos de ficcionalización del periodismo escrito(2015-04-10) Ullauri Batallas, Boris SebastiánEl auge de la crónica en Latinoamérica ha generado un intenso debate en la comunidad periodística. Así, la ambigüedad con relación a su género ha colocado a la crónica en un plano neutro donde coexisten diversas formas discursivas. Pero esta ambigüedad se traslada también a sus dimensiones (ficción/no ficción) en cuanto es un relato que cuenta, utilizando los recursos narrativos de la literatura, sucesos reales. En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo comprender los procedimientos narrativos que emplean los periodistas para contar historias.Para ello, hemos estudiado los procesos de ficcionalización que Juan Manuel Granja ha llevado a cabo en los narradores de sus crónicas. La muestra comprende los textos recopilados en Babel en ascensor y otras crónicas (2012). Con el fin de entender estos procesos de ficcionalización optamos por un enfoque narratológico (estructural) y, consecuentemente, abordamos la teoría de Gérard Genette. De esta manera, el análisis, que se concentró en los criterios de voz y modalidad, fue de carácter cualitativo.Se pudo observar un predominio en el empleo de la voz homodiegética en las crónicas. Los narradores que habitan estos espacios diegéticos se erigen, de esta manera, como testigos o investigadores cuya función es esencialmente comunicativa. Como consecuencia, la focalización externa de estos relatos se vio restringida, a priori,a la voz seleccionada por el autor. La ausencia de información completa por parte de los narradores, sin embargo, no incrementó la distancia entre el lector y el relato. La ilusión de mímesis que generan estos relatos, por el contrario, tiene su origen en las limitaciones cognitivas de los narradores y en la proximidad y color con que describen su mundo diegético.
- ItemAnálisis y efectividad de la promoción y difusión de música inédita de "KATLEYA BANDA" dentro de un plan de gestión para posicionar y fidelizar la marca en la red social Facebook(Quito: Universidad de Los Hemisferios, 2019, 2019-06-19) Paladines Merecí, Marcela AlejandraEl presente proyecto es un plan de negocios para la creación de una tienda online llamada “Rosalba” dedicada a la comercialización de botas de invierno para mujer en la ciudad de Quito de la República del Ecuador. La sierra ecuatoriana posee un clima que puede llegar a temperaturas hasta los 4 grados centígrados, sin embargo, casi no encontramos oferta de calzado adecuado que nos proteja de estas condiciones climáticas. Por ello, se inició una investigación para la realización de un plan de negocios, para dar una solución frente a la situación actual. Para ofrecer un mejor servicio y llegar de la forma correcta al consumidor final, se analizó las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, para dar una solución a estos factores que permita a la empresa alcanzar sus objetivos planteados. Para determinar la factibilidad de este proyecto en la empresa, se realizó diferentes análisis, indicadores de sostenibilidad que aseguran la solvencia y rentabilidad del proyecto
- ItemAnálsis de la legislación que regula la labor periodística en el Ecuador y diagnóstico de la libertad de prensa en el país(Quito-Ecuador, Universidad de los Hemisferios, 2009-07-01) Ortíz Ribadeneira, BernardaEste proceso de investigación, recopilación, análisis y comparación corresponde al Proyecto de Fin de Carrera. Se ha escogido la modalidad de Artículo Científico para difundir la investigación realizada de una manera clara y concisa. Los objetivos de este Proyecto son: • Precisar cuál es el impacto de la Constitución actual en la libertad de prensa. • Determinar si hay vacíos legales en el campo de la comunicación e identificarlos debidamente, tras la aprobación de la nueva Constitución. • Puntualizar los elementos clave que maneja el gobierno en su estrategia con los medios. • Conocer el efecto que ha tenido el discurso del gobierno en la percepción que tienen los ecuatorianos sobre la prensa. • Analizar cómo la censura indirecta se transforma en autocensura. Para cumplir estos objetivos se han consultado libros sobre democracia, ética en el periodismo y libertad de prensa. La Legislación ecuatoriana que versa sobre la labor periodística ha sido un elemento clave en esta investigación, puesto que muestra la posición del Estado frente a la comunicación y la prensa. Además, los informes realizados por organizaciones de derechos humanos y artículos de prensa dan una visión crítica sobre la situación de este derecho en el Ecuador. Este análisis contiene tres secciones que pretenden mostrar el panorama de la libertad de prensa en el país, para así poder llegar a conclusiones ciertas. 6 La primera parte de este trabajo está dedicada a situar al lector dentro del marco legal y normativo, a través de una recopilación de la legislación ecuatoriana que regula la actividad de los comunicadores, en específico la labor periodística. Se ha incluido la Constitución de 1998, dado que el momento político y legal que vive el Ecuador precisa que se contemple la transición que implica la redacción de una nueva Carta Magna. La segunda parte explica cuál es la metodología que se ha aplicado y en qué consiste la misma. A continuación se analizan la legislación y los informes sobre la labor periodística realizados por distintas organizaciones nacionales e internacionales sobre el ejercicio de la democracia, la libertad de prensa, la política de comunicación del Estado ecuatoriano y las amenazas al ejercicio de la labor periodística. Por medio de distintos métodos, estas organizaciones realizan un diagnóstico del ejercicio de la libertad de prensa en el Ecuador, señalando cuáles son sus mayores amenazas y cómo operan las mismas. La tercera parte es el Artículo Científico que concluye con un análisis de la legislación ecuatoriana atinente a los derechos y obligaciones de los comunicadores. Los informes elaborados por las distintas organizaciones nacionales e internacionales sobre la libertad de prensa en el Ecuador y los conceptos sobre ética en el periodismo, manipulación de la información, censura indirecta y autocensura serán las directrices para realizar un diagnóstico de la libertad de prensa en el país. Para diagnosticar el estado de la libertad de prensa en el Ecuador, es necesario hacer algunas precisiones sobre los conceptos comúnmente utilizados al referirse a este derecho: • Periodismo: “Actividad intelectual y moral práctica en la que la prudencia sintetiza, ordena y dirige las acciones directivas, gnoseológicas y artísticas, y las aptitudes y actitudes que las fundamentan, tendientes a la comunicación adecuada del saber sobre las realidades humanas o actuales 7 que al público le es necesario o útil conocer para su actuación libre en la sociedad” (Galdón, cit. en Serrano, 2002: p. 50). • Informar: “Poner en forma de hechos y datos, de suerte tal que sean útiles para el ejercicio pleno de la ciudadanía en un sentido sociológico de la expresión” (Villanueva, 2003: p. 201). • Comunicar: “Transmitir señales mediante un código común al emisor y al receptor” (Real Academia Española, 2009: p. 1). • Libertad de Expresión: Libertad de expresar opiniones e ideas, sin obstáculos y sin temor a ser castigado. “La Libertad de Expresión se refiere a cada uno de nosotros y nuestro derecho de expresar libremente opiniones en espacio públicos o privados” (Cerbino, cit. en Infodesarrollo, 2009: p. 2). • Libertad de Prensa: Libertad de difundir información, tanto en la prensa escrita, como la radio, la televisión o por medios electrónicos, sin restricciones previas ni censura posterior. “La información y opinión periodística es una responsabilidad que tiene directa relación con las consecuencias o las implicaciones que esos contenidos puestos en circulación, por el periodista o el medio, van a tener en cada uno de nosotros” (Cerbino, cit. en Infodesarrollo, 2009: p. 2). • Derecho de acceso a la información pública: “La prerrogativa de toda persona para acceder y examinar datos y registros públicos en poder de los sujetos obligados, como regla general, salvo las excepciones legítimas establecidas en la ley” (Villanueva, 2003: p. 202). • Democracia: “Sistema de gobierno en el que las autoridades deben rendir cuentas de sus acciones en el ámbito público a la ciudadanía, la que actúa 8 indirectamente a través de la cooperación de sus representantes electos” (Schmitter & Karl, 2006: p. 23). • Difamación: “Imputación de un hecho criminoso o inmoral dirigido dolosamente contra una persona y comunicada a varias personas, en un solo acto o en forma separada” (Revista Judicial La Hora, 2009: p. 21). . • Estrategia: Es un proceso de toma de decisiones sobre lo que la organización va a hacer y no va a hacer, para crear valor para sus clientes externos, internos y para sí misma (Novatech, 2008: p.2). • Medio de comunicación público: Radio y televisoras nacionales, provinciales, municipales, de universidades e instituciones públicas. No son para hacer propaganda del gobierno, sino para ofrecer una programación tan plural y diversa como la sociedad a la que pertenecen y que los sostiene a través de sus impuestos (Comisión de Auditoría, 2009: p. 10). • Medio de comunicación privado: Empresas privadas cuyas utilidades se reparten entre los propietarios. Esto no les quita su responsabilidad social ni la prevalencia del interés colectivo en su programación, dado que están haciendo uso de un bien público (Comisión de Auditoría, 2009: p. 10). • Medio de comunicación comunitario: Empresas sociales sin fines de lucro. Esto significa que los excedentes (obtenidos incluso por publicidad comercial) se reinvierten en el mismo medio y en sus proyectos de desarrollo social (Comisión de Auditoría, 2009: p. 11). La libertad de prensa es un elemento fundamental en una sociedad democrática. Acceder a los medios de comunicación es crucial para el ejercicio de este derecho. Al no tener en claro los conceptos sobre los que se basa la labor periodística, el rol de los medios puede resultar confuso, tanto para los grupos de poder como para la ciudadanía y hasta para los mismos medios.
- ItemAplicación de la psicología comunicacional para la producción de campañas sociales: Análisis de campañas de Cannes Lions 2017-2019.(Quito: Universidad de Los Hemisferios 2020, 2020-12-16) Medranda Gómez, Scarlett NicoleEste estudio tiene como propósito investigar y definir la forma en la que se pueden aprovechar los elementos de una campaña social, haciendo uso de la psicología publicitaria y del consumidor. Las campañas con propósitos sociales tienen como objetivo persuadir al público para que adopte una idea y genere un cambio en la conducta social o apoye a una causa, a través del uso de diferentes medios y contenidos. En la última década, el auge del internet ha llevado a que una gran cantidad de contenido sin censura, compartido y difundido en redes sociales, haya resultado en un debate sobre la susceptibilidad de los espectadores ante el contenido explícito con deseo de cambios sociales, que llame la atención y tenga un efecto en el público, sin caer en la indiferencia. Así, en este trabajo se analizaran de forma cualitativa y cuantitativa tres campañas sociales con mayor impacto, según el Festival de Cannes Lions en sus ediciones de 2017, 2018 y 2019. De esta forma, se busca comparar y definir los elementos que se deben potenciar en dichas piezas y su efecto en la psicología humana, con el fin de formular un conjunto de lineamientos para la creación de futuras campañas sociales de alto impacto.
- ItemAplicación digital que conecta usuarios, para adoptar o dar en adopción perros, como solución frente al problema de caninos abandonados en la ciudad de Quito(Quito: Universidad de Los Hemisferios, 2019, 2019-06-12) Corral Mesías, Christian IvánA nivel social, uno de los principales problemas que enfrenta nuestro país es el maltrato y el abandono animal. Autoridades y movimientos han realizado campañas para intentar frenar esta problemática mediante la esterilización y ferias para adopción de animales. Empleando las ventajas que nos ofrece, hoy por hoy, la globalización y partiendo de casos de éxito como los de Uber, Airbnb, Olx, entre otros, se ha realizado el presente proyecto. Este, basa su sustento en la cuarta revolución industrial o revolución 4.0, para crear un modelo de aplicación digital con el fin de conectar usuarios que colaboren entre sí y puedan adoptar o dar en adopción caninos, en la ciudad de Quito. Además, se ha incluido un apartado el cual busca enseñar a los usuarios diferentes consejos para el cuidado de su mascota, buscando generar un vínculo amo-animal que contribuya a la erradicación de la violencia contra estos seres. Para este trabajo, se realizó una investigación exhaustiva del contexto actual con relación al tema en cuestión y la viabilidad del desarrollo de la aplicación en nuestra ciudad. Es así como se recolectó información a través de encuestas a la ciudadanía y un análisis de medios que abarcó los meses de agosto, septiembre y octubre de 2018 en tres medios de prensa escrita del país: El Comercio, El Universo y El Telégrafo.
- ItemCalidad periodística y adaptación a las características del entorno digital de los cibermedios nativos digitales alternativos: Estudio de caso de GKILLCITY.COM(Quito, Universidad de los Hemisferios, 2017, 2017-02-28) Morales Dávila, Camila AlejandraLejos de los medios tradicionales, internet es la base de donde surge un ámbito informativo que abarca los géneros periodísticos y los adapta desarrollando nuevas relaciones, esta investigación presenta el cumplimiento de multiplicidad de fuentes, contextualización de información, autoría y narración propio del periodismo digital y cultural. Las piezas que se analizaron forman parte del medio ecuatoriano cibernético: Gkillcity, que publica periódicamente en su plataforma en línea sobre temáticas libres de actualidad como Política, Sociedad, Futbol, Educación, etc. El análisis pretende medir la calidad de este medio en base a indicadores que representan la calidad del periodismo en internet como la hipermedialidad, hipertextualidad, e interactividad y a su vez analizar características propias del periodismo alternativo expuesto.
- ItemCambios de los perfiles de periodistas, medios y fuentes, producto de la fluctuación de la credibilidad de medios en el Ecuador, entre el año 2009-2011(Quito: Universidad de Los Hemisferios, 2012, 2012-05-20) Eguiguren Silva, María JoséEl presente Proyecto de Fin de Carrera realiza un análisis acerca de las frecuencias de consumo de Internet tomando en cuenta las diferencias de dos segmentos poblacionales: estudiantes y no estudiantes. El estudio se realizó dentro del marco del World Internet Project (WIP). El Proyecto Mundial de Internet (WIP) se originó a principios del año 2000, en el Centro para la Comunicación Política de la Universidad de California –UCLA-, en sociedad con la Escuela de Ciencias de la Comunicación UNT de Singapur, y el Observatorio Italiano de Internet, de la Universidad Bocconi de Milán. Actualmente, el WIP se dirige desde el Centro para el Futuro Digital de la Escuela de Comunicación Annenberg de la Universidad del Sur de California –USC-, por el fundador y actual director Jeffrey Cole y cuenta con la participación de 34 países, incluyendo Ecuador. En Ecuador, el Proyecto es desarrollado por el Centro de Investigaciones de Comunicación y Opinión Pública –CICOP- de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Los Hemisferios. El estudio se enmarca en la investigación denominada “Tipología del futuro digital: Un estudio longitudinal internacional del impacto de Internet y tecnología inalámbrica (World Internet Project –WIP)”. El objetivo general del estudio fue establecer las diferencias entre las frecuencias de consumo de Internet de estudiantes y no estudiantes en Ecuador. Por otro lado, los objetivos específicos de la investigación fueron: - Comparar los datos de frecuencia de consumo de Internet de estudiantes y no estudiantes en Ecuador. - Definir las diferencias existentes en el consumo de Internet de ambos segmentos. - Tipificar las preferencias existentes en estudiantes y no estudiantes al utilizar Internet. denominada “Tipología del futuro digital: Un estudio longitudinal internacional del impacto de Internet y tecnología inalámbrica (World Internet Project –WIP)”. El objetivo general del estudio fue establecer las diferencias entre las frecuencias de consumo de Internet de estudiantes y no estudiantes en Ecuador. Por otro lado, los objetivos específicos de la investigación fueron: - Comparar los datos de frecuencia de consumo de Internet de estudiantes y no estudiantes en Ecuador. - Definir las diferencias existentes en el consumo de Internet de ambos segmentos. - Tipificar las preferencias existentes en estudiantes y no estudiantes al utilizar Internet. denominada “Tipología del futuro digital: Un estudio longitudinal internacional del impacto de Internet y tecnología inalámbrica (World Internet Project –WIP)”. El objetivo general del estudio fue establecer las diferencias entre las frecuencias de consumo de Internet de estudiantes y no estudiantes en Ecuador. Por otro lado, los objetivos específicos de la investigación fueron: - Comparar los datos de frecuencia de consumo de Internet de estudiantes y no estudiantes en Ecuador. - Definir las diferencias existentes en el consumo de Internet de ambos segmentos. - Tipificar las preferencias existentes en estudiantes y no estudiantes al utilizar Internet. La intención de la investigación fue contrastar los datos existentes acerca de frecuencia de consumo de Internet entre estudiantes y no estudiantes entre 2010 y 2011. La importancia de esta investigación radica en la necesidad de compilación de datos acerca del consumo de Internet que actualmente tiene la sociedad. Al vivir en un medio en el que las TIC se han convertido en una herramienta casi imprescindible en todas las áreas del quehacer humano, resulta trascendental conocer la importancia que las personas dan a Internet, el tiempo que le dedican y el tipo de actividades que realizan al estar online. La intención de la investigación fue contrastar los datos existentes acerca de frecuencia de consumo de Internet entre estudiantes y no estudiantes entre 2010 y 2011. La importancia de esta investigación radica en la necesidad de compilación de datos acerca del consumo de Internet que actualmente tiene la sociedad. Al vivir en un medio en el que las TIC se han convertido en una herramienta casi imprescindible en todas las áreas del quehacer humano, resulta trascendental conocer la importancia que las personas dan a Internet, el tiempo que le dedican y el tipo de actividades que realizan al estar online. El presente Proyecto de Fin de Carrera está dividido en las siguientes partes: La primera parte contiene los Resúmenes Analíticos de Opinión Pública (RAOP), basados en estudios acerca del consumo de Internet realizados por organismos y autores que no pertenecen al CICOP. Los RAOP que se incluyen en el presente estudio respaldaron la investigación y permitieron realizar un análisis comparativo de los datos obtenidos. La segunda parte explica la metodología de realización del Estudio, haciendo referencia a las herramientas de obtención de datos y a las técnicas estadísticas utilizadas para analizarlos. La tercera parte es el Artículo Científico. En éste se presenta y analiza a profundidad los datos arrojados por las encuestas realizadas y se expone las conclusiones obtenidas después de mencionado análisis.
- ItemCambios de los perfiles de periodistas, medios y fuentes, producto de la fluctuación de la credibilidad de medios en el Ecuador, entre el año 2009-2011(Quito: Universidad de Los Hemisferios, 2012, 2012-06-15) Cárdenas Jara, María GabrielaINTRODUCCIÓN La Responsabilidad Social es un aspecto esencial en las instituciones de toda índole, sobre todo en las de gran impacto social como la universidad, donde debe ser ampliamente comunicada. En este contexto, nuestra investigación tiene como tema las estrategias de comunicación para la implementación y difusión de políticas de Responsabilidad Social en las Universidades de Quito. Los objetivos de ésta fueron: identificar las estrategias de comunicación utilizadas por las universidades de la ciudad, principalmente aquellas enfocadas en la difusión e implementación de sus prácticas a través de medios de comunicación, en especial redes sociales. También se pretendió conocer el impacto de las prácticas de RS en los stakeholders y los métodos de evaluación empleados. Para finalizar, se planteó conocer la relación de las universidades y sus prácticas con los medios de comunicación y la comunidad. La pregunta de la partimos fue: ¿En qué medida las universidades ecuatorianas de la ciudad de Quito han diseñado estrategias de comunicación que permitan la implementación y difusión de sus políticas de Responsabilidad Social? A partir de ello, se procedió realizar la investigación, planteándonos una serie de premisas o indicadores, así como se definió una muestra de universidades ecuatorianas donde poder aplicar nuestra observación. Se realizó al mismo tiempo un fichaje de la literatura relacionada al caso. Gracias a la investigación realizada en libros, en los diferentes centros de estudio existentes en la ciudad y a expertos en el tema se pudo profundizar un poco más en este tema que ha sido dejado de lado y que es esencial en un mundo donde las prácticas de Responsabilidad Social deberían ser parte intrínseca de cualquier institución y más aún su comunicación. Además, se comprobó que esta puede ser la raíz de muchos otros problemas comunicacionales que carecen de diagnóstico y planificación dentro de las universidades en Quito, lo que nos ayudó a acercarnos a la realidad del país y se convirtió en el punto de partida de planes que permitan la implementación y el mejoramiento de las políticas responsables y de comunicación que se manejan en el campo académico, por tanto social. Con todo ello, se planteó la realización de un artículo académico, como principal objetivo, mismo que debía determinar hasta qué punto las estrategias de comunicación utilizadas por las universidades en Quito se traducen en resultados que demuestran el grado de la implementación y difusión de sus políticas de Responsabilidad Social (RS). El presente documento se desarrolla en base a un orden lógico que contiene diferentes secciones. En la primera parte, se insertan los resúmenes analíticos sobre los cuales se erigió el marco referencial de la investigación. En la segunda sección, denominada Metodología, se explica detalladamente los pasos que se siguieron, incluyendo herramientas y datos analizados. En la tercera, se da paso al artículo científico compuesto por varias partes; la introducción que explica el tema y los objetivos, la metodología, el marco referencial con la teoría recopilada acerca de los ámbitos que se abarcan en el artículo, los hallazgos que contienen gráficos y tablas de datos cualitativos a partir de las entrevistas obtenidas y la opinión de expertos. Para concluir, se contrastan los hallazgos con la teoría y conceptos del marco referencial, respondiéndose la pregunta planteada al inicio. A raíz de la investigación se demostró que existe una insuficiencia en las estrategias comunicativas, evidenciada sobre todo en las falencias de temas como el de la Responsabilidad Social dentro de las instituciones. Finalmente, se incluye una lista de los autores citados en todo el texto.